Prologis impulsa Zona Franca 4.0 con una plataforma logística sostenible y de vanguardia

El ecosistema logístico de Barcelona vuelve a reforzarse con una inversión de largo recorrido. El Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) ha adjudicado a Prologis una parcela de 20.147 metros cuadrados en pleno corazón de la primera corona logística de la ciudad, un movimiento que refuerza el papel de la capital catalana como uno de los principales hubs logísticos del sur de Europa.

La adjudicación, firmada por un periodo de 40 años en régimen de alquiler, dará lugar a un ambicioso desarrollo bajo el nombre de Zona Franca 4.0, cuya construcción arrancará en el segundo trimestre de 2026 y cuya entrega está prevista para principios de 2027.

Un proyecto pensado para el presente… y el futuro

La plataforma logística tendrá 20.000 m² construidos y estará diseñada desde cero bajo los principios de sostenibilidad, eficiencia operativa y bienestar laboral. Contará con dos módulos simétricos, 17 muelles de carga, dos rampas de acceso y una altura libre de 11 metros, características que permitirán adaptar el espacio a distintas tipologías de clientes y operaciones.

Sectores como el comercio electrónico, el farmacéutico, la alimentación y la logística portuaria vinculada al Puerto de Barcelona o a Mercabarna están en el foco del diseño, pensado para dar respuesta a los flujos logísticos actuales y futuros.

Según Cristian Oller, Head of Asset Management para el sur de Europa en Prologis, “Barcelona es una puerta estratégica al Mediterráneo y uno de los principales hubs logísticos europeos”, y esta operación supone un hito en su estrategia de crecimiento sostenible en Catalunya.

Sostenibilidad como elemento estructural

Uno de los grandes diferenciales de Zona Franca 4.0 será su apuesta decidida por la sostenibilidad. El edificio aspira a obtener las certificaciones BREEAM Excellent y WELL Gold, lo que lo posicionará como un referente en logística verde y bienestar laboral.

Entre las soluciones que incluirá el proyecto destacan:

  • Una instalación fotovoltaica de 700 kWp, integrada en un sistema de almacenamiento con baterías y microgrid.

  • Infraestructura de recarga eléctrica para flotas.

  • Sistemas de recogida y reutilización de aguas pluviales.

  • Pavimentos drenantes verdes, pensados para mejorar la gestión hídrica.

  • Zonas verdes ajardinadas y una pista de pádel, alineadas con el concepto PARKlife de Prologis, que promueve entornos de trabajo saludables y equilibrados.

Este enfoque sostenible no es solo un gesto simbólico. Refleja un cambio profundo en la forma de entender la logística: ya no basta con mover mercancías rápido; también hay que hacerlo bien, de forma responsable y cuidando a las personas.

Un enclave estratégico con alta demanda

La parcela adjudicada, ubicada en la Calle D, 38-40 del Sector C de la Zona Franca, está rodeada por instalaciones de empresas como DB Schenker y Bergé, y se encuentra a escasos metros de los muelles del Puerto de Barcelona. Se trata de una ubicación muy cotizada por su proximidad a infraestructuras clave y su escasez de suelo logístico disponible.

De hecho, el propio CZFB recibió múltiples manifestaciones de interés desde que puso en licitación esta parcela, en mayo de 2025. Según los pliegos, la operación implica un desembolso mínimo estimado en 21,5 millones de euros, considerando la renta base fijada en 26,65 euros/m² al año durante las cuatro décadas del contrato, aunque todo apunta a que la oferta final de Prologis habrá superado esta cifra.

Más que metros: competitividad para el territorio

Desde el Clúster Logístic de Catalunya celebramos este tipo de proyectos que aumentan la capacidad operativa de la región sin comprometer la sostenibilidad. Zona Franca 4.0 no es solo una nave. Es una muestra de cómo las alianzas público-privadas bien planteadas pueden mejorar la infraestructura logística, atraer inversión extranjera y generar empleo de calidad.

Además, iniciativas como esta refuerzan la posición de Barcelona en el mapa logístico europeo, en un contexto en el que la competencia entre hubs se intensifica, y donde solo sobrevivirán aquellos que sepan combinar eficiencia, tecnología y compromiso medioambiental.

Prologis apuesta por Catalunya con visión de largo plazo, y esa es una excelente noticia para todo el sector logístico del territorio.

¿Otro macroaeropuerto? Hay que mirar hacia Alguaire y no repetir errores

El presidente del Clúster Logístic de Catalunya, Ignasi Sayol, pone sobre la mesa una visión valiente y descentralizadora para el futuro del transporte aéreo de carga

¿Tiene sentido seguir apostando por ampliar El Prat mientras el resto del territorio se queda mirando? Esta es una de las preguntas clave que lanza Ignasi Sayol, presidente del Clúster Logístic de Catalunya, en una reciente entrevista publicada por Diario del Puerto. Su respuesta no deja lugar a dudas: “No podemos repetir los errores del pasado. Catalunya necesita más visión estratégica y menos peleas por un trozo de pista.”

Alguaire aereopuerto

Una alternativa con sentido: Lleida-Alguaire

Frente a la saturación del Aeropuerto de Barcelona, Sayol propone mirar hacia otro punto del mapa que muchos han pasado por alto: el Aeropuerto de Lleida-Alguaire. ¿El motivo? No es solo una cuestión de relieve político o simbólico. Alguaire ya cuenta con la segunda pista más ancha de España, después de Barajas, y un entorno que facilita la expansión sin generar conflictos urbanísticos ni medioambientales graves.

