Exportaciones al alza y señales mixtas en el Puerto de Barcelona

La actividad del Puerto de Barcelona ha comenzado el año con un comportamiento robusto en sus principales indicadores comerciales. A pesar de un contexto internacional marcado por la incertidumbre geopolítica y la presión sobre las cadenas de suministro, los datos del primer trimestre de 2025 reflejan una clara vitalidad en los flujos de mercancías, especialmente en el tráfico de contenedores llenos.

puerto de barcelona

Crecimiento sostenido en importaciones y exportaciones

Los contenedores llenos con mercancías de exportación han registrado un crecimiento interanual del 12,2% durante el primer trimestre. En paralelo, los contenedores llenos de importación han experimentado un incremento aún mayor, del 21,6% en comparación con el mismo periodo de 2024.

Ambas cifras confirman que, lejos de ralentizarse, el comercio exterior que pasa por el enclave barcelonés continúa ganando músculo. Se trata de un indicador clave que refleja la buena salud del tejido empresarial catalán y su capacidad de competir en mercados internacionales, incluso en entornos complejos.

Asia gana peso en el tablero logístico

Si se analizan los principales orígenes y destinos de las mercancías en contenedor, destacan varios países asiáticos. China ha crecido un 25,9%, consolidándose como el primer socio comercial del puerto. Le siguen India (+34,9%) y Corea del Sur (+48%), que muestran una clara tendencia ascendente.

También sube la actividad con Estados Unidos (+8,4%), mientras que Turquía cae un 13,7%, una excepción que rompe la tendencia general positiva en los principales corredores marítimos.

Estos datos confirman el reposicionamiento del Puerto de Barcelona como un nodo estratégico en las rutas transpacíficas y euroasiáticas, reforzando su papel como puerta de entrada y salida del sur de Europa.

Energía en movimiento: suben los líquidos a granel

Más allá de los contenedores, otro segmento que crece con fuerza es el de los líquidos a granel, que han aumentado un 8,1% en volumen respecto al primer trimestre del año anterior.

Dentro de este grupo, sobresale el fuerte tirón de la gasolina (+61,4%) y del gas natural (+16,8%), lo que refleja la evolución de los patrones de consumo y suministro energético, especialmente en un momento de transformación hacia modelos más sostenibles y descentralizados.

Por el contrario, los sólidos a granel han sufrido un retroceso del 8,5%, con caídas notables en productos como potasas, sal común y haba de soja. Este descenso podría estar vinculado a cambios en los hábitos de importación agrícola o a ajustes puntuales en los stocks.

Dudas en el tráfico de vehículos y UTIs

El tráfico de automóviles, uno de los pilares tradicionales del Puerto de Barcelona, muestra claras señales de desaceleración, con una caída del 8,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior. En total, se han movido 168.545 vehículos.

También bajan ligeramente las UTIs (Unidades de Transporte Intermodal), con un descenso del 1,5%, confirmando que el contexto global sigue afectando a ciertos segmentos logísticos, especialmente aquellos más expuestos a la volatilidad del comercio internacional.

Cruceros en crecimiento, ferris en descenso

El tráfico de pasajeros muestra una evolución desigual. Por un lado, los ferris han bajado un 14,1%, con 213.695 movimientos registrados. Por otro lado, los cruceros mantienen una tendencia al alza, con 351.284 movimientos, un 10% más que en 2024.

Este aumento se debe principalmente al crecimiento de cruceristas en puerto base, es decir, aquellos que inician o terminan su ruta en Barcelona. En cifras reales, 217.626 cruceristas han pasado por la ciudad en el primer trimestre, lo que representa un incremento del 5,35% respecto al mismo periodo del año pasado.

El repunte refuerza el papel de Barcelona como uno de los puertos base de referencia en el Mediterráneo, a pesar de las crecientes exigencias en materia de sostenibilidad y regulación turística.

16,6 millones de toneladas y un arranque estable

En conjunto, el tráfico total gestionado por el Puerto de Barcelona ha alcanzado los 16,6 millones de toneladas durante el primer trimestre, manteniéndose muy cerca del volumen registrado en 2024, con una ligera caída del 1,6%.

Esta estabilidad global, sumada al comportamiento positivo de las exportaciones, las importaciones y los líquidos a granel, permite prever que el enclave portuario seguirá siendo un motor esencial para la economía catalana y española, incluso en medio de un entorno global volátil.