Ajustes en los horarios de carga y descarga del Eixample: ¿mejores para todos?

El Ayuntamiento de Barcelona ha decidido realizar un cambio importante en los horarios de carga y descarga en los llamados ejes verdes del Eixample. Este movimiento busca equilibrar de forma óptima el uso del espacio público y garantizar una distribución urbana de mercancías mejor organizada. Pero, ¿cómo se espera que afecte a este cambio a la dinámica cotidiana de comerciantes, distribuidoras y vecinos?

horario de la carga y descarga de los ejes verdes

Nuevos horarios de carga y descarga: el plan audaz de Barcelona

Desde el 2 de septiembre, el horario para la carga y descarga en los ejes verdes se ha modificado, dividiéndose en dos períodos: de 7 a 8 de la mañana y de 10 a 16 horas. Esta reorganización responde a una demanda del sector comercial que buscaba optimizar la franja horaria destinada a la logística.

Anteriormente, la actividad ininterrumpida se permitía entre las 9:30 y las 16 horas. Ahora, el nuevo rango entre las 7 y las 8 de la mañana plantea un cambio significativo en las rutinas de muchos. Durante este período adicional, se anticipa un incremento en la cantidad de operaciones, puesto que se añaden 30 minutos más al tiempo total disponible para dichas actividades.

Las franjas de 8 a 10 de la mañana queda reservadas para los peatones, especialmente para facilitar el ingreso seguro de niños en las escuelas. Sin embargo, las zonas DUM contiguas seguirán disponibles para socorrer a los operadoras logísticos que trabajen en estas horas.

El esfuerzo tras los cambios

Las cifras no mienten. Entre marzo y junio, se registraron 1,233 denuncias relacionadas con incumplimientos de la normativa de carga y descarga. A su vez, agentes de la Guardia Urbana emitieron 965 denuncias relacionadas con infracciones en los ejes verdes. Estas datos reflejan la urgente necesidad de reajustar las normas y fortalecer el control de la disciplina en estos espacios.

Además, durante el mes de septiembre se levanta adelante una campaña informativa para hacer legar estos cambios a comerciantes, restauradoras, transportistas y residentes. Agentes de convivencia inundan los ejes compartiendo folletos y llevando a cabo tareas informativas en el terreno.

Concluido este mes adaptativo, en octubre empezará un período sancionador más estricto, con mayor presencia de las autoridades para garantizar el cumplimiento de la nueva normativa.

Mejoras compartidas a través del diálogo

Esta reestructuración forma parte del Plan de mejora de los Ejes verdes , un esfuerzo colectivo producto de diálogos con 18 entidades del territorio. Este plan no sólo contempla cambios en horario, sino toda una reestructuración en el uso de estos nuevos viales pacificados.

Se han implementado señales visibles en plazoletas y ciclovías para ordenar aún más la convivencia urbana. En términos medioambientales, el verde sigue marcando el ritmo de los ejes. Se ha realizado una revisión de criterios de plantación que incluye mantener o replantar especies seleccionadas, asegurando una continuidad estética y funcional.

Un enfoque hacia el futuro

Los cambios en los horarios de carga y descarga, junto con la implementación de diversas acciones enfocadas a mejorar la convivencia urbana y la sostenibilidad, marcan el futuro de estos ejes verdes. El objetivo es mejorar las dinámicas comerciales, fomentar un uso más eficiente del espacio público y avanzar hacia una Barcelona más habitable para todos.

A través de un plan bien estructurado y colectivo, el Ayuntamiento se posiciona en la vanguardia de la gestión urbana. Sin duda, este enfoque proactivo y participativo tiene el potencial de transformar positivamente la calidad de vida en el Eixample y, posiblemente, en la ciudad entera.

¿Por qué el puerto de Barcelona es clave para el desembarco de coches chinos en Europa?

El Puerto de Barcelona ha evolucinado para convertirse en un jugador crucial en el mercado automovilístico europeo, especialmente en lo que respecta a la entrada masiva de coches provenientes de China. Este fenómeno, que ha ganado relevancia en los últimos años, ha posicionado a Barcelona como uno de los hubs logísticos más importantes para las importaciones chinas en el continente. La pregunta que muchos se hacen es: ¿qué ha propiciado este auge y por qué Barcelona?

Un buque transportador de vehículos atracado en el Puerto de Barcelona

El crecimiento transoceánico de las importaciones chinas

Con la pandemia como punto de inflexión, las importaciones de automóviles chinos han experimentado un salto impresionante. Si antes de 2020 el volumen era casi irrelevante, pasaron a constituir un gran porcentaje del mercado. En cifras concretas, los coches chinos alcanzaron el 46% del total de vehículos importados en Barcelona, según datos recientes. Este crecimiento no solo responde a la mayor producción china, sino también a la mejor logística y planes estratégicos del Puerto de Barcelona.

Barcelona: del anonimato a epicentro del comercio

¿Pero por qué Barcelona? Existen varios factores que han propiciado este auge. Primero, su estratégica ubicación geográfica convierte al puerto en una puerta abierta al sur de Europa para productos asiáticos. Como si esto no fuera suficiente, el desarrollo de infraestructuras y nuevas rutas ha facilitado el recibimiento de grandes cargueros conocidos como car-carriers.