Tiene todo el sentido del mundo que Alguaire se convierta en el referente logístico de carga aérea del sur de Europa”, explica Sayol. Y para reforzar la idea, recurre a una analogía potente: “Puede ser nuestro Memphis”, en referencia a la ciudad estadounidense que funciona como el gran centro de operaciones de FedEx.

Pero no se trata solo de una cuestión de espacio o pistas. La ubicación también juega a favor. El entorno de Lleida ofrece accesibilidad, potencial intermodal, suelo industrial disponible y una comunidad logística en crecimiento. Y lo que es aún más importante: la posibilidad de descongestionar otras infraestructuras.

Un problema de altura en El Prat

En ese sentido, Sayol lanza una advertencia que no suele estar en el foco del debate público. “La ampliación del Puerto de Barcelona está empezando a chocar con el crecimiento del aeropuerto”, señala. ¿Por qué? Porque los barcos son cada vez más altos, las grúas también, y eso afecta directamente al espacio aéreo necesario para las operaciones aeroportuarias.

Es decir, hay una competencia silenciosa entre dos infraestructuras que se necesitan mutuamente, pero que también se condicionan. Y desde el Clúster se insiste en que es el momento de pensar a largo plazo y no improvisar parches cada vez que una infraestructura llega a su límite.

Infraestructuras viarias: la eterna promesa

Otro tema que preocupa, y mucho, desde el Clúster Logístic de Catalunya es el estado de la red viaria. Sayol no esconde su malestar: “Las autopistas y autovías no están bien mantenidas. Falta inversión, pero también voluntad política.” Desde hace años se ha propuesto la euroviñeta, un sistema de pago inteligente para los vehículos de transporte pesado que permita reinvertir directamente en el mantenimiento de las vías.

Sin embargo, el mensaje que se recibe desde Madrid es otro: “A la hora de negociar los presupuestos generales, el transporte y la logística siguen sin tener voz ni prioridad”, lamenta Sayol.

El ferrocarril, una pieza olvidada del puzzle

Más allá de la carretera y el aire, el tren sigue siendo una promesa por cumplir. Pero desde el Clúster no se pierde la esperanza. Sayol recuerda una frase del ingeniero francés Louis Armand: “Si el ferrocarril sobrevive al siglo XX, será el transporte del siglo XXI.” Y aunque suene a lema optimista, tiene mucho de realismo.

Por eso, insiste en que es necesario acelerar los desarrollos intermodales. Cimalsa ya ha planteado proyectos en Lleida, el Penedès, las Terres de l’Ebre o Vilamalla, pero los tiempos siguen siendo demasiado lentos. Sayol propone fijar plazos concretos, establecer compromisos y, sobre todo, coordinar a las diferentes administraciones.

Una llamada a la acción desde el Clúster

Desde el Clúster Logístic de Catalunya, el mensaje es claro: hay que pensar Catalunya como un ecosistema logístico completo, no como un solo nodo sobredimensionado. La carga aérea no puede depender solo de El Prat, igual que el transporte terrestre no puede seguir sosteniéndose en autopistas colapsadas o infraestructuras improvisadas.

Ignasi Sayol representa una voz firme y con experiencia en el sector. No solo señala los problemas, sino que plantea soluciones concretas y viables, siempre con una mirada abierta al territorio y al futuro. Alguaire no es una utopía. Es una oportunidad real y necesaria, si se cuenta con el apoyo institucional adecuado.

Y, sobre todo, si se entiende que la logística no es un tema secundario. Es una pieza clave para el desarrollo económico, la sostenibilidad y la competitividad de todo el país.

Puedes leer el articulo aqui: “Alguaire tiene mucho sentido como aeropuerto de carga: puede ser el Memphis de Catalunya”

Consum acelera su expansión logística en Catalunya con una inversión de 220 millones

La cooperativa de supermercados Consum ha pisado el acelerador en Catalunya. Y no lo hace con tímidos pasos, sino con una inversión estratégica de 220 millones de euros hasta 2027, destinada a reforzar su red comercial y, sobre todo, su infraestructura logística en uno de los territorios clave para su negocio. Catalunya ya representa más del 20% de su facturación y se consolida como su segundo mercado más fuerte tras la Comunitat Valenciana, su lugar de origen.

Consum

Más tiendas, más logística, más territorio

El plan presentado por su director general, Antonio Rodríguez, en Barcelona, deja claro el enfoque dual: crecimiento comercial y expansión logística. Por un lado, Consum prevé abrir 60 nuevos supermercados, de los cuales 18 serán propios bajo la marca Consum, y el resto, franquiciados bajo la enseña Charter, especializada en formatos urbanos y turísticos.

Por otro, el grueso de la inversión se centrará en la ampliación de su plataforma logística en la Zona Franca de Barcelona y el desarrollo de un nuevo gran centro de distribución en Montcada i Reixac.

Catalunya es una apuesta firme para la cooperativa. Es un mercado muy competitivo, pero también una de las regiones más dinámicas económicamente de Europa”, afirmó Rodríguez. Y razón no le falta: la comunidad presenta menor tasa de paro que la media española y europea, una economía diversificada y un entorno favorable para la logística de última generación.

La Zona Franca, núcleo de crecimiento

Dentro de los planes a corto y medio plazo, la ampliación de la plataforma logística en la Zona Franca de Barcelona es el gran movimiento del tablero. Consum construirá:

  • Una nave refrigerada de 2.700 m².

  • Un almacén con nave de apoyo de 11.500 m², que incluirá un silo automatizado de última generación.

  • Una nave adicional de 40.000 m² para productos refrigerados y congelados.

