4 tendencias de transformación digital del sector logístico en 2020

El adecuado aprovechamiento de la tecnología ha impactado a las empresas del sector logístico hasta el punto de reorganizar sus procesos y actividades. La transformación digital cada día tiene mayor aplicación en la logística sobre todo en la forma de hacer llegar la mercancía despachada a su destino.
El 2020 que ya se asoma viene con más innovaciones tecnológicas que deben ser incorporadas a la gestión logística a la mayor brevedad.

4 tendencias en transformación digital aplicadas a la logística

1. Digitalización de la información

Ha sido uno de los primeros pasos dados por las empresas logísticas con el fin de digitalizar la documentación existente. El proceso que seguirá tomando fuerza en 2020, busca convertir una información analógica a un formato digital. Gracias a este formato las compañías logran comenzar a digitalizar sus procedimientos.
La digitalización de la información ha hecho por ejemplo que las empresas pasen de los albaranes manuales en papel, a los albaranes digitales. Estos se gestionan a través de un dispositivo móvil con conexión a Internet con el fin de recibir pedidos y entregar mercancías desde y hacia cualquier parte del mundo.

2. Big data e información en tiempo real

La transformación digital incentiva a que la información fluya permanentemente y siempre esté disponible.  Por ello la información recopilada en tiempo real junto con la inteligencia de datos permite a la empresa tener la visión completa de la cadena de valor.
De esta forma se conoce el estado de los transportes, flujos, rutas, información meteorológica que afecte, situación del tráfico, accidentes durante los recorridos, oferta y demanda de servicios por zonas geográficas, etc. Con esta información en tiempo real es posible reaccionar y tomar decisiones sobre la operación y optimizar costes y tiempo.

3. La Internet de las cosas (IoT) y el transporte inteligente

La IoT (por su sigla en inglés “Internet of Things”) es y seguirá siendo una verdadera revolución en la logística. Gracias a esta revolución tecnológica es posible transportar con seguridad la mercancía y automatizar los procesos de transporte. Por ejemplo la implementación de sensores y beacons ayudan a la gestión de clientes, ya que permiten medir los recorridos de los envíos y tiempos, así como a identificar los cuellos de botella en determinados puntos del recorrido.
Otra tendencia para 2020 que marcará la evolución del sector son los vehículos autónomos.

4. Seguridad

El transporte logístico se beneficiará ampliamente si se cuenta con información en tiempo real, minuto a minuto, que permita automatizar procesos y reaccionar de inmediato aumentando la seguridad en el transporte logístico. Esta transformación digital junto con modelos de Smart City y Open Data, ayudarán a descongestionar las carreteras, identificar riesgos y reducir la siniestralidad.
Estas y otras tecnologías representan grandes beneficios tanto para la empresa del sector logístico que las implemente, como para los clientes incrementando su nivel de satisfacción.
Cualquier compañía del sector debe considerar integrar la transformación digital a su operación no como una alternativa, sino como una necesidad. Con su aplicación logrará mantenerse vigente en el mercado de manera competitiva.

Disfrutar más horas de Barcelona gracias a la gestión inteligente del equipaje. El caso de Bags&Go

Articulo publicado en Escala BCN y escrito por por Joan Oliva

Casi 700.000 pasajeros de cruceros tienen cada año como punto final de su crucero a la Ciudad Condal. Esos miles de pasajeros se encuentran entre los llamados cruceristas de turnaround (son los que empiezan o finalizan su crucero en Barcelona). Barcelona, por la fortaleza tanto de su puerto como aeropuerto, es punto de final de recorrido o de inicio de crucero. Se trata de un visitante, como ya dijimos, muy interesante por su nivel adquisitivo pero… ¿Qué posibilidades reales tendría este crucerista de visitar la ciudad, hacer compras o visitas culturales con todo su equipaje a cuestas? El viajero en la medida de lo posible quiere convertir la ciudad de partida o de despedida de su crucero en parte del viaje y no un mero ‘aparte’, a veces incluso molesto, del viaje. Y esta intención de disfrutar al máximo la escala ocurre sobre todo si tiene lugar en una ciudad como Barcelona que obtiene óptimos beneficios gracias a pasajeros que la tienen como punto de partida o llegada de su barco. Es aquí donde una empresa barcelonesa ha logrado resolver este problema beneficiando a todas las partes.