A estos se suma la futura construcción de una nueva terminal, adjudicada al grupo japonés Nippon Yusen Kabushiki Kaisha (NYK). Esta infraestructura, que se inaugurará en 2027, añadirá más de 100,000 metros cuadrados y un silo automático capaz de albergar 8,160 vehículos. El compromiso del puerto por seguir ampliando su capacidad refuerza su papel como líder en la importación de vehículos chinos.

El impacto del aumento de vehículos chinos

La explosión en la llegada de automóviles de marcas como BYD, MG, Omoda y Jaecoo hace casi imposible no verlos por las calles españolas. Esto no es solo una tendencia española, es una realidad que se vislumbra en toda Europa. Las cifras son claras: durante el primer semestre de 2024, se contabilizaron 54,093 unidades de coches chinos en Barcelona.

Para entender este fenómeno, hay que revisar los acuerdos estratégicos y la oferta intermodal del puerto. Además de la conectividad marítima, el Puerto de Barcelona ofrece opciones ferroviarias y aéreas, junto a servicios específicos para el sector automotriz. Esto no solo lo convierte en un centro logístico eficiente sino también en una opción preferida para los importadores.

Colaboraciones estratégicas y expansiones futuras

Las alianzas estratégicas también han jugado un papel clave en este proceso. Recientemente, el Puerto de Barcelona firmó un acuerdo con el puerto de Shanghái. Este pacto busca fortalecer sus relaciones y facilitar aún más el flujo de mercancías entre ambos puntos. La colaboración no solo resalta la importancia de Barcelona como un hub logístico, sino también su capacidad para evolucionar junto con el mercado global.

Por otro lado, la llegada regular de barcos como el Höegh Australis, uno de los car-carriers más grandes del mundo, hacia Barcelona, subraya la confiabilidad del puerto en la gestión de grandes volúmenes de mercancías. Además de la serie Aurora de Höegh Autoliners, que ha integrado el puerto de la ciudad condal en sus rutas, poniendo al continente europeo en estrecho contacto con Asia.

Futuro brillante para el puerto de Barcelona

Viendo a futuro, el Puerto de Barcelona no parece tener intención de frenar. La llegada inminente de la nueva terminal por parte de NYK, junto con el aumento de las alianzas estratégicas, apunta a que seguirá expandiendo su capacidad y relevancia en el mercado global de vehículos. Este crecimiento continuo no solo beneficia a Barcelona, sino a toda España y Europa.

La consistencia y el enfoque estratégico del Puerto de Barcelona lo sitúan como un ejemplo en la gestión de grandes volúmenes de importaciones. Esta capacidad podría servir de modelo para otros puertos europeos que deseen optimizar sus operaciones.

En resumen, el auge de las importaciones de coches chinos a través del Puerto de Barcelona es un testimonio del poder de la planificación estratégica, la evolución y las alianzas bien pensadas. Con cada paso hacia adelante, Barcelona reafirma su lugar como un nodo logístico crucial en el escenario automovilístico europeo.

¿Podrán salvar las inversiones la AP-7?

La AP-7 y sus constantes problemas de tráfico

La AP-7 es un tema que tiene a todos hablando en Cataluña. Imagina este escenario: una autopista que parece más un estacionamiento que una vía rápida, atrapando a miles de conductores cada día. Pues eso es precisamente lo que está ocurriendo con la AP-7, y la situación está llegando a un punto crítico.

La Cambra de Comerç de Barcelona alza la voz

La Cambra de Comerç de Barcelona, siempre atenta a las necesidades logísticas de la región, ha decidido intervenir. La entidad ha lanzado un grito de auxilio para que se aceleren las inversiones necesarias para remodelar y ampliar esta esencial autopista. Ellos saben que la congestión en la AP-7 no es solo un inconveniente para los conductores individuales, sino un tapón monumental para la economía local.

Por eso, la Cambra está reclamando con urgencia mejoras en la infraestructura de la AP-7. Esta via es vital para el transporte de mercancías hacia Europa y el resto de España, y tiene un impacto directo en la competitividad de muchas empresas catalanas. Es una cuestión económica, sí, pero también es una cuestión de sentido común y calidad de vida.

Uniendo fuerzas para la mejora

El llamado de la Cambra no es un simple capricho. Las voces de otros actores empresariales y logísticos también se han sumado al clamor general. Todos coinciden en que la situación actual no se puede prolongar más. Se necesita un plan de acción claro, con una hoja de ruta que movilice los recursos disponibles e impulse proyectos que desahoguen esta ruta crucial.

El fenómeno no es exclusivo de Cataluña, muchas regiones enfrentan retos similares. Sin embargo, la AP-7 se ha convertido en una especie de símbolo de lo que pasa cuando no hay planificación a largo plazo ni inversiones adecuadas. Es un recordatorio viviente de cómo se pueden complicar las cosas cuando se dejan para luego.

El papel del gobierno y las inversiones

Hablando de planificación, la pelota está en gran medida en la cancha del gobierno. Se espera que las autoridades no solo escuchen las peticiones, sino que también tomen medidas concretas. ¿Por qué? Porque la inversión en infraestructuras no solo mejora el tránsito, también estimula la economía y crea empleo.