  • Una nave de 8.800 m² destinada a logística inversa, en línea con su compromiso por la economía circular.

Estas instalaciones permitirán a Consum mejorar la eficiencia de sus operaciones y responder con más agilidad a la creciente demanda. Además, se suman a una infraestructura logística ya consolidada en uno de los enclaves más estratégicos del primer anillo logístico de Barcelona, con conexiones directas al puerto, al aeropuerto y a las principales vías de transporte terrestre.

Montcada i Reixac: el gran proyecto a 10 años

Pero si el plan 2022-2025 parece ambicioso, la gran apuesta logística de Consum está aún por llegar. La cooperativa ha confirmado su intención de desarrollar un nuevo centro logístico de 100.000 m² en los terrenos adquiridos en Montcada i Reixac, que se convertiría en uno de los nodos de distribución más relevantes de Catalunya.

Este proyecto, con una inversión estimada de otros 200 millones de euros, aún está pendiente de autorizaciones, pero su puesta en marcha permitirá sustituir las actuales instalaciones de El Prat de Llobregat y responder a las necesidades logísticas a más largo plazo.

Compromiso económico, social y ambiental

El impacto de Consum en Catalunya no se limita a infraestructuras. Cuenta con 4.500 empleados en la comunidad, lo que representa el 21% de su plantilla total. Además, trabaja con cerca de 1.000 proveedores catalanes, a quienes compra productos por valor de 900 millones de euros anuales. Una relación sólida con el tejido productivo local que refuerza su modelo cooperativo y su apuesta por el territorio.

En 2024, la cadena alcanzó una facturación global de 4.707 millones de euros, un 7,3% más que el año anterior, y generó un beneficio de 108,7 millones. Todo ello, manteniendo una estrategia de crecimiento sostenible: desde 2015 ha reducido su huella de carbono en un 81,1%.

Más que una expansión: una visión logística de futuro

El anuncio de Consum no es solo una noticia del sector retail. Es un mensaje claro para todo el ecosistema logístico catalán: la logística ya no es un soporte, es un eje estratégico del crecimiento empresarial. Invertir en plataformas modernas, automatizadas y circulares no solo optimiza operaciones, también marca la diferencia en competitividad.

Y en ese sentido, Catalunya se consolida como uno de los territorios más atractivos para esa transformación. Con su apuesta, Consum lo sabe y lo confirma: la logística de calidad es también una apuesta por el futuro.

BeLog apuesta por Sabadell con un nuevo megacentro logístico de última milla

El terreno de la antigua fábrica de Roca en Sabadell se convertirá en uno de los desarrollos logísticos más ambiciosos de los últimos años. Así lo ha anunciado BeLog, la gestora española fundada por antiguos directivos de Blackstone y Logicor, que ha cerrado la compra del solar —de más de 32.000 metros cuadrados— para transformarlo en un moderno centro de distribución urbana.

Una operación estratégica en un momento clave

La adquisición se produce en pleno auge del sector inmologístico, empujado por el crecimiento del comercio electrónico y la presión sobre la logística de última milla. Según CBRE, las rentas logísticas en la primera corona de Barcelona han subido un 60% en cinco años, y la tasa de disponibilidad ronda el 1%. En este contexto, disponer de un espacio para nueva construcción a solo 20 kilómetros de Barcelona y con acceso directo a Renfe, AP-7 y C-58 es prácticamente un golpe maestro.

Sabadell, considerada capital del Vallès Occidental, es un área industrial con más de un millón de personas en su zona de influencia, lo que la convierte en un enclave idóneo para operaciones de distribución rápida. Las rentas actuales en la zona se mueven entre los 7 y 7,5 euros/m², aunque los mejores activos del primer anillo logístico ya alcanzan los 9 euros/m².

Dos naves modulares, tecnología y sostenibilidad

El futuro complejo constará de dos naves logísticas de 13.000 m² cada una, que se construirán tras la demolición completa de la antigua planta de Roca. La obra arrancará en los próximos días y la construcción está prevista para finales de 2025.

Cada una de estas naves podrá dividirse en seis módulos flexibles, con espacios que irán de los 2.000 a los 3.000 m², permitiendo a diferentes operadores acceder a espacios ajustados a sus necesidades sin renunciar a prestaciones de alto nivel.

Pero más allá de la superficie, lo que distingue este proyecto es su enfoque técnico y medioambiental. Las instalaciones estarán diseñadas bajo estándares BREEAM Excellent, lo que implica un fuerte compromiso con la eficiencia energética, la reducción de emisiones y el bienestar de los usuarios. Se trata de una apuesta clara por la logística moderna, automatizada y preparada para el futuro.

Una inversión de 30 millones y una estrategia a largo plazo

La operación supone una inversión aproximada de 30 millones de euros y representa un cambio de modelo para BeLog. Por primera vez, la gestora no promueve para un tercero, sino que retiene el activo como parte de su patrimonio propio. Es un movimiento estratégico que indica confianza total en el mercado logístico urbano, particularmente en la franja más próxima a Barcelona, donde la demanda sigue disparada y la oferta es prácticamente inexistente.

En apenas dos años, BeLog ya acumula 325.000 m² de activos logísticos en gestión y promueve otros 150.000 m² más en Madrid, Barcelona y Valencia, habitualmente de la mano de grandes fondos como Barings o Azora. Sin embargo, este proyecto en Sabadell se ha financiado con recursos propios y de inversores privados del entorno de la firma, lo que muestra un alto nivel de convicción en el potencial de la operación.