“Cuando este crucerista tiene que decidir dónde ir a comer, o en qué tienda o gran almacén entrar, si va con las manos en el bolsillo podrá hacer muchas más cosas que no haría si tuviera que estar pendiente de su equipaje”

Bags&go es una de las empresas que brinda un servicio de consigna personalizada a los pasajeros de cruceros. Su consejero delegado, Carles Novoa subraya el quid de la cuestión. “Los pasajeros a los que servimos confían en nosotros para poder aprovechar al máximo el último día de su estancia en Barcelona como si fuera una escala más. El crucerista que visita la ciudad gracias a ellos sin cargar con sus equipajes puede disfrutar de la experiencia de una manera cómoda y segura – sus pertenencias están aseguradas por el prestatario del servicio-, y lograr así un 100% de satisfacción en el crucero”. Cuando este crucerista tiene que decidir dónde ir a comer en Barcelona, o en qué tienda o gran almacén entrar, si va con las manos en el bolsillo podrá hacer muchas más cosas que no haría si tuviera que estar pendiente de su equipaje”, argumenta el mismo interlocutor. Insiste en esta importante ventaja el responsable de Ventas y Marketing de la compañía, Carlos de las Heras. “No solo damos un servicio, sino que mejoramos la experiencia al cliente en su visita a la ciudad y en sus necesidades de movilidad”.

250.000 equipajes, 250.000 ventajas

Bags&go ha sabido aprovechar esa ventana de oportunidad, ofreciendo desde hace diez años un servicio personalizado a los turistas de cruceros, a través de la reserva on line de equipajes o presencialmente en la terminal de los cruceros. La operativa es simple. ”Recogemos las maletas del cliente incluso antes que pase de los controles de seguridad, se lo ahorramos al cliente”, especifica Carles Novoa. Hasta el pasado año, todo su público, 15.000 clientes al año, ha sido de cruceros. Este año lo están abriendo a otros operadores de la ciudad: clientes de hoteles, apartamentos, MICE, ferias y congresos.

Prueba del importante mercado que ha generado la logística de equipajes del sector cruceros es que 2008 esta misma compañía inició su andadura con sólo 300 equipajes transportados, y el año pasado ya movilizó más de 15.000 maletas. La barcelonesa, Bags&Go constituida por ocho trabajadores fijos y hasta quince colaboradores en momentos punta de trabajo, factura unos 300.000 euros al año.

La recogida de equipaje se realiza en el mismo puerto

“Hay muchísimo margen de recorrido, habida cuenta que los clientes que atendemos apenas representan el 2% del mercado potencial de cerca de 700.000 cruceristas que finalizarán su crucero en Barcelona, señalan desde la empresa. “El 90% de nuestros clientes es el llamado cliente residual, que es el que conoce de nosotros solo cuando llega a la terminal.” Otro cliente es el inducido, publicitado desde el sector. “Tenemos colaboración por ejemplo con Disney Cruise Lines, que promociona directamente nuestro servicio entre sus clientes. Y estamos en negociaciones con otras navieras de cruceros…”, apunta Carles Novoa.

Reto para monumentos, restaurantes, tiendas y museos

Desde la oferta turística complementaria de la ciudad (restaurantes, shoppings, equipamientos culturales y de ocio) se ha debatido recientemente el desafío que supone para sus negocios e instalaciones hacer frente a un número ingente de turistas con sus maletas y bolsos a cuestas. “Podemos atender bien a varios pasajeros que llegan con todo su equipaje, y acomodarlos, pero no podemos lidiar de golpe con cien cruceristas en nuestro local si todos llegan acompañados de todas sus pertenencias –aseguraba un restaurador presente en una de estas reuniones-”. Y lo mismo que vale para un local de comidas, por grande que sea, vale para un monumento histórico, una tienda, un centro cultural, el bus turístico….