Además, el gobierno tiene el reto de demostrar que su compromiso con Cataluña es real y tangible. No se trata solo de desembolsar fondos, sino de asegurar que se utilicen de manera eficiente y estratégica. Es una oportunidad para mostrar una gestión proactiva y efectiva, la cual tiene el potencial de ganar el apoyo y la confianza de los ciudadanos.

¿Qué depara el futuro para la AP-7?

Hay varios desafíos por delante, y el tiempo es un factor crucial. Las soluciones temporales ya no son suficientes; lo que se necesita es un enfoque integral y sostenible que considere el crecimiento futuro. Mientras tanto, los usuarios de la autopista tendrán que hacer frente a la frustración diaria hasta que lleguen los cambios prometidos.

Sin embargo, con cada obstáculo, también hay una oportunidad de mejora. La AP-7 tiene el potencial de transformarse en un ejemplo de innovación en infraestructura si se gestionan bien las inversiones y se ejecutan con eficiencia los proyectos planificados.

En resumen, la tarea no es fácil, pero tampoco imposible. Si se logra el consenso necesario y el compromiso de todas las partes involucradas, tal vez pronto veamos una AP-7 renovada que no solo alivie el tráfico, sino que también impulse la economía de la región. Así que, crucemos los dedos y esperemos que las palabras se conviertan pronto en acciones.

Puertos de Barcelona y Shanghai: hacia un futuro marítimo más sostenible

Un acuerdo que marca el comienzo del cambio

Los puertos de Barcelona y Shanghai han decidido unirse bajo un acuerdo que pone la digitalización y la sostenibilidad en el centro de la actividad marítima. Este pacto estratégico busca no sólo potenciar las capacidades logísticas de ambas ciudades, sino también desarrollar un corredor marítimo verde que conecte Asia y Europa, marcando así un hito en el transporte internacional.

Desde una perspectiva más profunda, uno puede ver que esta colaboración no sólo trata de comercio o ganancias inmediatas. Se trata de adoptar un enfoque holístico hacia un futuro más sostenible en el sector marítimo. Para estos puertos, cada barco que recorre el vasto océano entre Shanghai y Barcelona representa un paso hacia un nuevo paradigma de operaciones ecológicas. Pero, ¿cómo lo planean conseguir? Vamos a desglosar los detalles.

Los puertos de Barcelona y Shanghái sellan una alianza

Impulsando la digitalización en el transporte

Ambos puertos han reconocido que la digitalización ofrece una serie de beneficios que van más allá de la simple comunicación eficiente. Con la aplicación de tecnologías avanzadas, esperan mejorar la visibilidad y trazabilidad de las mercancías al largo de la cadena de suministro. De esta forma, no sólo se optimizan los procesos logísticos, sino que también se reducen errores y se mejora la seguridad total de las operaciones.

Al implementar herramientas digitales , el seguimiento preciso de los envíos se convierte en una realidad diaria, lo que a su vez optimiza el uso de los recursos y mejora la toma de decisiones en tiempo real. Esto también abre puertas a una mejor colaboración entre todas las partes involucradas en la logística marítima, asegurando una sincronización perfecta al largo de todo el trayecto.

Compromiso conjunto por un corredor marítimo verde

El corredor marítimo verde es la gran promesa de este acuerdo. Al centrarse en reducir las emisión de los barcos y promover prácticas más respectuosas con el medio ambiente, Barcelona y Shanghai están mirando hacia un futuro donde el impacto ambiental de las operaciones marítimas se minimiza significativamente. Esta iniciativa marcaría el inicio de una nueva era para el transporte marítimo internacional.

Este corredor no sólo se basa en la implementación de tecnologías limpias, como el uso de combustibles alternativos más sostenibles, sino también en la reevaluación de las rutas marítimas para optimizar el consumo de combustible. Por supuesto, esto requiere de una gran colaboración entre las autoridades portuarias, los operadoras logísticos y las empresas navieras. Sin embargo, el potencial ahorro a largo plazo y la reducción significativa de las emisiones son incentivos más que suficientes para trabajar en conjunto.

Resultados esperados y sueños hacia el horizonte

¿Qué se espera de ese acuerdo? Además de una mejora logística, se proyecta una significativa reducción de las emisiones de CO2 en una de las rutas comerciales internacionales más transitadas. La implantación de medidas verdes no sólo beneficia al medio ambiente, sino que también puede traducirse en ventajas económicas, al estalviar costas energéticas y permitir un mejor posicionamiento en el mercado global cada vez más consciente de la sostenibilidad.

Ambos puertos aspiran a convertirse en pioneros en la transición hacia un modelo de negocio más respetuoso con el entorno. Esto significa reimaginar cómo se llevan a cabo las operaciones diarias, desde la gestión del transporte hasta el enfocamiento en el uso de energía sostenible.

Desafíos en el camino hacia la sostenibilidad

Sin embargo, no todo es un camino de rosas. Esta alianza también enfrenta desafíos importantes. Implementar nuevas tecnologías y asegurar la transición a prácticas sostenibles requiere inversiones significativas. Además, navegar por la complejidad logística de dos continentes y diferentes normativas locales siempre presentará una serie de desafíos.