Perspectivas para 2025: más demanda y menos espacio

El desarrollo de BeLog no solo responde a una oportunidad puntual. Va alineado con las previsiones de crecimiento del sector: según CBRE, el 76% de los operadores logísticos prevé aumentar su necesidad de espacios de almacenaje durante 2025. En Barcelona, el 54% de esa demanda se concentra ya en el primer anillo metropolitano, donde se ubica este proyecto.

Esa presión, unida a la escasez de suelo para nueva planta dentro del tejido urbano, hace que los desarrollos de última milla como este no solo sean rentables, sino estratégicos. Permiten entregas más rápidas, mayor control de la cadena de suministro y menor huella de carbono al estar más cerca del consumidor final.

Un nuevo referente para la logística metropolitana

Con esta operación, BeLog refuerza su posición como uno de los players emergentes del sector logístico español, combinando agilidad operativa, visión de largo plazo e innovación sostenible. El proyecto de Sabadell, bautizado extraoficialmente como “Roca2” por algunos medios, está llamado a ser un caso de estudio sobre reconversión urbana en clave logística.

En un momento en el que el comercio electrónico no deja de crecer y las ciudades buscan soluciones más limpias y eficientes para la distribución urbana, este tipo de proyectos marcarán la pauta del desarrollo inmobiliario industrial del futuro.

Exportaciones al alza y señales mixtas en el Puerto de Barcelona

La actividad del Puerto de Barcelona ha comenzado el año con un comportamiento robusto en sus principales indicadores comerciales. A pesar de un contexto internacional marcado por la incertidumbre geopolítica y la presión sobre las cadenas de suministro, los datos del primer trimestre de 2025 reflejan una clara vitalidad en los flujos de mercancías, especialmente en el tráfico de contenedores llenos.

puerto de barcelona

Crecimiento sostenido en importaciones y exportaciones

Los contenedores llenos con mercancías de exportación han registrado un crecimiento interanual del 12,2% durante el primer trimestre. En paralelo, los contenedores llenos de importación han experimentado un incremento aún mayor, del 21,6% en comparación con el mismo periodo de 2024.

Ambas cifras confirman que, lejos de ralentizarse, el comercio exterior que pasa por el enclave barcelonés continúa ganando músculo. Se trata de un indicador clave que refleja la buena salud del tejido empresarial catalán y su capacidad de competir en mercados internacionales, incluso en entornos complejos.

Asia gana peso en el tablero logístico

Si se analizan los principales orígenes y destinos de las mercancías en contenedor, destacan varios países asiáticos. China ha crecido un 25,9%, consolidándose como el primer socio comercial del puerto. Le siguen India (+34,9%) y Corea del Sur (+48%), que muestran una clara tendencia ascendente.

También sube la actividad con Estados Unidos (+8,4%), mientras que Turquía cae un 13,7%, una excepción que rompe la tendencia general positiva en los principales corredores marítimos.

Estos datos confirman el reposicionamiento del Puerto de Barcelona como un nodo estratégico en las rutas transpacíficas y euroasiáticas, reforzando su papel como puerta de entrada y salida del sur de Europa.

Energía en movimiento: suben los líquidos a granel

Más allá de los contenedores, otro segmento que crece con fuerza es el de los líquidos a granel, que han aumentado un 8,1% en volumen respecto al primer trimestre del año anterior.

Dentro de este grupo, sobresale el fuerte tirón de la gasolina (+61,4%) y del gas natural (+16,8%), lo que refleja la evolución de los patrones de consumo y suministro energético, especialmente en un momento de transformación hacia modelos más sostenibles y descentralizados.

Por el contrario, los sólidos a granel han sufrido un retroceso del 8,5%, con caídas notables en productos como potasas, sal común y haba de soja. Este descenso podría estar vinculado a cambios en los hábitos de importación agrícola o a ajustes puntuales en los stocks.

Dudas en el tráfico de vehículos y UTIs

El tráfico de automóviles, uno de los pilares tradicionales del Puerto de Barcelona, muestra claras señales de desaceleración, con una caída del 8,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior. En total, se han movido 168.545 vehículos.

También bajan ligeramente las UTIs (Unidades de Transporte Intermodal), con un descenso del 1,5%, confirmando que el contexto global sigue afectando a ciertos segmentos logísticos, especialmente aquellos más expuestos a la volatilidad del comercio internacional.

Cruceros en crecimiento, ferris en descenso

El tráfico de pasajeros muestra una evolución desigual. Por un lado, los ferris han bajado un 14,1%, con 213.695 movimientos registrados. Por otro lado, los cruceros mantienen una tendencia al alza, con 351.284 movimientos, un 10% más que en 2024.

Este aumento se debe principalmente al crecimiento de cruceristas en puerto base, es decir, aquellos que inician o terminan su ruta en Barcelona. En cifras reales, 217.626 cruceristas han pasado por la ciudad en el primer trimestre, lo que representa un incremento del 5,35% respecto al mismo periodo del año pasado.

El repunte refuerza el papel de Barcelona como uno de los puertos base de referencia en el Mediterráneo, a pesar de las crecientes exigencias en materia de sostenibilidad y regulación turística.

16,6 millones de toneladas y un arranque estable

En conjunto, el tráfico total gestionado por el Puerto de Barcelona ha alcanzado los 16,6 millones de toneladas durante el primer trimestre, manteniéndose muy cerca del volumen registrado en 2024, con una ligera caída del 1,6%.

Esta estabilidad global, sumada al comportamiento positivo de las exportaciones, las importaciones y los líquidos a granel, permite prever que el enclave portuario seguirá siendo un motor esencial para la economía catalana y española, incluso en medio de un entorno global volátil.

