Evolución del suelo logístico en Cataluña en los últimos 5 años

En los últimos meses mucho hemos estado hablando, sobre todo a través de las redes sociales, del imparable crecimiento del mercado logístico en Cataluña. Las cifras son más que positivas. Tanto es así que a partir de 2015, ha superado notablemente el promedio del decenio anterior, colocándose en los 4 últimos ejercicios en una horquilla entre 450 mil y 550 mil metros cuadrados del take up anual.

El ecommerce o comercio electrónico mucho tiene que ver en todo esto. Y es que su crecimiento ha dado lugar a un incremento de la contratación y un aumento de demanda de espacios aptos para actividades de ecomerce.

Ahora bien, todos estos datos en curva ascendente tienen un efecto. He ahí el quid de la cuestión, ¿cuáles son los efectos principales o destacados de esta cada vez mayor necesidad de inmuebles logísticos en Cataluña?

  • En el último trimestre del 2018, ha superado los 4 millones de m2 de inmuebles logísticos en manos de inversores.
  • El crecimiento del parque logístico supera el 20% en el último año.
  • Y seguirá creciendo, porque ya está confirmada la incorporación de otros 350.000 m2 antes de final de este año.

El dato más revelador sobre lo que el futuro depara al sector logístico en Cataluña, es que casi el 40% de ese espacio que se ampliará, ya se encuentra prealquilado.

Situación actual del suelo logístico en Cataluña

Hoy  en día, solo quedan disponibles para su contratación, alrededor de unos 100.000 m2 de inmuebles… Muy poco para la gran demanda que promete seguir creciendo.
Y, como decíamos en el punto anterior, de los 350.000 m2 que se prevé ampliar para la actividad logística, a día de hoy solo quedan libres para su adquisición unos 200.000 m2.
Claramente, una oferta escasa para la demanda existente…

Y, si asumimos que dicha demanda se mantiene constante en los próximos años, existe un riesgo considerable y real de que en un período relativamente corto no sea posible satisfacer las necesidades de la demanda.

Estamos entonces ante un nuevo reto cuya solución no es sencilla y para la cuál quizá se deberían tomar medidas como reconvertir inmuebles industriales obsoletos además de la construcción de otros nuevos… y luchar para que las Administraciones Públicas entiendan la delicadeza de la situación y agilice los trámites y procedimientos para la generación de nuevos suelos logísticos.

Tendencias logísticas en 2019 en clave tecnológica

Inmersos ya en un 2019 que promete mucho para la industria logística, desde el Cluster Logistics de Catalunya, hacemos un repaso por las  tendencias logísticas en lo que a tecnología se refiere:

IoT o Internet de las cosas

No es algo totalmente nuevo, ya que venimos hablando de ello desde hace algún tiempo, pero en este año veremos que esta tendencia pisa fuerte y comienza a implantarse de una forma más evidente.

Como dato curioso y que reafirma que esta será una de las principales tendencias tecnológicas que veremos en la industria logística este 2019.

A día de hoy se calcula que están conectados alrededor de 25 millones de dispositivos todo el mundo. Pues bien, se calcula que en 2025, se multiplicará por 3 el número de dispositivos conectados a internet, por lo que serán al menos unos 75 millones de dispositivos.

En logística, las empresas digitalizarán todos sus servicios, por lo que comenzaremos a ver que los palets, camiones, barcos, etc., estarán cada vez más conectados a internet.

IA (Inteligencia artificial) y análisis de datos

Otra tecnología que no es nueva, pero que irrumpirá con más fuerza de lo que ya lo ha hecho. Esta tecnología mejora cada día, optimizando el tiempo, facilitando la toma de decisiones basadas en datos, ya sean datos agregados y no estructurados, como datos estructurados dentro de las operaciones de la cadena de suministro.

Estas tecnologías permiten automatizar procesos, minimizar los riesgos y mejorar el rendimiento de las operaciones logísticas.