Sin embargo, con determinación y colaboración, los puertos de Barcelona y Shanghai están bien posicionados para enfrentar cualquier obstáculo que se presente. Después de todo, han demostrado ser líderes en sus respectivos ámbitos y ahora, juntos, demuestran al mundo que el progreso va de la mano con la responsabilidad ambiental.

Una mirada al futuro del transporte marítimo

En resumen, esta alianza entre los puertos de Barcelona y Shanghai es mucho más que un mero acuerdo comercial. Representa un compromiso real y significativo por transformar el sector marítimo en un modelo de sostenibilidad. Al impulsar la digitalización y la creación de un corredor marítimo verde, están estableciendo un ejemplo poderoso de lo que puede lograrse cuando dos ciudades emblemáticas unen sus fuerzas.

Todos aquellos involucrados en la logística mundial estarán atentos a los resultados de este pionero proyecto. Y quién sabe, además de un corredor marítimo verde entre Asia y Europa, quizás pronto veamos más asociaciones internacionales siguiendo este inspirador ejemplo.

El puerto de Barcelona: innovación sostenible en combustibles marítimos

El puerto de Barcelona ha marcado un hito en la industria marítima con su proyecto de descarbonización, un paso significativo hacia un futuro más sostenible. Al dar inicio al uso de bioGNL – gas natural licuado proveniente de fuentes renovables – esta iniciativa se perfila como pionera no sólo en España, sino también en la escena internacional.

BioGNL: la clave de la descarbonización marítima

El bioGNL es un combustible más limpio y eficiente en comparación con los combustibles fósiles tradicionales. Hecho a partir de residuos orgánicos, reduce las emisiones de gases contaminantes y se posiciona como una alternativa viable para mantener una atmósfera más saludable.

El debut del bioGNL en el puerto de Barcelona ocurrió cuando el crucero «Carnival Pride» se convirtió en el primer barco abastecido desde una barcaza con este nuevo combustible. La operación, según los informes, es más que un simple abastecimiento; representa el camino hacia una logística marítima más comprometida con el medio ambiente.

Pioneros en la adopción de tecnologías limpias

El puerto de Barcelona siempre ha sido un referente en innovación ambiental. Al adoptar el bioGNL, refuerza su compromiso con la sostenibilidad. La colaboración con Naturgy , la energética encargada del suministro, y Shell , en la gestión operativa, ha sido fundamental. Ambas empresas han demostrado su capacidad para gestionar una logística compleja con eficiencia, garantizando el éxito del proyecto.

El crucial abastecimiento del Carnival Pride no fue el único fruto de esta colaboración. De hecho, esta sinergia entre compañías establece un nuevo estándar para otras instalaciones portuarias que buscan reducir su huella de carbono.

Beneficios más allá del puerto

La incorporación del bioGNL no sólo beneficia al puerto. Se convierte en una piedra angular para la industria turística, especialmente en un momento en que los viajeros son cada vez más conscientes de su impacto ecológico. Los cruceros, con su alta demanda energética, a menudo reciben críticas por sus emisión. Sin embargo, con combustibles más limpios como el bioGNL, se están transformando en opciones de transporte más sostenibles.

Además, la economía local se beneficia con esta transición. El proceso para generar bioGNL abarca la gestión de residuos orgánicos, lo que se traduce en oportunidades laborales. Barcelona, como ciudad, refuerza así su imagen como un líder ambiental global .

Retos y proyecciones a futuro

Aunque el uso del bioGNL presenta claros beneficios, los retos no han desaparecido. La infraestructura para producir y distribuir este combustible todavía está en desarrollo. Aún queda camino por recorrer para que este modelo sea adoptado de manera masiva por otros puertos en el mundo.

Sin embargo, el puerto de Barcelona está un paso adelante, actuando como un modelo a seguir. A medida que más puertos y compañías navieras reconozcan las ventajas tanto ambientales como económicas del bioGNL, se espera una adopción más amplia. Las políticas gubernamentales también jugarán un papel importante para incentivar esta transición.

Un hito hacia un horizonte más verde

En resumen, la introducción del bioGNL en Barcelona subraya un firme compromiso con el futuro del transporte marítimo. Es un avance que no sólo impacta en el puerto, sino que señala un ejemplo claro de cómo la sostenibilidad puede integrarse con éxito en industrias históricamente dependientes de combustibles fósiles.

El puerto de Barcelona , al apostar por esta transformación, no sólo protege el ambiente, sino que también se prepara para un mundo en el que la sostenibilidad será una piedra angular del desarrollo.

Impacto de la nueva normativa sobre el transporte de mercancías en España

La reciente modificación del Reglamento General de Vehículos ha traído aire fresco al sector del transporte de mercancías por carretera en España. Anunciada a través del Boletín Oficial del Estado, esta actualización tiene como objetivo modernizar y descarbonizar el transporte, además de mejorar la eficiencia operativa y competitividad del sector. Vamos a desglosar los aspectos más relevantes de esta reforma para comprender cómo puede afectar a los transportistas y a la industria en general.

transporte de mercancías por carretera

Aumento de la masa máxima autorizada

Una de las modificaciones más esperadas por el sector es el incremento de la masa máxima autorizada para los conjuntos de vehículos. Antes, el límite estaba en 40 toneladas, pero ahora se ha elevado a 44 toneladas, siempre que el vehículo cuente con cinco o más ejes. Este cambio parece un pequeño ajuste, pero en realidad, tiene un gran impacto en la disminución del número de vehículos necesarios en la carretera, lo que reduce las emisiones y aumenta la eficiencia.