Eje puerto-aeropuerto

La casi totalidad del servicio de Bags&go hasta el año pasado era la custodia y transporte de equipajes desde el puerto al aeropuerto, es decir, cuando los cruceristas finalizaban su viaje. El 90% del servicio unidireccional puerto-aeropuerto. Fuera de este eje, el servicio a estaciones de tren y de autobuses es residual. La compañía ha puesto en marcha desde finales de año este mismo servicio en sentido contrario –aeropuerto-puerto- para acometer las necesidades de los cruceristas antes del embarque. “El transporte de equipajes para el embarque lo iniciamos el año pasado. Habíamos detectado que el público norteamericano que llega a Barcelona para embarcarse tiene los horarios de llegada de sus vuelos a la ciudad muy tempranos. Recordamos el artículo de EscalaBcn en el que hablábamos de cómo el número de rutas de conexión entre Barcelona y USA se ve muy beneficiado por ser nuestra ciudad el puerto principal de cruceros del mediterráneo. Añadir servicios de este tipo, redunda en una experiencia de escala que no se da prácticamente en ningún sitio del mundo permitiendo además a pasajeros de alto nivel adquisitivo, realizar visitas y compras en la ciudad.

Desde esta firma subrayan a modo de conclusión que “todos con quienes hemos hablado destacan del servicio logístico de equipajes el valor añadido que proporciona. A las compañías de cruceros también les interesa, porque es una alternativa más al final del trayecto de sus clientes. Todos, y también por supuesto, Barcelona, salen ganando.

60% de compradores abandonan su compra online por condiciones de envío

Seis de cada diez consumidores online han abandonado sus compras por inconformidades con los operadores logísticos, particularmente en temas de envío. Así concluye el estudio sobre La Logística del E-commerce adelantado por el Centro Español de Logística (CEL).
El informe señala que los motivos más frecuentes por los cuales los compradores abandonan la compra online son los elevados costes de envío del producto, las franjas horarias sin precisión de entrega y las opciones de entrega sin flexibilidad o sin opción de envíos gratuitos. Consideran que es mejor abandonar la compra ya que el coste que implica el envío del producto hasta que llega al comprador, incrementa el presupuesto y no se puede pagar más.
El CEL presentó el estudio en el marco del Madrid Logistics 2019 en conjunto con Zommlo Everis Group. El documento también incluye un análisis cuantitativo de los datos provenientes de organismos oficiales como la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, CNMC o del Instituto Nacional de Estadística, INE.

Qué opina el consumidor online

Los consumidores son cada vez más exigentes, lo cual se convierte en un reto para la actividad logística. Al respecto Ramón García, director de Innovación y Proyectos del CEL, cita el tercer estudio anual de Dropoff año 2018 que recopila las exigencias de los consumidores en el momento de hacer un pedido online. Algunas de ellas son:

  • El 47% de encuestados pagaría más dinero siempre y cuando la entrega fuera más rápida. En el caso de los millenials el 54% estaría dispuesto a pagar más.
  • El 75% de los e-Shoppers creen que el repartidor debe ejercer una labor muy profesional.
  • El 88% manifiesta la importancia de poder hacer seguimiento en tiempo real del recorrido del pedido y mantener una comunicación permanente con el repartidor.
  • Más del 50% quisieran poder elegir una franja horaria para recibir la entrega.

El e-commerce en España y sus transacciones

El estudio refleja que el 91% de los compradores a través de comercio electrónico en el país no  han experimentado ningún problema hasta el punto que funciona mejor que la media europea que es del 69%.
Lo que sí se evidencia primero son las dificultades con los tiempos de entrega y en segundo lugar los problemas técnicos. Con respecto a la recepción de artículos dañados o equivocados, España tiene seis puntos porcentuales menos con respecto al promedio europeo.
Otro dato adicional es que en la actualidad el 30% de las transacciones derivadas del e-commerce en España implícitamente contempla la entrega física del producto. La mayoría de empresas que ofrecen servicios logísticos en el país son pymes, principalmente microempresas.

La facturación de los grandes

Amazon, El Corte Inglés, AliExpress, Carrefour e Ikea son líderes en la facturación del ranking de empresas en e-commerce. Por su parte la facturación de Amazon alcanzó los 4.530 millones de euros y en cuanto a AliExpress se observa que arrasó con el número de pedidos. También se destaca el mercado la unión entre El Corte Inglés con el marketplace de origen chino lo que implica cambio y transformación.
 

Lo que ofrecen los robots colaborativos a un almacén moderno

Los robots colaborativos o más conocidos como “Cobots” están cambiando los procesos logísticos. Si bien por el momento aún tienen funciones limitadas son una excelente ayuda para los humanos.