Blockchain

Ya se había vaticinado que la logística era una industria susceptible de ser totalmente revolucionada por la tecnología blockchain. Pero este 2019, comenzaremos a ver esa revolución, ya que se comenzará a aplicar de forma cada vez más recurrente, especialmente a funciones de gestión descentralizada: trazabilidad, contratos inteligentes o autenticación.

 

Una situación como la actual, en la que los costes logísticos se elevan y al mismo tiempo las expectativas de los clientes son cada vez más elevadas, no se puede afrontar dando la espalda a la tecnología.

No es fácil hacer frente a las dificultades que presenta el sector en este momento de transformación. Y quizá una de las mayores dificultades se presenta ante la necesidad de invertir en soluciones tecnológicas que podrían no ofrecer a las compañías los resultados esperados.

Cada compañía es diferente y cada una cuenta con unas necesidades diferentes. No todas las soluciones tecnológicas son válidas y/o necesarias por igual. Por eso recomendamos siempre hacer un buen análisis antes de hacer una inversión en tecnología, buscar la viabilidad e invertir en aquellas tecnologías que van  garantizar mejoras y eficiencia en los procesos.

En busca de la sostenibilidad en la logística, una de las industrias más contaminantes del planeta

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, el mercado logístico y de transporte, en el año 2016, incrementó en un 3,5% los gases contaminantes, superando así los 48 millones de toneladas de gases de efecto invernadero a la atmósfera.
Continuando con los datos perturbadores, casi el 15% de los gases emitidos a la atmósfera en España en el 2017, pertenecen a la industria logística.

Cifras realmente preocupantes en la industria que, necesariamente deben ser mejoradas. Independientemente de la actividad, es posible tomar medidas que permitan reducir la contaminación medioambiental. Y en ese sentido deben trabajar las empresas del sector.

3 retos para lograr la sostenibilidad en la logística

Eliminar los espacios vacíos en contenedores marítimos

Uno de los retos a hacer frente para reducir la contaminación que deriva de la actividad logística es eliminar los espacios vacíos en los contenedores marítimos.
Y es que esta solución no solo reduciría notablemente el impacto medioambiental, sino que además permitiría ahorrar, más de 40 mil millones de euros anuales en costes logísticos.

Optimización de rutas

Las aplicaciones y softwares para obtener datos sobre rutas, cargas y huella de carbono son otra de las claves para comenzar a reducir el impacto hacia el medio ambiente.

Para comenzar a reducir los gases contaminantes, antes debemos saber cuánto contamina nuestra empresa, cuáles son las operaciones o actividades que más contaminan y estudiar los márgenes de mejora. Para todo ello, este tipo de software son de gran ayuda.

Y no solo ayudan a reducir la contaminación, sino también los costes de las operaciones, ya que permitirá optimizarlas y desarrollar actividades de una forma más eficiente.

Logística verde o Green Logistics

Hace apenas unas semanas hablamos en este post sobre logística verde (te invitamos a leerlo para ampliar la información al respecto). Esta filosofía, que se sustenta en la transformación de los sistemas, procesos y estructuras logísticas, para desarrollar estrategias más eficaces y respetuosas con el medio ambiente aprovechando al máximo los recursos, es otra de las claves, otro de los caminos hacia la sostenibilidad en logística.

 

Logística verde: Qué es y cuáles son sus ventajas

Uno de los principales problemas que tiene el planeta es la contaminación. Buena muestra de ello son las consecuencias que ya estamos viendo a través de los cambios climáticos.

Son muchos los frentes abiertos y con mucho margen de mejora en el sector. Pero en lo que a los procesos de transporte y almacenaje se refiere, las emisiones de CO2 son las protagonistas.
Y es que los datos son algo alarmantes; según la Agencia Internacional de Energía, el transporte de mercancías es el responsable directo del 10% de las emisiones de CO2 a nivel global. Y si vamos un poquito más lejos, la conclusión es que de ese porcentaje, el tráfico de camiones es el encargado de emitir un 75% de ese CO2.