SIL 2025 brilla entre la incertidumbre con IA, contactos de calidad y visión global

La logística no se detiene. Ni siquiera cuando el contexto internacional lanza señales contradictorias. Esa ha sido una de las grandes enseñanzas que deja el SIL 2025, celebrado en Barcelona del 18 al 20 de junio. Una edición que, a pesar de la inestabilidad geopolítica y los retos en las cadenas de suministro, ha vuelto a demostrar por qué el Salón Internacional de la Logística es mucho más que una feria: es el epicentro de las conversaciones que están moldeando el presente y futuro del sector.

sil 2025

Más de 15.000 profesionales con poder de decisión

15.134 visitantes profesionales han pasado por la Fira de Barcelona, una cifra muy similar a la de años anteriores, pero que esconde una evolución cualitativa clave. Según datos del Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), organizador del evento, el 94% de los asistentes ocupa puestos con capacidad de decisión en sus empresas. Es decir, quien visita el SIL no viene solo a mirar stands: viene a hacer negocio.

Así lo confirma también la directora general del CZFB, Blanca Sorigué, quien ha recalcado que las empresas expositoras han valorado especialmente la calidad de los contactos realizados. Las cifras lo respaldan: se han producido más de 7.600 intercambios de contactos digitales, 2.893 solicitudes de reuniones y más de 12.000 mensajes entre asistentes a través de la plataforma digital del evento.

La inteligencia artificial entra en escena

Uno de los grandes protagonistas de esta edición ha sido sin duda la inteligencia artificial, tanto en los contenidos como en la propia organización del evento. El CZFB ha lanzado SILvIA, un asistente virtual basado en IA que ha gestionado más de 5.000 interacciones con visitantes y expositores. Esta innovación no solo ha mejorado la experiencia de los asistentes, sino que también ha permitido una mayor conectividad entre profesionales del sector.

Pero la IA no se ha quedado ahí. Más de 163 novedades tecnológicas en exclusiva mundial se han presentado durante los tres días, muchas de ellas centradas en la aplicación de inteligencia artificial para mejorar la eficiencia logística, la sostenibilidad y la gestión del talento. Desde robots de picking móvil hasta vehículos autónomos para la última milla, pasando por plataformas de análisis predictivo: la logística 4.0 ya no es futuro, es presente.

Premios a la innovación y la sostenibilidad

Como cada año, el SIL ha reconocido el trabajo de empresas e iniciativas que están marcando el camino en innovación, sostenibilidad e igualdad. Durante la primera jornada, se entregaron los Premios SIL ODS. Destacaron iniciativas como el plan de igualdad de Consum, la solución de optimización de transporte ControlT como mejor startup, y la apuesta por la economía circular de Decathlon. En tecnología 4.0, Seat fue galardonada por su transformación logística en la planta de Martorell.

En la última jornada, la innovación volvió a ser protagonista. El premio a Mejor Innovación se otorgó ex aequo a la Escola Europea Intermodal Transport por su simulador virtual Port Virtual Lab, y a Sislog por su plataforma de IA para logística predictiva. Dos proyectos que muestran cómo la formación y la tecnología avanzan juntas en el sector.

El puerto y la economía azul, protagonistas

La Autoridad Portuaria de Barcelona no dejó pasar la oportunidad de utilizar el SIL como escaparate para su estrategia de economía azul. Su presidente, José Alberto Carbonell, anunció la incorporación de una nueva empresa al distrito BlueTechPort, aunque sin revelar aún su nombre. Este movimiento confirma que el SIL no es solo escaparate, sino también espacio para cerrar acuerdos reales.

El puerto también celebró el segundo aniversario de la fundación BCN Port Innovation, que ya cuenta con 34 empresas patronas. Un paso más para posicionar Barcelona como referente de innovación portuaria y sostenibilidad en el Mediterráneo.

Presencia internacional y territorial

650 empresas participantes –el 30% internacionales– y visitantes de más de 80 países consolidan el carácter global del evento. Pero también hubo fuerte presencia nacional: comunidades autónomas como Andalucía, Aragón, Galicia, Castilla y León, Murcia o Canarias mostraron sus capacidades logísticas y se sumaron al diálogo sobre el futuro del transporte y la cadena de suministro.

Como destacó Pere Navarro, delegado especial del Estado en el CZFB, “El SIL ya no necesita explicaciones. Es una marca global. Cuando dices SIL, todos saben de qué hablas”.

Un sector que no frena

Pese a las tensiones globales y los desafíos económicos, el SIL 2025 ha demostrado que la logística sigue siendo un motor clave de la economía. Su capacidad para adaptarse, innovar y conectar es lo que mantiene su fuerza en tiempos inciertos.

Desde el Clúster Logístic de Catalunya, celebramos el papel clave que ha vuelto a jugar este evento para visibilizar los retos y las oportunidades del sector. El SIL no es solo un punto de encuentro. Es un termómetro. Y este año, ha confirmado que la logística catalana y global mantiene el pulso.

Nos vemos del 3 al 5 de junio de 2026, en la próxima edición.

Cataluña acelera en logística: sube la contratación y supera los 160.000 m²

El sector logístico en Cataluña sigue floreciendo con un crecimiento sostenido, lo cual no sorprende a quienes llevan un tiempo observando las tendencias de expansión en esta región. Durante el segundo trimestre de 2025, la contratación de superficie logística alcanzó los 160.138 m², marcando un incremento del 5% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta cifra subraya un avance frente al primer trimestre del año, según datos presentados en el Informe del Mercado Logístico en Cataluña sobre el Q2 de 2025, algo que Forcadell ha revelado con detalle.