La mayoría de Cobots son robots, pero no son lo mismo. El robot colaborativo como lo indica su nombre, trabaja con un humano para ayudarle a completar sus labores y facilitarle la vida. Ese es su destino.

Su uso se ha hecho más frecuente en temas de distribución y comercio electrónico. De hecho según la firma consultora Grand View Research, el mercado de Cobots en 2018 fue estimado en $ 649.1 millones y se espera que de 2019 a 2025 su tasa de crecimiento anual se incremente en un 44.5%.

Eficiencia y Cobots

Su eficiencia es evidente cuando se usan para la recolección de mercancía. Por ejemplo se prefiere evitar que los trabajadores recorran largas distancias por el almacén para escoger lo que se requiere. Los Cobots hacen estos recorridos cubriendo las distancias de viaje que anteriormente hacían los humanos con carritos de compras.

Se estima que los trabajadores empleaban el 80% del tiempo de su turno haciendo estos recorridos. De esta manera sólo el 20% del tiempo restante desarrollaban actividades que realmente generan ingresos.

Los Cobots también contribuyen a la eficiencia de un almacén al llevar a cabo tareas serviles y repetitivas que los empleados no realizan con gusto.  Funciones como atornillar, ensamblar, afilar, plegar o embalar son actividades que un Cobot realiza a la perfección y sin desánimo.

Otra labor que hacen muy bien los Cobots es la relacionada con la gamificación del almacén. En este sentido en la medida que el empleado interactúa con el Cobot, éste lo retroalimenta diciendo si está cumplimento con sus objetivos y si hace bien el trabajo. El robot entrena permanentemente al trabajador.

Hay software que también es considerado Cobot. Son aquellos soportados en Inteligencia Artificial y aprendizaje automático que ayuda programando turnos o gestionando solicitudes de tiempo libre.

Qué más beneficios puede traer un Cobot

Indudablemente al sustituir al hombre en labores repetitivas que implican algún riesgo, podrán mejorar la seguridad de los trabajadores. Ayudan a evitar torceduras de tobillo, a reducir la fatiga en la parte superior del cuerpo por desarrollar labores repetitivas y a minimizar las lesiones en la parte baja de la espalda por levantar objetos pesados.

Para el caso del ausentismo de mano de obra en un almacén por temporadas de fin de año, los Cobots cubren el trabajo de temporada alta. Esta ventaja es muy apreciada por las empresas de comercio electrónico ya que los robots permiten mantener el envío de los productos justo a tiempo y sin demoras en épocas pico (Día de la madre, san Valentín, Navidad, etc.). No se detienen.

Algunas actividades que no pueden hacer los Cobots son:

  • Recoger artículos grandes, voluminosos y de formas atípicas.
  • Empacarlos igual que lo hace un humano.
  • Dar los toques finales de detalle a los envíos (envolver los productos en papel de seda o de regalo, atarlos con un lazo, etc.)

 

Cómo la inteligencia artificial impacta en la logística

Permanentemente la Inteligencia Artificial, IA, está cambiando la gestión de la cadena de suministro, el transporte y la logística mundial. La evolución continúa sobre todo hacia el uso de nuevas tecnologías orientadas al aprendizaje automático y al desarrollo de técnicas informáticas que agrupan miles de datos logísticos.

Cómo impacta la IA en la logística

Incremento de capacidades predictivas

Cuando las compañías cuentan con una herramienta de IA ven la diferencia. Tienden a ser más proactivas al poder planificar y pronosticar la demanda y la capacidad de respuesta. Si se puede conocer lo que el mercado espera, es más sencillo movilizar adecuada y rápidamente los vehículos a las áreas donde hay más demanda. Esta acción implica grandes reducciones en costos operativos.

De esta manera la Inteligencia Artificial se utilizar para anticipar eventos, mitigar riesgos y plantear soluciones. La IA ayuda a las empresas a procesar adecuadamente los datos.

Big data

La AI también es Big Data. En la logística el Big Data optimiza el rendimiento y proyecta. El uso de este dúo dinámico (Big Data – IA) garantiza la mejora en las áreas de la cadena de suministro en temas como optimización de rutas y transparencia.

Contar con datos de calidad y transparencia gracias a la IA, hacen que se tengan cifras fiables mediante algoritmos que mejoran la calidad del dato.