Además, en ciertas condiciones, como en operaciones de transporte intermodal, se permite un aumento adicional de hasta 2 toneladas. Esta medida no solo beneficiará a las empresas transportistas, sino que también permitirá una mayor integración con otros modos de transporte, como el ferroviario y el marítimo.

Luz verde para los megacamiones

La reforma también ha abierto las puertas a los megacamiones. Estos gigantes de la carretera, que tienen una longitud máxima autorizada de hasta 32 metros y pueden pesar hasta 72 toneladas, podrán circular sin necesidad de obtener una autorización previa. Esto elimina cargas burocráticas que antes hacían más engorroso su uso. Pero ojo, no podrán circular por cualquier carretera. Solo podrán hacerlo por una red de itinerarios aprobada tras un detallado informe sobre las condiciones geométricas y estructurales de las vías.

Sector de la madera y el metalúrgico: Grandes beneficiados

Otra de las interesantes novedades de estas modificaciones es la respuesta a las demandas específicas de ciertos sectores, como el transporte de madera y el sector metalúrgico. Las empresas que transportan madera en rollo ahora pueden disfrutar de una masa máxima personalizada para trayectos cortos, de hasta 150 kilómetros. Por otro lado, aquellos que transportan elementos longitudinales indivisibles como vigas o barras metálicas también verán aumentado su umbral de masa y longitud, permitiendo un transporte más eficiente de estos artículos voluminosos.

Euro modulares: Reducción de papeleo

Los conjuntos euro modulares también han recibido un estímulo positivo. Anteriormente, para utilizar estos conjuntos era necesario obtener una autorización específica. Sin embargo, con la nueva normativa, esta exigencia ha desaparecido. Los euro modulares pueden ahora operar más libremente, cumpliendo solo con los requisitos técnicos establecidos por la autoridad de tráfico y circulando solo por la red de itinerarios aprobada.

Ampliación de la altura máxima para ciertas mercancías

Esta reforma no solo tiene su foco en la masa y longitud de los vehículos, sino también en la altura. Se ha modificado el reglamento para permitir una altura máxima de 4,5 metros en el transporte de paja, animales vivos y suministros a industrias a menos de 50 kilómetros. Esto iguala los límites de altura establecidos para transportes como portavehículos y camiones que manejan contenedores cerrados homologados.

Consideraciones finales

La nueva normativa sin duda representa un avance en la modernización y eficiencia del transporte de mercancías en España. Aunque la mayoría de las disposiciones entran en vigor al día siguiente de su publicación, hay algunos aspectos, como las masas máximas por eje, que tendrán un plazo de tres meses para su implementación, extendiéndose a seis meses para vehículos cisterna.

Esta reforma no solo busca hacer más competitiva a la industria del transporte, sino también más ecológica, alineándose con los objetivos globales de descarbonización. Esto puede ser solo el primer paso hacia un sistema logístico sostenible y eficiente en todo el país.

Prologis impulsa Zona Franca 4.0 con una plataforma logística sostenible y de vanguardia

El ecosistema logístico de Barcelona vuelve a reforzarse con una inversión de largo recorrido. El Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) ha adjudicado a Prologis una parcela de 20.147 metros cuadrados en pleno corazón de la primera corona logística de la ciudad, un movimiento que refuerza el papel de la capital catalana como uno de los principales hubs logísticos del sur de Europa.

La adjudicación, firmada por un periodo de 40 años en régimen de alquiler, dará lugar a un ambicioso desarrollo bajo el nombre de Zona Franca 4.0, cuya construcción arrancará en el segundo trimestre de 2026 y cuya entrega está prevista para principios de 2027.

Un proyecto pensado para el presente… y el futuro

La plataforma logística tendrá 20.000 m² construidos y estará diseñada desde cero bajo los principios de sostenibilidad, eficiencia operativa y bienestar laboral. Contará con dos módulos simétricos, 17 muelles de carga, dos rampas de acceso y una altura libre de 11 metros, características que permitirán adaptar el espacio a distintas tipologías de clientes y operaciones.

Sectores como el comercio electrónico, el farmacéutico, la alimentación y la logística portuaria vinculada al Puerto de Barcelona o a Mercabarna están en el foco del diseño, pensado para dar respuesta a los flujos logísticos actuales y futuros.

Según Cristian Oller, Head of Asset Management para el sur de Europa en Prologis, “Barcelona es una puerta estratégica al Mediterráneo y uno de los principales hubs logísticos europeos”, y esta operación supone un hito en su estrategia de crecimiento sostenible en Catalunya.

Sostenibilidad como elemento estructural

Uno de los grandes diferenciales de Zona Franca 4.0 será su apuesta decidida por la sostenibilidad. El edificio aspira a obtener las certificaciones BREEAM Excellent y WELL Gold, lo que lo posicionará como un referente en logística verde y bienestar laboral.

Entre las soluciones que incluirá el proyecto destacan:

  • Una instalación fotovoltaica de 700 kWp, integrada en un sistema de almacenamiento con baterías y microgrid.

  • Infraestructura de recarga eléctrica para flotas.

