Impacto de la nueva normativa sobre el transporte de mercancías en España

La reciente modificación del Reglamento General de Vehículos ha traído aire fresco al sector del transporte de mercancías por carretera en España. Anunciada a través del Boletín Oficial del Estado, esta actualización tiene como objetivo modernizar y descarbonizar el transporte, además de mejorar la eficiencia operativa y competitividad del sector. Vamos a desglosar los aspectos más relevantes de esta reforma para comprender cómo puede afectar a los transportistas y a la industria en general.

transporte de mercancías por carretera

Aumento de la masa máxima autorizada

Una de las modificaciones más esperadas por el sector es el incremento de la masa máxima autorizada para los conjuntos de vehículos. Antes, el límite estaba en 40 toneladas, pero ahora se ha elevado a 44 toneladas, siempre que el vehículo cuente con cinco o más ejes. Este cambio parece un pequeño ajuste, pero en realidad, tiene un gran impacto en la disminución del número de vehículos necesarios en la carretera, lo que reduce las emisiones y aumenta la eficiencia.

Además, en ciertas condiciones, como en operaciones de transporte intermodal, se permite un aumento adicional de hasta 2 toneladas. Esta medida no solo beneficiará a las empresas transportistas, sino que también permitirá una mayor integración con otros modos de transporte, como el ferroviario y el marítimo.

Luz verde para los megacamiones

La reforma también ha abierto las puertas a los megacamiones. Estos gigantes de la carretera, que tienen una longitud máxima autorizada de hasta 32 metros y pueden pesar hasta 72 toneladas, podrán circular sin necesidad de obtener una autorización previa. Esto elimina cargas burocráticas que antes hacían más engorroso su uso. Pero ojo, no podrán circular por cualquier carretera. Solo podrán hacerlo por una red de itinerarios aprobada tras un detallado informe sobre las condiciones geométricas y estructurales de las vías.

Sector de la madera y el metalúrgico: Grandes beneficiados

Otra de las interesantes novedades de estas modificaciones es la respuesta a las demandas específicas de ciertos sectores, como el transporte de madera y el sector metalúrgico. Las empresas que transportan madera en rollo ahora pueden disfrutar de una masa máxima personalizada para trayectos cortos, de hasta 150 kilómetros. Por otro lado, aquellos que transportan elementos longitudinales indivisibles como vigas o barras metálicas también verán aumentado su umbral de masa y longitud, permitiendo un transporte más eficiente de estos artículos voluminosos.

Euro modulares: Reducción de papeleo

Los conjuntos euro modulares también han recibido un estímulo positivo. Anteriormente, para utilizar estos conjuntos era necesario obtener una autorización específica. Sin embargo, con la nueva normativa, esta exigencia ha desaparecido. Los euro modulares pueden ahora operar más libremente, cumpliendo solo con los requisitos técnicos establecidos por la autoridad de tráfico y circulando solo por la red de itinerarios aprobada.

Ampliación de la altura máxima para ciertas mercancías

Esta reforma no solo tiene su foco en la masa y longitud de los vehículos, sino también en la altura. Se ha modificado el reglamento para permitir una altura máxima de 4,5 metros en el transporte de paja, animales vivos y suministros a industrias a menos de 50 kilómetros. Esto iguala los límites de altura establecidos para transportes como portavehículos y camiones que manejan contenedores cerrados homologados.

Consideraciones finales

La nueva normativa sin duda representa un avance en la modernización y eficiencia del transporte de mercancías en España. Aunque la mayoría de las disposiciones entran en vigor al día siguiente de su publicación, hay algunos aspectos, como las masas máximas por eje, que tendrán un plazo de tres meses para su implementación, extendiéndose a seis meses para vehículos cisterna.

Esta reforma no solo busca hacer más competitiva a la industria del transporte, sino también más ecológica, alineándose con los objetivos globales de descarbonización. Esto puede ser solo el primer paso hacia un sistema logístico sostenible y eficiente en todo el país.