Ideas productivas

La AI en la gestión de la cadena de suministros analiza el desempeño y los factores que la afectan. Propone nuevas ideas para mejorar la productividad al combinar las ventajas de diferentes tecnologías.

Robótica

La Inteligencia Artificial está totalmente unida a la robótica. Aunque la robótica tiene un aire futurista, la cadena de suministro actual ya la usa. A través de ella es posible rastrear, localizar y trasladar inventario dentro de los almacenes. Estos robots traen incorporados algoritmos de aprendizaje que les ayudan a tomar decisiones de manera autónoma frente a los procesos del almacén.

Seguimiento y visión por computador

Si la carga se transporta por todo el mundo, ya es posible hacerle seguimiento y monitoreo a través de tecnología de punta. La visión por computador basada en la AI es una gran herramienta para la logística.

Vehículos autónomos

Son la gran innovación que la AI ofrece a la cadena de suministro. Llevar a las carreteras flotas sin conductores puede tardar, pero ya se considera un futuro muy cercano. La industria logística ya está utilizando conducción de alta tecnología complementado con asistencia de carril, frenado asistido y piloto automático.

También están surgiendo sistemas de conducción que reúnen varios camiones en formación. Todos conectados por computadoras interconectadas entre sí. Esta configuración ayuda al ahorro de combustible.

Pronóstico de la demanda mediante análisis de volúmenes de datos

La IA permite analizar y medir los factores que pueden determinar la demanda. De esta manera es posible pronosticarla. ¿Cómo? Tomando datos de las condiciones meteorológicas, ventas reales y otros factores que las afecten.

Con ello se logra clasificar automáticamente la información para luego gestionar el almacén, sus sistemas de inventario y las carretillas autónomas.

 

 

Almacén automatizado: un vistazo al almacén de SSI Schaefer en Suecia

Mediante un joint venture las compañías PostNord TPL AB y Stadium Sverige AB automatizarán su almacén de comercio electrónico en Norrköping, Suecia. Para ello utilizarán el SSI Schaefer, sistema logístico automático una solución logística modular que permite pasar de la gestión manual a la automatización completa del almacén.

El nuevo almacén automático llevará la logística eCommerce en ascenso a todas las divisiones de la compañía Stadium: Sneakers Point, Stadium y Stadium Outlet. Además podrán conocer al detalle las necesidades de sus clientes y por supuesto, reducir costes operativos.

Este gran paso fue necesario darlo debido al aumento vertiginoso de la venta digital en los años recientes y su evolución. Con lo cual se rompe la barrera del uso de un sistema logístico automático por parte de las pequeñas empresas de eCommerce sin necesidad de invertir en uno propio.

En qué consiste el SSI Schaefer

Es una solución automática personalizada para el almacén. Dentro de sus componentes incluirá un Cuby de un solo nivel, las respectivas estanterías, puntos de embalaje, transportadores y un sistema SGA para controlar el almacén.

De esta manera el espacio logístico tendrá 6 pasillos para 74.000 ubicaciones de almacenamiento de contenedores. Cada pasillo será de 100 metros de largo y 10 metros de alto.

En términos generales SSI Schaefer es un sistema flexible que puede ser usado por varias empresas de manera simultánea en lo referente a gestión de pedidos de forma automática.

Independientemente del tamaño de la compañía, los productos almacenados y el número de entregas, esta solución se considera muy rentable y eficiente.

El comportamiento del mercado

En los últimos años, la mayor parte de las empresas minoristas suecas han incrementado las ventas por e-commerce, como el caso de Stadium Sverige AB y PostNord.

En la actualidad los consumidores exigen más calidad en el servicio, cero errores de despacho, alta disponibilidad de los productos y rápida entrega y rápido procesamiento. Estos entre otros aspectos hacen que el sector logístico tenga que adaptarse rápidamente a este nuevo escenario y genere nuevas soluciones y retos logísticos.

Las principales ventajas de contar con un almacén automático son:

  • Garantía de acceso rápido a cada producto.
  • Realiza de 800 a 1000 picks por hora.
  • Permite atender los pedidos de manera flexible.
  • Cuenta con estructuras modulares muy seguras.

SSI SCHAEFER: líder mundial en soluciones de logística

Fundada hace más de 80 años en Alemania y actualmente hace presencia internacional en los 6 continentes.  Cuenta con más de 10.500 empleados en 70 sedes, 10 centros de producción y 5 centros de competencia especializados. Encargados de desarrollar soluciones de informática innovadoras para diversos sectores bajo la visión futurista de la intralogística.