Qué es la logística verde o Green Logistics

Este impacto del sector en el medio ambiente ha dado lugar al término “logística verde”, que se puede definir como los esfuerzos para analizar, medir y minimizar el impacto en el medio ambiente de la actividad logística.

Así vemos como hace apenas unos años, el diseño de los procesos logísticos tenía otras prioridades. Pero hoy en día, las necesidad de procesos más respetuosos es más que evidente; y además los consumidores lo saben y valoran y exigen gestiones más responsables.

Ecología, sostenibilidad y responsabilidad social son términos que van de la mano con el concepto “verde”.

Por qué apostar por una logística verde

Ser verde es, sin duda, una gran ventaja competitiva. Ello implica un mejor posicionamiento en el mercado y una mejor imagen de marca y reputación.

Pero, implementar olcuiones verdes, además permite a las empresas ahorrar recursos y dinero.

Y por último y el motivo principal, preservar el medio ambiente, frenar el daño que estamos haciendo al planeta y proteger la calidad de vida de todos nosotros.

Cómo iniciar la empresa en la logística verde

  • A través del reciclaje de los desechos.
  • Implementando soluciones verdes en el almacen.
  • Apostando por un transporte ecológico.
  • Uso de las materias primas.

Algunas soluciones para una logística verde

Reparto en pequeños vehículos

Estos tienen un menor impacto en el medio ambiente; incluso pueden ser totalmente verdes, como es el caso de las bicicletas. Por lo que, cuando se trata de mercancía pequeña, pueden ser una gran opción.

Minihubs urbanos

Se trata de pequeños almacenes en los que se depositará toda la mercancía que se va a entregar en un área. Desde esos minihubs se puede realizar el reparto a cada cliente en bicicleta o moto eléctrica.

Reparto con drones

Aunque cuestiones de seguridad y muchas trabas legales de momento lo convierten en un imposible de momento, sí sería una gran solución salvando esas barreras. E incluso, ante entregas en lugares de difícil acceso o de urgencia ante emergencias o accidentes.

Robots de entrega

Robots de carga con ruedas que serían capaces de segur a los repartidores, ayudándoles a transportar la mercancía.
Un sistema realmente útil en ciudades, por ejemplo.

El Ecommerce exige una logística inteligente

La tecnología ha revolucionado el mundo de los negocios. Este es un hecho que no pasa desapercibido para nadie. Y junto a este hecho, viene de la mano el paso hacia la digitalización, que ha pasado en muy poco tiempo de ser una novedad a ser una rotunda necesidad.

Otra obviedad es el crecimiento imparable del ecommerce, lo que lo convierte en un mercado cada vez más competitivo que exigen operadores logísticos altamente competentes que cuenten con tecnología que permita mejorar los procesos y reducir los costes.

La rotunda necesidad de digitalización de las empresas junto al desarrollo a medida y la innovación, darán forma a la estructura de los comercios electrónicos en los próximos años, que avanzarán, sin duda, hacia una logística inteligente capaz de monitorizar todos los procesos.

Almacenes totalmente automatizados

El almacén es, sin duda, uno de los eslabones de la cadena de suministro, más complejos en lo que a gestión y optimización se refiere. Por ello, contar con almacenes totalmente automatizados ayudará reducir los errores y optimizar todos los procesos.

Robots

La robótica es un campo de gran desarrollo en los últimos años. Poco a poco veremos cada vez más fácilmente cómo los robots aparecen, sobre todo en los almacenes, realizando tareas en las que este tipo de tecnología es capaz de reducir al máximo los errores y, por lo tanto, dotando de mayor eficiencia a toda la cadena.

Gestión en tiempo real

Pero no solo se torna necesaria una gestión más eficiente, sino también una gestión en tiempo real. Es clave convertir el stock en un activo, pudiendo saber en cualquier momento qué mercancía hay en el almacén y gracias a la previsión y planificación, cuándo se debe reponer.

