Barcelona y Valencia entre los puertos europeos con mayor crecimiento en 2024
El Mediterráneo occidental está experimentando un auge en su actividad portuaria, liderado por los puertos de Barcelona y Valencia, que se posicionan entre los que más crecen en Europa durante el primer semestre de 2024. Un análisis de PortEconomics destaca cómo estos puertos están aprovechando las oportunidades derivadas de las alteraciones en las rutas marítimas globales, marcadas por la crisis del Mar Rojo y los cambios en el transporte marítimo.
Crecimiento destacado en el tráfico de contenedores
El Puerto de Barcelona ha registrado un incremento del 23,6% en su tráfico de contenedores durante los primeros seis meses del año, situándose como el segundo puerto de mayor crecimiento en el top 15 europeo. Por su parte, Valenciaport ha experimentado un crecimiento del 14,2%, consolidándose como un referente logístico en el Mediterráneo.
Este panorama refleja un entorno dinámico en el que el Puerto de Sines (Portugal) encabeza la lista con un impresionante crecimiento del 25% en el mismo periodo. A nivel europeo, otros puertos como Haropa (Le Havre y Rouen) y Bremerhaven también reportan aumentos significativos del 16% y 12,8%, respectivamente. Sin embargo, Algeciras, otro puerto clave en España, solo ha conseguido un modesto incremento del 2,7%.
Valencia, líder histórico en crecimiento
El análisis de Theo Notteboom, miembro de PortEconomics, subraya que el Puerto de Valencia no solo destaca en 2024, sino que ha liderado el crecimiento del tráfico de contenedores entre los principales puertos europeos durante los últimos años. Entre 2007 y 2023, Valencia aumentó su volumen en un 57,9%, por encima de otros grandes recintos como Marsaxlokk (Malta), que creció un 47,4%, y Algeciras, con un incremento del 38,4%. En este mismo periodo, el Puerto de Barcelona también mostró un desempeño sólido con un crecimiento del 25,7%.
Cambios en el Mediterráneo y la competencia europea
Los cambios geopolíticos y económicos están reconfigurando las rutas marítimas. Mientras que puertos como Gioia Tauro han acelerado su crecimiento, otros como El Pireo en Grecia enfrentan desafíos significativos. La disminución del tráfico en el Mediterráneo oriental, derivada de la caída de los tránsitos por el Canal de Suez, ha afectado a la competitividad del puerto griego, que podría perder posiciones frente a otros rivales europeos.
En el norte de Europa, los principales puertos han mostrado un crecimiento más modesto. Amberes-Brujas, con un aumento del 4,1%, lidera entre los gigantes, superando al Puerto de Róterdam, cuyo crecimiento ha sido más discreto, y a Hamburgo, que prácticamente se ha estancado.
Una nueva jerarquía en los puertos europeos
Si las tendencias actuales se mantienen, se espera que Valencia recupere la cuarta posición entre los puertos de la Unión Europea al cierre de 2024, superando a El Pireo. Algeciras y Bremerhaven también podrían adelantar al puerto griego, relegándolo al séptimo lugar. Por su parte, Barcelona podría escalar posiciones, reforzando su presencia en el top 10. Además, el complejo portuario francés Haropa (Le Havre, Rouen y París) podría avanzar hasta la décima posición, gracias a un notable crecimiento en los últimos meses.
Factores clave detrás del éxito
El crecimiento de Barcelona y Valencia no es casualidad. Ambos puertos han implementado estrategias que combinan:
- Modernización de infraestructuras: La inversión en tecnología y capacidad portuaria ha sido clave para atraer más tráfico.
- Conexiones intermodales: La mejora de las conexiones ferroviarias y terrestres permite una distribución más eficiente de las mercancías hacia el interior.
- Sostenibilidad y eficiencia: Estas ciudades portuarias han integrado medidas para reducir su huella ambiental, atrayendo a operadores que priorizan la sostenibilidad.
Además, su ubicación estratégica en el Mediterráneo occidental les permite actuar como nodos cruciales entre Europa, África y Asia, consolidando su posición como centros logísticos de primer nivel.
Mirando hacia el futuro
El panorama para el resto de 2024 y los próximos años es prometedor para los puertos españoles. Valencia, con su liderazgo histórico, se perfila como un actor clave en el comercio internacional, mientras que Barcelona, con su impresionante crecimiento reciente, refuerza su papel en el ámbito mediterráneo.
A medida que las dinámicas globales continúan evolucionando, los puertos europeos tendrán que adaptarse a los cambios en las rutas marítimas y a los desafíos del comercio internacional. No obstante, los datos actuales confirman que Barcelona y Valencia están preparados para consolidarse entre los líderes del sector.
Alineem estratègies i sumar esforços per potenciar l’activitat industrial a les pimes | Alineamos estrategias y sumar esfuerzos para potenciar la actividad industrial en las pymes.