  • Sistemas de recogida y reutilización de aguas pluviales.

  • Pavimentos drenantes verdes, pensados para mejorar la gestión hídrica.

  • Zonas verdes ajardinadas y una pista de pádel, alineadas con el concepto PARKlife de Prologis, que promueve entornos de trabajo saludables y equilibrados.

Este enfoque sostenible no es solo un gesto simbólico. Refleja un cambio profundo en la forma de entender la logística: ya no basta con mover mercancías rápido; también hay que hacerlo bien, de forma responsable y cuidando a las personas.

Un enclave estratégico con alta demanda

La parcela adjudicada, ubicada en la Calle D, 38-40 del Sector C de la Zona Franca, está rodeada por instalaciones de empresas como DB Schenker y Bergé, y se encuentra a escasos metros de los muelles del Puerto de Barcelona. Se trata de una ubicación muy cotizada por su proximidad a infraestructuras clave y su escasez de suelo logístico disponible.

De hecho, el propio CZFB recibió múltiples manifestaciones de interés desde que puso en licitación esta parcela, en mayo de 2025. Según los pliegos, la operación implica un desembolso mínimo estimado en 21,5 millones de euros, considerando la renta base fijada en 26,65 euros/m² al año durante las cuatro décadas del contrato, aunque todo apunta a que la oferta final de Prologis habrá superado esta cifra.

Más que metros: competitividad para el territorio

Desde el Clúster Logístic de Catalunya celebramos este tipo de proyectos que aumentan la capacidad operativa de la región sin comprometer la sostenibilidad. Zona Franca 4.0 no es solo una nave. Es una muestra de cómo las alianzas público-privadas bien planteadas pueden mejorar la infraestructura logística, atraer inversión extranjera y generar empleo de calidad.

Además, iniciativas como esta refuerzan la posición de Barcelona en el mapa logístico europeo, en un contexto en el que la competencia entre hubs se intensifica, y donde solo sobrevivirán aquellos que sepan combinar eficiencia, tecnología y compromiso medioambiental.

Prologis apuesta por Catalunya con visión de largo plazo, y esa es una excelente noticia para todo el sector logístico del territorio.

¿Otro macroaeropuerto? Hay que mirar hacia Alguaire y no repetir errores

El presidente del Clúster Logístic de Catalunya, Ignasi Sayol, pone sobre la mesa una visión valiente y descentralizadora para el futuro del transporte aéreo de carga

¿Tiene sentido seguir apostando por ampliar El Prat mientras el resto del territorio se queda mirando? Esta es una de las preguntas clave que lanza Ignasi Sayol, presidente del Clúster Logístic de Catalunya, en una reciente entrevista publicada por Diario del Puerto. Su respuesta no deja lugar a dudas: “No podemos repetir los errores del pasado. Catalunya necesita más visión estratégica y menos peleas por un trozo de pista.”

Alguaire aereopuerto

Una alternativa con sentido: Lleida-Alguaire

Frente a la saturación del Aeropuerto de Barcelona, Sayol propone mirar hacia otro punto del mapa que muchos han pasado por alto: el Aeropuerto de Lleida-Alguaire. ¿El motivo? No es solo una cuestión de relieve político o simbólico. Alguaire ya cuenta con la segunda pista más ancha de España, después de Barajas, y un entorno que facilita la expansión sin generar conflictos urbanísticos ni medioambientales graves.

Tiene todo el sentido del mundo que Alguaire se convierta en el referente logístico de carga aérea del sur de Europa”, explica Sayol. Y para reforzar la idea, recurre a una analogía potente: “Puede ser nuestro Memphis”, en referencia a la ciudad estadounidense que funciona como el gran centro de operaciones de FedEx.

Pero no se trata solo de una cuestión de espacio o pistas. La ubicación también juega a favor. El entorno de Lleida ofrece accesibilidad, potencial intermodal, suelo industrial disponible y una comunidad logística en crecimiento. Y lo que es aún más importante: la posibilidad de descongestionar otras infraestructuras.

Un problema de altura en El Prat

En ese sentido, Sayol lanza una advertencia que no suele estar en el foco del debate público. “La ampliación del Puerto de Barcelona está empezando a chocar con el crecimiento del aeropuerto”, señala. ¿Por qué? Porque los barcos son cada vez más altos, las grúas también, y eso afecta directamente al espacio aéreo necesario para las operaciones aeroportuarias.

Es decir, hay una competencia silenciosa entre dos infraestructuras que se necesitan mutuamente, pero que también se condicionan. Y desde el Clúster se insiste en que es el momento de pensar a largo plazo y no improvisar parches cada vez que una infraestructura llega a su límite.

Infraestructuras viarias: la eterna promesa

Otro tema que preocupa, y mucho, desde el Clúster Logístic de Catalunya es el estado de la red viaria. Sayol no esconde su malestar: “Las autopistas y autovías no están bien mantenidas. Falta inversión, pero también voluntad política.” Desde hace años se ha propuesto la euroviñeta, un sistema de pago inteligente para los vehículos de transporte pesado que permita reinvertir directamente en el mantenimiento de las vías.

Sin embargo, el mensaje que se recibe desde Madrid es otro: “A la hora de negociar los presupuestos generales, el transporte y la logística siguen sin tener voz ni prioridad”, lamenta Sayol.