La compañía aplica todas las ventajas y bondades de la era digital para aplicarlas al mundo del flujo de materiales.  Sus soluciones son proyectadas al largo plazo y se caracterizan por su flexibilidad. Son innovaciones con tecnología de punta e inteligentes.

Los componentes que ofrecen sus soluciones son modulares e integrables. Totalmente armónicos creciendo al mismo tiempo que lo hace el cliente.

 

El platooning, ¿una solución ante la escasez de conductores de camiones?

El platooning puede desde ya considerarse una de las mejores revoluciones tecnológicas del sector. Este sistema cuyo protagonista es la tecnología de avanzada hace posible que circulen por carretera dos o más camiones de manera conjunta y coordinada.

El Platoon o Platooning se refiere sencillamente a un sistema compuesto por un convoy de camiones, usualmente dos o tres, que viajan en grupo y con poca distancia entre sí. El vehículo que va a la cabeza del grupo es el líder y va operado por un conductor. Los otros dos camiones pueden ser o no autónomos.

Para que este sistema funcione requiere básicamente de una cámara, un radar y comunicación inalámbrica (WiFi) entre los camiones de la flota.

Uno de los mayores beneficios que aporta el platooning es la reducción del consumo de carburante y de las emisiones de CO2 que arroja a la atmósfera en un estimado del 10%. Pero además de ser un gran aliado de la sostenibilidad y la seguridad vial, la tecnología puede llegar a ser una buena solución al problema de escasez de conductores en el transporte profesional.

Cómo funciona el platooning

El principio es básico: el primer vehículo que encabeza el convoy de camiones se enlaza con los otros mediante el uso de la tecnología de conectividad y un sistema de soporte de conducción automática. Hay comunicación sin cables.

El conductor profesional del primer camión determina el movimiento y la ruta del resto del convoy (dos o tres camiones autónomos o con conductor). El sistema cuenta con detección de vehículos, control lateral y anticolisión con el fin de garantizar la seguridad vial y también mantener de una distancia fija entre ellos de manera automática.

El sistema permite dar la orden de vincular o desvincular a los camiones seguidores, para que otros usuarios de la carretera puedan cruzar entre ellos sin riesgo de colisión.

Si bien el camión que va al frente del grupo es el que lleva el mando y los demás reaccionan según sus instrucciones, también pueden ser manejados por un conductor. De hecho en algún momento el conductor puede decidir abandonar el convoy y conducir de manera independiente. Todo depende si el conductor líder en el primer camión direcciona un pelotón con camiones autónomos o con conductor, pero siempre bajo su mando.

Ventajas del sistema platooning

  • Favorece la conducción eficiente permitiendo que varios camiones circulen a una velocidad regular y constante. Esto evita el incremento o reducción de velocidad de manera brusca e intempestiva.
  • Permite el frenado automático y la detección de vehículos gracias a los sensores de detección de autos detenidos o que transitan a poca velocidad.
  • Ayuda a la reducción de los accidentes de tráfico que se producen en un 90% por fallas humanas.
  • El ahorro de combustible es evidente ya que la conducción se hace ligera. El mayor consumo de combustible es para el primer camión. Los otros que le siguen pueden registrar un ahorro de combustible de un 10% al 12%.

Se están efectuando pruebas piloto del sistema en Estados Unidos, Corea del Sur, Japón, Australia, Europa y Singapur.

 

 

¿Cómo será el transporte de carga por carretera del futuro?

Desde años atrás y en la actualidad los fabricantes de camiones han dedicado tiempo, inversión y esfuerzo para el desarrollo de tecnologías que permitan que sus vehículos sean más eficientes, ambientalmente viables y sobre todo seguros. En este sentido la seguridad vial es una de las mayores preocupaciones para el transporte de carga y sus avances hacia el futuro.

El hecho por ejemplo es que en sólo un 10% de los accidentes mortales de carretera hay vehículos de transporte de carga involucrados. De hecho los accidentes y muertes en la Unión Europea en vehículos pesados han disminuido en un 42%.