Un primer semestre con números prometedores

El acumulado del primer semestre del año se cifra en 307.826 m², lo que consolida el ritmo positivo que el sector logístico ha mantenido en Cataluña. Este crecimiento no solo es un número en un informe; representa un mercado que muestra dinamismo tanto en superficie contratada como en el número de operaciones. Durante el segundo trimestre, se llevaron a cabo 15 operaciones, comparadas con las 10 en el trimestre anterior, lo que indica una activación notable del mercado.

La operación promedio se ha ajustado a los 10.676 m². Estos ajustes reflejan las transacciones significativas registradas en los primeros meses del año, las cuales elevaron el promedio debido a su gran volumen. Gerard Plana, quien lidera el Departamento de Industrial y Logística de Forcadell, menciona que estos datos demuestran un comportamiento robusto en términos de volumen de contratación y número de operaciones, además de una demanda que se mantiene activa.

La distribución de la contratación por zonas

Al desglosar la contratación por zonas, se observa que la 3ª Corona logística de Barcelona ha captado el mayor volumen de superficie contratada, con 79.080 m² distribuidos en 5 operaciones, lo cual constituye el 49% del total. La sigue de cerca la 2ª Corona, que ha registrado 69.301 m² en 7 operaciones, representando el 43%, mientras que la 1ª Corona, con solo 11.757 m² a través de 3 operaciones, se queda con el 8%.

Este reparto no es producto del azar. Las preferencias regionales sugieren que muchas empresas valoran tanto la proximidad como el acceso rápido a las principales infraestructuras de transporte, lo que les permite eficientar sus operaciones.

Predominio de las naves existentes

En contraposición con trimestres anteriores, la contratación del segundo trimestre estuvo dominada por las naves existentes, que representaron un 71% del total con sus 113.671 m². El stock nuevo, bien sea proyectos a medida o construcciones especulativas, abarcó un 29%, es decir, 46.467 m². A pesar de la atractiva atención que las naves de última generación suelen recibir, parece que el mercado se inclinó más hacia aquellas ya disponibles debido a la necesidad de implementaciones inmediatas.

Evolución de las rentas

En cuanto a las rentas, aunque el panorama se mantiene más estable que en trimestres previos, existe una ligera tendencia al alza. Este fenómeno se debe mayormente al incremento en los costos del suelo y la construcción. En este contexto de precios elevados, los propietarios están ofreciendo incentivos comerciales, como bonificaciones o meses de carencia, con el objetivo de atraer demanda y conservar la competitividad de sus activos.

Un período de crecimiento sostenido

El segundo trimestre de 2025 ha demostrado ser un período de crecimiento sostenido y consolidación para el sector logístico en Cataluña. Los datos revelan un mercado robusto y una dinámica de contratación que responde a las demandas actuales, no solo por cantidad sino también por calidad y ubicación. Con la 3ª Corona de Barcelona liderando la carga en términos de superficie contratada, parece que el mercado continúa adaptándose a las necesidades logísticas de hoy.

La preferencia por naves existentes indica un mercado en el que la rapidez y la prontitud valen más que nunca. Por otro lado, la evolución de las rentas destaca la importancia de adaptarse a las condiciones del mercado, equilibrando el costo con incentivos atractivos para los inquilinos.

Cataluña, con su infraestructura robusta y atractivas ofertas, sigue siendo un faro para la logística en España, y todo parece indicar que este camino de éxito y crecimiento solo acaba de comenzar.

Barcelona: una ciudad que apuesta por la sostenibilidad y la salud

En los últimos años, Barcelona se ha ganado un lugar destacado en el mapa global de la sostenibilidad y la promoción de entornos saludables. Con una serie de iniciativas que buscan transformar no solo el paisaje urbano, sino también la manera en que sus habitantes interactúan con su entorno, la ciudad está imponiéndose como un ejemplo a seguir. ¿Qué está haciendo Barcelona para llegar a ser tan referente en estos aspectos? Aquí lo descubrimos.

port de barcelona

BSM y su rol en una Barcelona más verde

Barcelona de Servicios Municipales (BSM) está liderando un cambio significativo hacia la sostenibilidad en Barcelona. Con proyectos que van desde infraestructuras verdes hasta la promoción de la movilidad sostenible, BSM está jugando un papel fundamental en el diseño de una ciudad más amigable con el medio ambiente.

Una de sus iniciativas estrella es la implantación de zonas de bajas emisiones. El objetivo es claro: reducir la contaminación atmosférica y mejorar la calidad del aire. A través de esta medida restrictiva, se restringe el acceso de los vehículos más contaminantes al corazón de la ciudad, impulsando así el uso del transporte público y de medios de movilidad más limpios como las bicicletas.

Además, BSM está trabajando en la mejora de los espacios públicos y la creación de nuevas áreas verdes. Al llevar vegetación y naturaleza a las zonas urbanas, no solo mejoran la estética de la ciudad, sino que también favorecen la biodiversidad y crean microclimas que ayudan a regular la temperatura y a absorber el CO2.

El Puerto de Barcelona: un modelo de sostenibilidad laboral

Otra pieza clave en la estrategia de sostenibilidad de la ciudad es el Puerto de Barcelona. Este ha sido reconocido por tercera vez como una empresa saludable y sostenible. ¿Qué significa esto exactamente? Bueno, significa que el puerto ha implementado varias estrategias que buscan no solo ser respetuosos con el medio ambiente, sino también fomentar el bienestar de sus trabajadores.