El ferrocarril, una pieza olvidada del puzzle

Más allá de la carretera y el aire, el tren sigue siendo una promesa por cumplir. Pero desde el Clúster no se pierde la esperanza. Sayol recuerda una frase del ingeniero francés Louis Armand: “Si el ferrocarril sobrevive al siglo XX, será el transporte del siglo XXI.” Y aunque suene a lema optimista, tiene mucho de realismo.

Por eso, insiste en que es necesario acelerar los desarrollos intermodales. Cimalsa ya ha planteado proyectos en Lleida, el Penedès, las Terres de l’Ebre o Vilamalla, pero los tiempos siguen siendo demasiado lentos. Sayol propone fijar plazos concretos, establecer compromisos y, sobre todo, coordinar a las diferentes administraciones.

Una llamada a la acción desde el Clúster

Desde el Clúster Logístic de Catalunya, el mensaje es claro: hay que pensar Catalunya como un ecosistema logístico completo, no como un solo nodo sobredimensionado. La carga aérea no puede depender solo de El Prat, igual que el transporte terrestre no puede seguir sosteniéndose en autopistas colapsadas o infraestructuras improvisadas.

Ignasi Sayol representa una voz firme y con experiencia en el sector. No solo señala los problemas, sino que plantea soluciones concretas y viables, siempre con una mirada abierta al territorio y al futuro. Alguaire no es una utopía. Es una oportunidad real y necesaria, si se cuenta con el apoyo institucional adecuado.

Y, sobre todo, si se entiende que la logística no es un tema secundario. Es una pieza clave para el desarrollo económico, la sostenibilidad y la competitividad de todo el país.

Puedes leer el articulo aqui: “Alguaire tiene mucho sentido como aeropuerto de carga: puede ser el Memphis de Catalunya”

Consum acelera su expansión logística en Catalunya con una inversión de 220 millones

La cooperativa de supermercados Consum ha pisado el acelerador en Catalunya. Y no lo hace con tímidos pasos, sino con una inversión estratégica de 220 millones de euros hasta 2027, destinada a reforzar su red comercial y, sobre todo, su infraestructura logística en uno de los territorios clave para su negocio. Catalunya ya representa más del 20% de su facturación y se consolida como su segundo mercado más fuerte tras la Comunitat Valenciana, su lugar de origen.

Consum

Más tiendas, más logística, más territorio

El plan presentado por su director general, Antonio Rodríguez, en Barcelona, deja claro el enfoque dual: crecimiento comercial y expansión logística. Por un lado, Consum prevé abrir 60 nuevos supermercados, de los cuales 18 serán propios bajo la marca Consum, y el resto, franquiciados bajo la enseña Charter, especializada en formatos urbanos y turísticos.

Por otro, el grueso de la inversión se centrará en la ampliación de su plataforma logística en la Zona Franca de Barcelona y el desarrollo de un nuevo gran centro de distribución en Montcada i Reixac.

Catalunya es una apuesta firme para la cooperativa. Es un mercado muy competitivo, pero también una de las regiones más dinámicas económicamente de Europa”, afirmó Rodríguez. Y razón no le falta: la comunidad presenta menor tasa de paro que la media española y europea, una economía diversificada y un entorno favorable para la logística de última generación.

La Zona Franca, núcleo de crecimiento

Dentro de los planes a corto y medio plazo, la ampliación de la plataforma logística en la Zona Franca de Barcelona es el gran movimiento del tablero. Consum construirá:

  • Una nave refrigerada de 2.700 m².

  • Un almacén con nave de apoyo de 11.500 m², que incluirá un silo automatizado de última generación.

  • Una nave adicional de 40.000 m² para productos refrigerados y congelados.

  • Una nave de 8.800 m² destinada a logística inversa, en línea con su compromiso por la economía circular.

Estas instalaciones permitirán a Consum mejorar la eficiencia de sus operaciones y responder con más agilidad a la creciente demanda. Además, se suman a una infraestructura logística ya consolidada en uno de los enclaves más estratégicos del primer anillo logístico de Barcelona, con conexiones directas al puerto, al aeropuerto y a las principales vías de transporte terrestre.

Montcada i Reixac: el gran proyecto a 10 años

Pero si el plan 2022-2025 parece ambicioso, la gran apuesta logística de Consum está aún por llegar. La cooperativa ha confirmado su intención de desarrollar un nuevo centro logístico de 100.000 m² en los terrenos adquiridos en Montcada i Reixac, que se convertiría en uno de los nodos de distribución más relevantes de Catalunya.

Este proyecto, con una inversión estimada de otros 200 millones de euros, aún está pendiente de autorizaciones, pero su puesta en marcha permitirá sustituir las actuales instalaciones de El Prat de Llobregat y responder a las necesidades logísticas a más largo plazo.

Compromiso económico, social y ambiental

El impacto de Consum en Catalunya no se limita a infraestructuras. Cuenta con 4.500 empleados en la comunidad, lo que representa el 21% de su plantilla total. Además, trabaja con cerca de 1.000 proveedores catalanes, a quienes compra productos por valor de 900 millones de euros anuales. Una relación sólida con el tejido productivo local que refuerza su modelo cooperativo y su apuesta por el territorio.