Reducción de stock

La automatización y gestión en tiempo real, además, permitirá reducir el stock, optimizando así los costes.

Pero habrá que ir incluso más allá… Y es que, la flexibilidad del desarrollo o fabricación a medida, hace que sea posible una producción personalizada, aplicando líneas de preparación de pedidos inteligentes.

Identificación RFID

La identificación de stock debe ser eficaz, permitir conocer el movimiento del stock y la disponibilidad del mismo en tiempo real. Además de facilitar información del lugar en el que se encuentra en cada momento, también a tiempo real.
Para que esta labor sea efectiva, la implantación de un sistema de identificación de stock a través de radiofrecuencia y sin contacto físico, es fundamental. Es lo que se conoce como RFID.

Si tu almacén o proveedor logístico no cuentan o están en proceso de implantación e estas tecnologías, es hora de implantarlas para evitar morir por incapacidad de adaptación a las nuevas necesidades y exigencias del mercado.

Nova via de trànsit internacional entre Barcelona i Lió  (10 de diciembre)

 

La constant aposta de Catalunya en general i de Barcelona en particular per la logística i el transport de mercaderies no és una novetat. Però el que sí és notícia nova és que s’ha obert recentment una nova via de trànsit internacional entre Barcelona i Lió, connectant així la Ciutat Comtal amb la ciutat francesa via ferroviària.

La nova política comercial que ha emprès la societat és la promotora del trànsit intermodal internacional i l’evolució de la logística que estem presenciant des de fa anys …

Nova via de trànsit internacional entre Barcelona i Lió via ferroviària

Catalunya continua obrint rutes i millorant les seves connexions … Bona prova d’això és que Renfe Mercaderies, TIM (/ Terminal Internacional de Montsó) i TP Nova han obert una nova línia de trànsit intermodal internacional de contenidors entre Barcelona i França per la via de alta velocitat i el túnel del Pertús.

Els trens que connecten les dues ciutats a través de la Terminal Internacional de Montsó, Best al Port de Barcelona i Lió Vénissieux, portant a terme una ruta de càrrega tant en anada com en retorn, compten amb una capacitat i càrrega de fins a 72 TEU.

Pel que fa a la periodicitat del trànsit d’aquesta nova ruta, en els seus inicis parlem d’una periodicitat setmanal. Però ja es té prevista una segona fase en què Renfe pretén augmentar aquesta periodicitat.

Aquesta iniciativa que permet a Barcelona sumar una connexió internacional a la seva àmplia xarxa de connexions és una iniciativa que segueix la nova línia de política comercial de Renfe, especialment enfocada a millorar la competitivitat i sanejar la societat filial.

El cas és que una nova via de connexió de transport de mercaderies des de la ciutat obre portes i, amb seguretat, generarà noves oportunitats per a l’economia de Catalunya i per a les empreses catalanes. I això, sempre és una bona notícia amb la qual començar la setmana.

 

 

 

 

Nueva Vía de tráfico internacional entre Barcelona y Lyon

La constante apuesta de Cataluña en general y de Barcelona en particular por la logística y el transporte de mercancías no es una novedad. Pero lo que sí es noticia nueva es que se ha abierto recientemente una nueva vía de tráfico internacional entre Barcelona y Lyon, conectando así la Ciudad Condal con la ciudad francesa vía ferroviaria.

La nueva política comercial que ha emprendido la sociedad es la promotora del tráfico intermodal internacional y la evolución de la logística que estamos presenciando desde hace años…

Nueva Vía de tráfico internacional entre Barcelona y Lyon vía ferroviaria

Cataluña continúa abriendo rutas y mejorando sus conexiones… Buena prueba de ello es que Renfe Mercancías, TIM (/Terminal Internacional de Monzón) y TP Nova han abierto una nueva línea de tráfico intermodal internacional de contenedores entre Barcelona y Francia por la vía de alta velocidad y el túnel del Pertús.