Poner la salud de los empleados en el centro de las operaciones no es algo que se vea todos los días, y el puerto ha demostrado ser un líder en este ámbito. Han desarrollado programas que promueven hábitos de vida saludables, ofrecen servicios médicos preventivos y proporcionan ambientes de trabajo seguros y cómodos.

Desde el punto de vista medioambiental, el puerto ha avanzado en la reducción de sus emisiones de carbono gracias a tecnologías más limpias y procesos optimizados. Ha implementado la electrificación de sus muelles, permitiendo que los barcos apaguen sus motores diésel al atracar y se conecten a una fuente de energía más verde. Esto no solo reduce las emisiones de gases contaminantes, sino también el ruido, beneficiando a la fauna marina y a las comunidades cercanas.

La importancia de la colaboración

Lo que destaca de estos proyectos es la importancia de la colaboración entre entidades públicas y privadas. Barcelona ha logrado reunir a diferentes actores sociales, desde empresas hasta ONGs, en un esfuerzo coordinado por un futuro más sostenible. Estas alianzas resultan cruciales para abordar desafíos tan complejos como el cambio climático o el bienestar de las personas trabajadoras.

Pero no se trata solo de la suma de acciones individuales. Es el cambio de paradigma en el diseño de las políticas urbanas lo que permite a Barcelona avanzar hacia una ciudad más saludable y sostenible. Poco a poco, la sostenibilidad ha dejado de ser vista como una responsabilidad exclusiva de las áreas verdes y ha pasado a ser un objetivo transversal en toda la gestión urbana.

Un futuro prometedor

Barcelona no está solo reaccionando a las necesarias demandas de sostenibilidad. Está proyectando un futuro donde la calidad de vida y la protección del medio ambiente son prioridades. Proyectos como los de BSM y el Puerto de Barcelona demuestran que es posible hacer real una ciudad más sana, eficiente y respetable con el planeta.

Las iniciativas implementadas no solo impactan en el presente: son la semilla de un legado duradero. A medida que crecen y evolucionan, estas estrategias seguirán inspirando a otras ciudades alrededor del mundo. Al final, el reto es compartido y el mensaje es claro: la sostenibilidad empieza por cada uno de nosotros, desde gobiernos hasta ciudadanos de a pie.

Con estas acciones, Barcelona sigue siendo una ciudad a la que muchos observan con admiración. No solo está afrontando los problemas actuales, sino también anticipándose a los desafíos del mañana. La ciudad está empoderada, lista para convertirse en un líder mundial en sostenibilidad y salud laboral, inspirando no solo a su gente, sino a todo el mundo.

Barcelona se consolida como epicentro logístico con el SIL 2025

¿Qué sucede cuando expertos del ámbito logístico mundial deciden reunirse en un solo lugar para intercambiar ideas y fomentar alianzas estratégicas? La respuesta es el SIL 2025, un evento que promete revolucionar el sector con innovaciones y nuevas conexiones. Barcelona, con su vibrante entorno y su capacidad para atraer a mentes brillantes, está preparada para convertirse en la capital de la logística inteligente durante este evento tan esperado.

Un encuentro único de líderes logísticos

El Salón Internacional de la Logística (SIL) se ha consolidado como uno de los eventos más importantes del sector en Europa. Barcelona será la anfitriona de esta nueva edición en 2025, asegurando su posición como un pilar fundamental en el mapa logístico global. La feria atraerá a más de 650 empresas de todo el mundo, todas dispuestas a explorar las últimas tendencias en innovación logística.

Este evento es mucho más que una simple exhibición. El SIL 2025 reunirá a líderes del sector, expertos y visionarios que compartirán sus conocimientos y experiencias a través de conferencias, talleres y paneles de discusión. La idea principal es establecer alianzas estratégicas que impulsen el desarrollo del sector logístico a nivel global.

Innovación e inteligencia: los pilares del SIL 2025

Las expectativas están altísimas para esta edición del SIL. El enfoque en la logística inteligente y el uso de tecnologías avanzadas promete ser uno de los temas más comentados. La industria está experimentando un cambio significativo hacia operaciones más eficientes y sostenibles, impulsadas por la inteligencia artificial, el Internet de las cosas (IoT) y el análisis de datos.

Barcelona, con su rica tradición de apoyar la innovación, es el lugar ideal para debatir estos avances tecnológicos. La ciudad se beneficiará del intercambio de ideas y colaboraciones que resultarán de este evento. Además, los asistentes tendrán la oportunidad de conocer las soluciones más actuales para optimizar los procesos logísticos y, con ello, mejorar la competitividad de sus negocios.

Barcelona: más que una anfitriona

El SIL 2025 no solo será una plataforma para empresarios del sector, sino que también se convertirá en una oportunidad para que Barcelona demuestra su capacidad de innovación y hospitalidad. Esta metrópoli no es extraña a organizar eventos de gran envergadura, y el SIL 2025 reafirmará su estatus como un destino de primer nivel para congresos y ferias internacionales.

El evento también tendrá un impacto positivo en la economía local, ya que atraerá a miles de visitantes de todo el mundo, fomentando el turismo y el intercambio cultural. Lo que sucede en Barcelona durante el SIL 2025 podría definir el rumbo futuro de la logística a nivel mundial.

Conectando mundos

El lema del SIL 2025 es «Conectando mundos para impulsar la innovación en la logística». Este enfoque refleja el objetivo del evento de servir como un catalizador para la creación de redes globales. Al conectar diferentes mercados y prácticas logísticas, el SIL 2025 permitirá la transferencia de conocimiento y tecnología entre países y regiones.