Los vehículos dedicados a transporte por carretera ya han comenzado su evolución para garantizar el bienestar de conductores, pasajeros y mercancía. Todo gracias a la incorporación de avanzados sistemas de seguridad que desde ya han sido incorporados por los fabricantes de camiones para salvar vidas.

Algunos de ellos son: sistemas de control automático de tracción (TCS); sistemas avanzados de frenado electrónico (EBS);  Programas Electrónicos de Control de Estabilidad (ESP) que mantiene la estabilidad lateral y evita vuelcos, entre otros avances.

Tecnologías incorporadas con miras a los camiones del futuro

Todos los avances en sistemas de seguridad de estos vehículos contemplan tanto la seguridad activa para prevenir accidentes como la seguridad pasiva que busca mitigar sus efectos.

Estas son algunas de las tecnologías más importantes que están en uso o en desarrollo para incorporarlos en los vehículos de carretera del futuro:

  • Detectores de fatiga o somnolencia que avisan al conductor.
  • Sistemas de advertencia de colisión (en desarrollo) que advierten al conductor la presencia de obstáculos peligrosos en la vía.
  • AEBS, Sistemas avanzados de frenado de emergencia, que inicia frenado automático cuando la colisión es inminente. En estos casos el conductor no puede hacer ninguna acción para evitarlo.
  • Sistemas automáticos de convoy que llevan un control automático y seguro de los vehículos que van uno detrás del otro.
  • ABS, Sistemas que ayudan a evitar el bloqueo de ruedas, deslizamiento y la pérdida de control en un frenado intenso.
  • Sistemas que permiten que la visibilidad alrededor del camión mejore, reduciendo los puntos ciegos (espejos especiales, radares y sistemas de cámaras).
  • ACC, Control de crucero adaptativo y avanzado diseñado para ayudar a que el conductor pueda mantener una distancia constante y segura con respecto al vehículo que está adelante.
  • LDWS, Sistema de advertencia de abandono de carril que avisa al conductor si se sale del carril sin usar indicador.

También se piensa en el conductor

Las mejoras de seguridad hacen equipo perfecto con un conductor entrenado, calificado y responsable. Este buen dúo permite la reducción de la tasa de accidentes de camiones de carretera en la actualidad. De hecho los fabricantes de camiones europeos de carga incluyen en sus programas de capacitación a los conductores, con el fin de que puedan manejar sus vehículos de manera responsable y segura.

Estas capacitaciones complementan la formación de los conductores profesionales con formación intensiva durante su carrera. Sin embargo los demás conductores también tienen responsabilidad en la seguridad vial y por ello también reciben capacitación idónea.

 

Nuevas soluciones ferroviarias de DHL para conexión Europa-China

La DHL Global Forwarding, división de carga aérea y marítima del operador logístico alemán DHL, recientemente inauguró tres nuevos Centros de Competencia Ferroviaria en Europa, adicionales a los que ya operaba en el continente. Están ubicados en la ciudad de Le Havre en Francia, en Felixtowe, Reino Unido y en Génova, Italia, y son atendidos por expertos en el ferrocarril chino que orientan a los clientes y coordinan la gestión de la mercancía.

Esta eficiente alternativa nació con el ánimo de satisfacer el incremento de la demanda de servicios de carga ferroviarios entre Asia y Europa e introducir el concepto de que la conexión de carga ferroviaria es más rápida.

Nuevo servicio ferroviario

En conjunto con la Xi’an International Inland Port Investment and Development Group, DHL iniciará un nuevo servicio ferroviario de transporte de mercancías que busca unir Alemania y China. La novedad es que busca reducir los tiempos de recorrido pasando de 17 días a un período entre 10 y 12, con el fin de lograr una conexión de carga más rápida.

La operación del nuevo servicio ferroviario cubrirá las rutas entre la ciudad china de Xi’an hasta Hamburgo y Neuss en Alemania.

Gracias a la reducción de los tiempos de tránsito en este trayecto también agilizará el envío de mercancías desde Alemania hacia Asia y otros países como Reino Unido, Francia o la región de Benelux.

La nueva Ruta de la Seda

El director ferroviario de China y Europa multimodal en DHL Global Forwarding, Thomas Kowitzki, manifestó que en esta nueva Ruta de la Seda desde China a Europa y viceversa se ha evidenciado un incremento importante en los volúmenes de carga ferroviaria.

