Cataluña mantiene el pulso logístico en un trimestre marcado por la normalización

Un mercado que resiste pese al ajuste

El sector inmologístico catalán acaba de cerrar el tercer trimestre de 2025 con 126.182 m² de superficie contratada, una cifra que confirma la estabilidad de un mercado que sigue firme pese a la incertidumbre económica. Aunque el dato supone un 51% menos que en el mismo periodo del año anterior, la caída se interpreta más como un ajuste natural que como un síntoma de debilidad. El 2024 dejó un trimestre excepcional, casi irrepetible, y ahora el mercado vuelve a una velocidad más habitual.

Mientras tanto, el acumulado anual asciende a 434.008 m², prácticamente alineado con el obtenido en 2024. Este comportamiento muestra que la demanda continúa activa y que los operadores logísticos siguen priorizando ubicaciones estratégicas y espacios modernos.

inmologistica

Un ritmo más moderado, pero saludable

El informe de Forcadell subraya que el mercado ha logrado adaptarse con rapidez a un entorno cambiante. Tras un 2024 que marcó récords, el 2025 se interpreta como un año de estabilización. Aunque se registra un menor volumen trimestral, la tendencia general mantiene una línea de crecimiento sólido y previsible.

La lectura general es clara: el sector se normaliza sin perder músculo, y eso es una señal de fortaleza en un panorama económico que sigue generando dudas.

La 2ª corona refuerza su liderazgo

En el desglose por zonas, la actividad vuelve a dejar una conclusión evidente: la 2ª corona se consolida como el gran motor de la demanda. Con 69.501 m² contratados —un 55% del total— y 8 operaciones cerradas, este anillo sigue atrayendo a operadores que buscan equilibrio entre proximidad, precio y disponibilidad.

Tras ella se sitúa la 3ª corona, con 41.490 m² (33%), un dato impulsado por una operación relevante en Pla de Santa Maria. En paralelo, la 1ª corona cierra el trimestre con 15.191 m² repartidos en solo dos operaciones, un reflejo de la escasez de producto disponible y de la fuerte competencia por cada metro cuadrado.

Operaciones que muestran el pulso real del sector

El trimestre registra 11 operaciones con una media de 11.471 m², un tamaño representativo para un mercado que continúa priorizando espacios amplios, eficientes y bien conectados. Además, el 51% del total contratado corresponde a naves de nueva construcción, una señal clara del interés por instalaciones avanzadas, sostenibles y adaptadas a las necesidades actuales del sector logístico.

Entre los movimientos más destacados aparecen tres hitos:

  • Más de 40.000 m² alquilados en la 3ª corona, una operación que confirma el atractivo creciente de áreas más periféricas.

  • Un proyecto llave en mano de 9.000 m² en la 1ª corona, poco habitual por la escasez de suelo disponible.

  • Otro llave en mano de 18.000 m² en la 2ª corona, que refuerza su posición estratégica.

Estas operaciones muestran un mercado que sigue tomando decisiones de inversión con visión a largo plazo.

Un interés inversor que no se enfría

Forcadell destaca que el apetito inversor continúa alto, tanto en la adquisición de activos estratégicos como en el análisis de nuevas oportunidades. La consultora anticipa incluso que podrían cerrarse varios portfolios en los próximos meses, lo que reforzaría aún más la confianza en el potencial del mercado catalán.

Este dinamismo demuestra que el sector logístico mantiene su atractivo para los inversores, que lo perciben como un refugio estable, previsible y con recorrido. La combinación de suelo disponible en determinadas zonas, avisos de futura disponibilidad energética y la creciente demanda de infraestructuras modernas crea un panorama atractivo para los próximos años.

Cataluña, un mercado que sigue mirando hacia adelante

Pese a la moderación del trimestre, la inmologística catalana mantiene un rumbo sólido. La demanda existe, la actividad continúa y el mercado se adapta a un ritmo menos frenético pero más sostenible. Además, la diversificación territorial, con un peso creciente de la 2ª y 3ª coronas, abre oportunidades a nuevas áreas que pueden absorber el crecimiento que la 1ª corona ya no puede asumir.

En conjunto, los datos del tercer trimestre no apuntan a un frenazo, sino a una madurez del mercado que se aleja de la excepcionalidad y se acerca a una dinámica más estable. Este escenario, lejos de ser negativo, ofrece previsibilidad y seguridad para los próximos meses.