La conexión entre diferentes sectores también juega un papel clave. Con la participación de industrias afines, como el transporte, la automatización y el abastecimiento, el SIL 2025 promete ser un espacio donde la diversidad de pensamiento genere nuevos y revolucionarios caminos.

El futuro de la logística

El SIL 2025 no solo es sobre el presente, sino que también se centra en el futuro de la logística. Con un enfoque claro en la sostenibilidad, la eficiencia y la tecnología, este evento busca redefinir cómo las empresas gestionan sus cadenas de suministro. A medida que las empresas globales se esfuerzan por mantenerse competitivas en un mundo cambiante, la innovación será la clave para su éxito.

Barcelona está lista para asumir el papel de líder en el sector logístico, y con el SIL 2025, reafirmará su compromiso con la excelencia. Desde el desarrollo de infraestructura hasta el apoyo a startups tecnológicas, la ciudad abrirá sus puertas a un futuro vibrante y prometedor para la logística mundial.

El evento no solo será una plataforma para el intercambio de conocimientos, sino que también impulsará el crecimiento económico y cultural para la ciudad anfitriona. En última instancia, el SIL 2025 marcará un antes y un después en la historia del sector logístico, brindando a Barcelona la oportunidad de brillar en el escenario global.

La revolución de la velocidad: inteligencia artificial en autopistas catalanas

La autopista AP-7 en Cataluña se está transformando en una vía de alta tecnología gracias a la implementación de un sistema de inteligencia artificial (IA) que ajusta dinámicamente los límites de velocidad. No es ciencia ficción, es el futuro de la seguridad vial en la región. Al parecer, el futuro ha llegado para quedarse.

control autopistas con IA

El control inteligente de la velocidad

En un tramo de la AP-7, entre Maçanet y El Vendrell, se está experimentando con límites de velocidad variables que se controlan mediante IA. Esta tecnología permite que los límites de velocidad se ajusten en tiempo real, basándose en el flujo de tráfico, las condiciones climáticas y otros factores.

La idea principal detrás de este avance es simple pero poderosa: mejorar la seguridad vial. Al ajustar automáticamente los límites de velocidad, se busca reducir la cantidad de accidentes y mejorar la fluidez del tráfico. Lo que se persigue es no solo evitar que los conductores excedan la velocidad, sino adaptar el flujo vehicular para que sea eficiente y seguro.

¿Cómo funciona la IA en nuestras carreteras?

Te preguntarás cómo es posible que un sistema pueda manejar tal complejidad. La respuesta yace en una combinación de sensores avanzados y algoritmos sofisticados. Estos sistemas recopilan datos en tiempo real de varias fuentes: cámaras de vigilancia, sensores de carretera y radares meteorológicos. Luego, la IA procesa toda esta información para determinar cuál debería ser el límite de velocidad óptimo.

El sistema también cuenta con tecnología para detectar congestionamientos o condiciones peligrosas y responde modificando los límites de velocidad, alertando a los conductores a través de paneles informativos y señalización digital. En esencia, estas carreteras pueden ver, pensar y reaccionar ante lo que sucede en el asfalto y en la atmósfera.

Ventajas inesperadas de la velocidad dinámica

Más allá de los beneficios obvios relativos a la seguridad, este sistema de velocidad dinámica ofrece ventajas inesperadas. Cuando la velocidad se adapta constantemente para mantener el tráfico fluido, se generan menos paradas y arranques bruscos. Esto, a su vez, disminuye el consumo de combustible y las emisiones contaminantes de los vehículos. Así, la implementación de IA en carreteras también se convierte en una medida ambientalmente responsable.

Adicionalmente, con menos embotellamientos y una circulación más fluida, se espera que el tiempo de viaje se reduzca significativamente. Menos estrés para los conductores, más eficiencia para el transporte de mercancías. Todo ello desemboca en un sistema que no solo cuida de los viajeros, sino también del planeta.

Retos en la implementación

No todo es un camino de rosas en la implementación de esta tecnología. Adaptar carreteras para que sean «inteligentes» conlleva sus propios desafíos. La infraestructura debe ser modernizada, lo cual puede ser un proceso costoso y prolongado. Además, los conductores deben acostumbrarse a estas nuevas normativas dinámicas y aprender a confiar en sistemas de IA para regular una actividad tan personal como la conducción.

Otro desafío es la necesidad crítica de proteger el sistema contra posibles amenazas tecnológicas. La integración de IA y sistemas digitales abre la puerta a potenciales riesgos de ciberseguridad, que deben ser cuidadosamente mitigados para salvaguardar la operación continua y segura de las autopistas.

Futuro de las autopistas inteligentes

A pesar de los desafíos, las expectativas son altas. Cataluña lidera el camino hacia el futuro del transporte, marcando un precedente en España y potencialmente el resto del mundo. Se vislumbra un porvenir donde las autopistas no solo se adaptarán al tráfico, sino también comunicarán instrucciones directamente a los vehículos.

Con el avance de la tecnología, podemos esperar el desarrollo de sistemas aún más complejos. *La comunicación entre vehículos y carretera*, la integración de coches autónomos, y sistemas de monitoreo de carreteras aún más sofisticados podrían ser las próximas etapas en esta revolución vial.

En resumen, la AP-7 es solo el comienzo. Estamos viendo el preludio de ciudades más inteligentes y carreteras más seguras. La combinación de IA con infraestructura física promete cambios que podrían redefinir cómo viajamos. La pregunta ahora no es si el resto del mundo seguirá este ejemplo, sino cuándo lo hará.