El crecimiento se debe entre otras razones a que el transporte ferroviario es muy atractivo por su coste-eficiencia. Además a que los tiempos de recorrido son menores y más cortos (recorrido de la mercancía es de 9.400 kilómetros).

Así mismo es muy eficiente ambientalmente ya que las emisiones de CO2 a la atmósfera, comparadas con otros medios de transporte, son mucho más bajas.

Cómo gestiona DHL el recorrido de la mercancía entre China y Europa

Los Centros de Competencia Ferroviaria de DHL se encargan de gestionar la mercancía ofreciendo un servicio integral al cliente. Coordinan el transporte puerta a puerta desde la recogida hasta la llegada al destino. Esto incluye el despacho de aduanas, entrega al camión y el transporte por ferrocarril hasta el destino final.

Los cargadores también le ofrecen al cliente el seguimiento y control de su mercancía durante todo el trayecto. Gracias a ello podrá saber la ubicación de la mercancía mediante tecnología GPS y conocer la información sobre la temperatura de la carga mediante el software iSee.

Además de las nuevas tres ubicaciones, DHL también cuenta con otros centros especializados en Polonia, en Stuttgart (Alemania) y tres más en China.

Kowitzki, director ferroviario de China y Europa, afirma que gracias a los nuevos servicios los clientes ya cuentan con un portafolio eficiente y ajustado a las necesidades de transporte de los consumidores entre Asia y Europa.

 

Europa en rumbo a los camiones no tripulados

La tendencia es muy clara: Europa se dirige rumbo a la robotización del transporte por carretera. Es un mercado cambiante que ha presentado durante 2019 importantes avances que marcan el futuro cercano a partir del 2020.

Durante el transcurso de 2019 el transporte de carga no tripulado se ha convertido en una realidad cercana. Ejemplo en Europa Rusia y Suecia se otorgaron permisos para efectuar pruebas con camiones no tripulados y algunos fabricantes de automóviles ya anunciaron el desarrollo de sus propias flotas de estos modelos.

Esta tendencia unida a que el 70% de los conductores actuales se jubilarán y el reemplazo de personal por trabajadores jóvenes es dos veces menor de lo requerido, las empresas de logística y transporte deben alertarse seriamente frente a esta situación.

Por ello los camiones no tripulados solos o en caravana son la mejor solución a largo plazo para subsanar estos inconvenientes. Las primeras empresas del sector que entiendan realmente esta tendencia y tomen acciones concretas ya, serán las primeras en percibir los resultados.

Lo que sí es una realidad es que no se puede detener la tecnología y es muy probable que a la vuelta de 10 años los vehículos tradicionales ya serán reemplazados por camiones no tripulados. Este transporte ayudará a mejorar el control de las operaciones logísticas así como en la reducción de costos mediante el uso de combustible eficiente.

El mercado del transporte europeo: actualidad y tendencias

Según Alexander Monsch, jefe de la filial AsstrA en Alemania (Empresa de Transporte Internacional y Logística), 2019 ha sido el año de la digitalización del mercado del transporte en Europa. Esta tendencia afectará el comportamiento del sector logístico del continente para los próximos años.

De hecho para este fin de año habrá el lanzamiento de un sistema satelital de peaje en toda Europa y para junio próximo los camiones registrados en la Unión Europea deberán contar con tacógrafos inteligentes.

Otro desarrollo es el estándar ecológico Euro 6d de uso obligatorio para coches nuevos a partir de este otoño. Esta normativa controla y pone límites de emisiones para vehículos de motor de gasolina y motor diésel.

Según las proyecciones de AsstrA para el próximo año el incremento de la demanda del transporte de carretera en Europa se estima será del 2 al 3%.

Paquete de la movilidad de la UE

Este paquete ha originado gran controversia, ya que incluye leyes para enfrentar varios problemas que se presentan en el transporte por carretera dentro de Europa. El objetivo es estandarizar las normas para mejorar y cumplir con indicadores ecológicos e incentivar la competencia bajo las mismas condiciones entre los estados miembros de la Unión.

Como de plano tampoco se puede prescindir totalmente del conductor ya que el intelecto humano es necesario para el cargue y descargue de mercancías, así como para el manejo del camión en las grandes ciudades, se hace necesario la regulación de sus labores.

Por ello la normativa también incluye el control de la remuneración de los conductores y el disfrute de su descanso semanal sólo en hoteles.