Los trenes que conectan las dos ciudades a través de la Terminal Internacional de Monzón, la Best en el Puerto de Barcelona y Lyon Vénissieux, llevando a cabo una ruta de carga tanto en ida como en regreso, cuentan con una capacidad e carga de hasta 72 TEUS.

En cuanto a la periodicidad del tráfico de esta nueva ruta, en sus inicios hablamos de una periodicidad semanal. Pero ya se tiene prevista una segunda fase en la que Renfe pretende aumentar esta periodicidad.

Esta iniciativa que permite a Barcelona sumar una conexión internacional a su amplia red de conexiones es una iniciativa que sigue la nueva línea de política comercial de Renfe, especialmente enfocada en mejorar la competitividad y sanear la sociedad filial.

El caso es que una nueva vía de conexión de transporte de mercancías desde la ciudad abre puertas y, con seguridad, generará nuevas oportunidades para la economía de Cataluña y para las empresas catalanas. Y eso, siempre es una buena noticia con la que empezar la semana.

 

Comercio online y movilidad: orientaciones hacia un modelo sostenible

El objetivo de la presente propuesta es aportar información sobre los hábitos de consumo online y las preferencias de entrega de la población, a fin de dotar de herramientas a las administraciones para que puedan desarrollar y aplicar propuestas que generen atracción en el centro urbano en relación a las entregas de las compras realizadas online, minimizando los efectos sobre el tráfico y el medio ambiente, en base al artículo 16 de la Ley 18/2017 de Comercio, Servicios y Ferias.

Ventajas que tendrá tu empresa al contar con un proveedor logístico

El mercado logístico pone a disposición de las empresas un amplio abanico de opciones de empresas de talla pequeña hasta transaccionales, que ofrecen servicios de transporte terrestre con el objetivo de satisfacer las necesidades logísticas de las compañías.

Sin embargo, existen riesgos a la hora de externalizar el servicio logístico de nuestra empresa. Quizá entre los más habituales se encuentra la impuntualidad, flujo inadecuado de información en las operaciones o una deficiente atención al cliente. Para evitar o al menos minimizar estos riesgos, es fundamental analizar previamente a nuestro proveedor y requerirle ciertas garantías antes de llegar a un acuerdo.

Pero, cuando la colaboración se realiza con un buen proveedor logístico, también hay muchos beneficios en la externalización logística. Y esas ventajas son las que queremos destacar en este post:

Ventajas de contar con un proveedor logístico

Mayor calidad de atención al cliente

Cuando la empresa no cuenta con su propio servicio logístico, o no es su core, aliarse con un buen proveedor, sin duda, le permitirá ofrecer una mejor atención al cliente. El proveedor ya cuenta con los medios y la experiencia para solventar ese servicio con eficacia, profesionalidad y eficiencia.

Garantizar la seguridad e integridad de la mercancía y la documentación

Y esto es un aspecto fundamental para el correcto funcionamiento de la compañía. Mejor, sin duda, que esté en manos de profesionales expertos que permitan generar un proceso logístico sin contratiempos.

Mejora continua para una mayor eficiencia

Un proveedor logístico mide constantemente sus acciones para perfeccionar sus procesos logísticos, mejorar la calidad de sus servicios, ejecutarlos con una mayor eficiencia y reduciendo los costes.

Responsabilidad social

Al contratar los servicios de un buen proveedor logístico, se hace una apuesta clara por la responsabilidad social, ya que su personal y procesos están encaminados a mejorar las relaciones con la seguridad, la salud ocupacional y el medio ambiente.

Logística del ecommerce: consejos y claves para el éxito

La logística del ecommerce se ha convertido en uno de los grandes pilares de cualquier comercio electrónico. El motivo está más que claro, de nada le servirá a una marca trabajar su imagen, su identidad, su posicionamiento, sus estrategias de marketing… si después falla a la hora de enviar o entregar los productos.