En 2024, la cadena alcanzó una facturación global de 4.707 millones de euros, un 7,3% más que el año anterior, y generó un beneficio de 108,7 millones. Todo ello, manteniendo una estrategia de crecimiento sostenible: desde 2015 ha reducido su huella de carbono en un 81,1%.

Más que una expansión: una visión logística de futuro

El anuncio de Consum no es solo una noticia del sector retail. Es un mensaje claro para todo el ecosistema logístico catalán: la logística ya no es un soporte, es un eje estratégico del crecimiento empresarial. Invertir en plataformas modernas, automatizadas y circulares no solo optimiza operaciones, también marca la diferencia en competitividad.

Y en ese sentido, Catalunya se consolida como uno de los territorios más atractivos para esa transformación. Con su apuesta, Consum lo sabe y lo confirma: la logística de calidad es también una apuesta por el futuro.

BeLog apuesta por Sabadell con un nuevo megacentro logístico de última milla

El terreno de la antigua fábrica de Roca en Sabadell se convertirá en uno de los desarrollos logísticos más ambiciosos de los últimos años. Así lo ha anunciado BeLog, la gestora española fundada por antiguos directivos de Blackstone y Logicor, que ha cerrado la compra del solar —de más de 32.000 metros cuadrados— para transformarlo en un moderno centro de distribución urbana.

Una operación estratégica en un momento clave

La adquisición se produce en pleno auge del sector inmologístico, empujado por el crecimiento del comercio electrónico y la presión sobre la logística de última milla. Según CBRE, las rentas logísticas en la primera corona de Barcelona han subido un 60% en cinco años, y la tasa de disponibilidad ronda el 1%. En este contexto, disponer de un espacio para nueva construcción a solo 20 kilómetros de Barcelona y con acceso directo a Renfe, AP-7 y C-58 es prácticamente un golpe maestro.

Sabadell, considerada capital del Vallès Occidental, es un área industrial con más de un millón de personas en su zona de influencia, lo que la convierte en un enclave idóneo para operaciones de distribución rápida. Las rentas actuales en la zona se mueven entre los 7 y 7,5 euros/m², aunque los mejores activos del primer anillo logístico ya alcanzan los 9 euros/m².

Dos naves modulares, tecnología y sostenibilidad

El futuro complejo constará de dos naves logísticas de 13.000 m² cada una, que se construirán tras la demolición completa de la antigua planta de Roca. La obra arrancará en los próximos días y la construcción está prevista para finales de 2025.

Cada una de estas naves podrá dividirse en seis módulos flexibles, con espacios que irán de los 2.000 a los 3.000 m², permitiendo a diferentes operadores acceder a espacios ajustados a sus necesidades sin renunciar a prestaciones de alto nivel.

Pero más allá de la superficie, lo que distingue este proyecto es su enfoque técnico y medioambiental. Las instalaciones estarán diseñadas bajo estándares BREEAM Excellent, lo que implica un fuerte compromiso con la eficiencia energética, la reducción de emisiones y el bienestar de los usuarios. Se trata de una apuesta clara por la logística moderna, automatizada y preparada para el futuro.

Una inversión de 30 millones y una estrategia a largo plazo

La operación supone una inversión aproximada de 30 millones de euros y representa un cambio de modelo para BeLog. Por primera vez, la gestora no promueve para un tercero, sino que retiene el activo como parte de su patrimonio propio. Es un movimiento estratégico que indica confianza total en el mercado logístico urbano, particularmente en la franja más próxima a Barcelona, donde la demanda sigue disparada y la oferta es prácticamente inexistente.

En apenas dos años, BeLog ya acumula 325.000 m² de activos logísticos en gestión y promueve otros 150.000 m² más en Madrid, Barcelona y Valencia, habitualmente de la mano de grandes fondos como Barings o Azora. Sin embargo, este proyecto en Sabadell se ha financiado con recursos propios y de inversores privados del entorno de la firma, lo que muestra un alto nivel de convicción en el potencial de la operación.

Perspectivas para 2025: más demanda y menos espacio

El desarrollo de BeLog no solo responde a una oportunidad puntual. Va alineado con las previsiones de crecimiento del sector: según CBRE, el 76% de los operadores logísticos prevé aumentar su necesidad de espacios de almacenaje durante 2025. En Barcelona, el 54% de esa demanda se concentra ya en el primer anillo metropolitano, donde se ubica este proyecto.

Esa presión, unida a la escasez de suelo para nueva planta dentro del tejido urbano, hace que los desarrollos de última milla como este no solo sean rentables, sino estratégicos. Permiten entregas más rápidas, mayor control de la cadena de suministro y menor huella de carbono al estar más cerca del consumidor final.

Un nuevo referente para la logística metropolitana

Con esta operación, BeLog refuerza su posición como uno de los players emergentes del sector logístico español, combinando agilidad operativa, visión de largo plazo e innovación sostenible. El proyecto de Sabadell, bautizado extraoficialmente como “Roca2” por algunos medios, está llamado a ser un caso de estudio sobre reconversión urbana en clave logística.

En un momento en el que el comercio electrónico no deja de crecer y las ciudades buscan soluciones más limpias y eficientes para la distribución urbana, este tipo de proyectos marcarán la pauta del desarrollo inmobiliario industrial del futuro.