SIL 2025 brilla entre la incertidumbre con IA, contactos de calidad y visión global

La logística no se detiene. Ni siquiera cuando el contexto internacional lanza señales contradictorias. Esa ha sido una de las grandes enseñanzas que deja el SIL 2025, celebrado en Barcelona del 18 al 20 de junio. Una edición que, a pesar de la inestabilidad geopolítica y los retos en las cadenas de suministro, ha vuelto a demostrar por qué el Salón Internacional de la Logística es mucho más que una feria: es el epicentro de las conversaciones que están moldeando el presente y futuro del sector.

sil 2025

Más de 15.000 profesionales con poder de decisión

15.134 visitantes profesionales han pasado por la Fira de Barcelona, una cifra muy similar a la de años anteriores, pero que esconde una evolución cualitativa clave. Según datos del Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), organizador del evento, el 94% de los asistentes ocupa puestos con capacidad de decisión en sus empresas. Es decir, quien visita el SIL no viene solo a mirar stands: viene a hacer negocio.

Así lo confirma también la directora general del CZFB, Blanca Sorigué, quien ha recalcado que las empresas expositoras han valorado especialmente la calidad de los contactos realizados. Las cifras lo respaldan: se han producido más de 7.600 intercambios de contactos digitales, 2.893 solicitudes de reuniones y más de 12.000 mensajes entre asistentes a través de la plataforma digital del evento.

La inteligencia artificial entra en escena

Uno de los grandes protagonistas de esta edición ha sido sin duda la inteligencia artificial, tanto en los contenidos como en la propia organización del evento. El CZFB ha lanzado SILvIA, un asistente virtual basado en IA que ha gestionado más de 5.000 interacciones con visitantes y expositores. Esta innovación no solo ha mejorado la experiencia de los asistentes, sino que también ha permitido una mayor conectividad entre profesionales del sector.

Pero la IA no se ha quedado ahí. Más de 163 novedades tecnológicas en exclusiva mundial se han presentado durante los tres días, muchas de ellas centradas en la aplicación de inteligencia artificial para mejorar la eficiencia logística, la sostenibilidad y la gestión del talento. Desde robots de picking móvil hasta vehículos autónomos para la última milla, pasando por plataformas de análisis predictivo: la logística 4.0 ya no es futuro, es presente.

Premios a la innovación y la sostenibilidad

Como cada año, el SIL ha reconocido el trabajo de empresas e iniciativas que están marcando el camino en innovación, sostenibilidad e igualdad. Durante la primera jornada, se entregaron los Premios SIL ODS. Destacaron iniciativas como el plan de igualdad de Consum, la solución de optimización de transporte ControlT como mejor startup, y la apuesta por la economía circular de Decathlon. En tecnología 4.0, Seat fue galardonada por su transformación logística en la planta de Martorell.

En la última jornada, la innovación volvió a ser protagonista. El premio a Mejor Innovación se otorgó ex aequo a la Escola Europea Intermodal Transport por su simulador virtual Port Virtual Lab, y a Sislog por su plataforma de IA para logística predictiva. Dos proyectos que muestran cómo la formación y la tecnología avanzan juntas en el sector.

El puerto y la economía azul, protagonistas

La Autoridad Portuaria de Barcelona no dejó pasar la oportunidad de utilizar el SIL como escaparate para su estrategia de economía azul. Su presidente, José Alberto Carbonell, anunció la incorporación de una nueva empresa al distrito BlueTechPort, aunque sin revelar aún su nombre. Este movimiento confirma que el SIL no es solo escaparate, sino también espacio para cerrar acuerdos reales.

El puerto también celebró el segundo aniversario de la fundación BCN Port Innovation, que ya cuenta con 34 empresas patronas. Un paso más para posicionar Barcelona como referente de innovación portuaria y sostenibilidad en el Mediterráneo.

Presencia internacional y territorial

650 empresas participantes –el 30% internacionales– y visitantes de más de 80 países consolidan el carácter global del evento. Pero también hubo fuerte presencia nacional: comunidades autónomas como Andalucía, Aragón, Galicia, Castilla y León, Murcia o Canarias mostraron sus capacidades logísticas y se sumaron al diálogo sobre el futuro del transporte y la cadena de suministro.

Como destacó Pere Navarro, delegado especial del Estado en el CZFB, “El SIL ya no necesita explicaciones. Es una marca global. Cuando dices SIL, todos saben de qué hablas”.

Un sector que no frena

Pese a las tensiones globales y los desafíos económicos, el SIL 2025 ha demostrado que la logística sigue siendo un motor clave de la economía. Su capacidad para adaptarse, innovar y conectar es lo que mantiene su fuerza en tiempos inciertos.

Desde el Clúster Logístic de Catalunya, celebramos el papel clave que ha vuelto a jugar este evento para visibilizar los retos y las oportunidades del sector. El SIL no es solo un punto de encuentro. Es un termómetro. Y este año, ha confirmado que la logística catalana y global mantiene el pulso.

Nos vemos del 3 al 5 de junio de 2026, en la próxima edición.