En manos del servicio logístico está gran parte de la satisfacción del cliente. De ahí la importancia de la logística del ecommerce. Y es que a través de ella, si está bien estructurada y planificada, podemos lograr la fidelización de clientes.

Pero, ¿qué abarca realmente la logística de ecommerce?

Hablamos del proceso que abarca todos los procesos de coordinación empelados para mover los recursos de un lugar de almacenamiento a otro lugar que, suele ser habitual que sea elegido por el consumidor online.
La clave está en que el producto llegue rápido y en buenas condiciones. Solo así seremos capaces de satisfacer los deseos de un consumidor cada vez más exigente.

Lo que los comparadores online valoran

Como decíamos, el mercado está cambiando, y los consumidores están cada vez más acostumbrados a una logística de ecommerce rápida y eficaz, por lo que fallar en este aspecto puede ser crítico. Veamos qué es lo que más valoran los compradores:

  1. Disponibilidad de los productos que desean. Lo cierto es que si no hay stock de esos productos, no se  convierte la venta.
  2. Cumplimiento de los plazos de entrega prometidos. Buscan efectividad y que se cumplan los plazos acordados.
  3. Rapidez. Pero además también quieren inmediatez.
  4. Pero debemos ir un poco más allá, ya que hoy en día los clientes además esperan personalización, como la posibilidad de elegir los lugares de entrega, incluso los horarios, etc.
  5. Seguridad en el tratamiento de sus datos. Este es un aspecto clave, necesario y uno de los que más y mejor valoran los usuarios.
  6. Una correcta y eficaz atención al cliente. Antes dudas o incidencias, los consumidores valoran mucho la capacidad del operador logístico de ofrecer soluciones y respuestas rápidas.

Por lo tanto, para que tu servicio sea de un valor añadido y bien valorado y que funcione de forma eficiente y eficaz, se torna necesario contar con una planificación que contemple la previsión, planificación y anticipación.

La ventaja competitiva del sector logístico en Cataluña

El sector logístico en Cataluña es clave dentro de la economía catalana. Eso no es un secreto para nadie. Pero, cabe destacar que no solo es clave como sector económico, sino también como soporte para el tejido productivo, ya que lo hace más competitivo a nievl nacional e internacional.

Hablamos, entonces, de cuáles son esas ventajas competitivas a las que hacemos referencia en el título y que ofrece Cataluña en este sector…

Ventaja competitiva del sector logístico en Cataluña

Localización estratégica

Desde tiempos remotos ha sido zona estratégica para la conexión entre la Península Ibérica, Europa y el norte de África. Lo que ha convertido este territorio en una zona con vocación logística de abaste continental.

Cuenta con un gran tejido productivo

La gran actividad industrial y empresarial de Cataluña, ha posicionado esta zona como el motor de la economía española.

Su red de infraestructuras

Las infraestructuras catalanas se encuentran en constante proceso de innovación y crecimiento, pudiendo así potenciar la interconexión entre los diversos medios de transporte y desarrollando uno de los sistemas logísticos intermodales más importantes y competitivos del continente europeo.

Tiene con un importante abanico de empresas especializadas en el sector

Existen en Cataluña alrededor de 33.000 empresas especializadas en operaciones logísticas y de transporte.

Su proximidad a un potente mercado de consumo

El territorio catalán cuenta con casi 7,5 millones de habitantes, lo que lo convierte en un territorio con mucho peso en la Europa de las Regiones.
Además cuenta con uno de los ámbitos metropolitanos más dinámicos de Europa, el que constituye la Región Metropolitana de Barcelona, donde se concentra alrededor de un 60% de toda su población.

Dispone de una importante red de plataformas logísticas

Además, Cataluña tiene una importante red de plataformas logísticas perfectamente conectadas con las grandes infraestructuras del territorio, orientadas a servir no solo al mercado local, sino también a nivel internacional.