Cómo puede impactar la impresión 3D en el transporte de bienes

Los flujos comerciales a nivel mundial y las decisiones de las empresas en toda la cadena de suministro están cambiando gracias a la revolucionara impresión 3D. Por supuesto el sector logístico no será ajeno a esta innovación en un futuro muy cercano.

La impresión 3D tendrá tanta repercusión y alcance que podrá cambiar todo el proceso de creación, diseño y envío de un producto lo que implica toma de decisiones empresariales. Su uso está cambiando procesos de fabricación de bienes en la cadena logística y de paso permitirá a las empresas ofrecer productos personalizados más elaborados.

Según una encuesta de la firma de consultoría PriceWaterhouseCoopers, el 30% de los fabricantes afirman que esta tecnología reformará las cadenas de suministro a nivel mundial.

Otro estudio de PwC indica que incluso ya en 2014 dos tercios de la clasificación top 100 de empresas productoras ya usaban en algunos de sus procesos la impresión 3D. Actualmente se estima que este mercado alcance para el 2030 unos 351.000 millones de euros.

Aplicación de la impresión 3D en las empresas

Esta tecnología ya ha incursionado en la industria de la aviación. Compañías como Airbus, Boeing, General Electric han invertido en ella con resultados exitosos.

Además de la aeronáutica, otros sectores como la salud, bienes de equipo (máquinas, cintas transportadoras, tornos, robots, etc.) y el sector automovilístico son los que más provecho pueden sacar a esta tecnología.

La impresión 3D y su impacto en el transporte de bienes

La tecnología ya ha empezado a complementar los métodos de fabricación tradicionales para hacer más competitivos los productos.  Principalmente en cuanto a la relocalización del mismo. Si la maquinaria tiene el mismo precio en España que en China, los costes se equiparan mucho. De esta manera ya no será rentable traer un producto desde otro país lo que conlleva gastos de transporte, aduana, impuestos, etc.

El objetivo entonces es producir y enviar el producto de manera local. Con la impresión 3D ya no será rentable traer un producto desde otro país.

Al imprimir en 3D lo único que se transmite es el diseño del producto para poder crearlo lo más cerca del cliente que lo va a utilizar. Este impacto afectará el transporte marítimo y terrestre, ya que se reducirá la demanda del transporte internacional de larga distancia (vía marítima) y se incrementará el de última milla.

Todo apunta a que posiblemente todos tendremos una impresora 3D a la mano. Por ejemplo se podrían comprar por Internet unos zapatos que serán producidos en el mismo camión que los lleva al domicilio. Con ello su uso podrá mejorar la sostenibilidad medioambiental.

La 3D Factory Incubator

Es la primera incubadora europea de alta tecnología en impresión 3D en serie ubicada en Terrassa- Barcelona patrocinada por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona y la Fundación Leitat.

Varias empresas ya hacen uso de esta nueva tecnología encontrando diferentes y novedosos usos a esta forma de impresión. Por ejemplo la aplican en implantes dentales personalizados, bicicletas o producción en el mismo sitio evitando el transporte.

 

Norte de Europa, líder en transporte ferroviario

En Europa todas las modalidades de transporte de carga ya sea aéreo, por carreta, ferroviario y marítimo, son cuatro gigantes que generan importantes utilidades. Sin embargo según Eva Trohimyuk, jefa del departamento ferroviario en la región de Europa de AsstrA, compañía de transporte y logística, el transporte ferroviario en el norte de Europa es líder frente a las otras opciones.

El transporte ferroviario: una solución con potencial

Los ferrocarriles son una herramienta vital para Europa si de satisfacer la alta demanda se trata. Además son la mejor solución para evadir la congestión, ahorrar energía y de paso, reducir emisiones de CO2 a la atmósfera.

De hecho uno de los objetivos primordiales de la UE para el 2030 es lograr que el 30% del transporte de mercancías se realice por vía férrea. Como respuesta a este objetivo se vienen realizando inversiones multimillonarias en la construcción de terminales y en la modernización de la gestión del tráfico y subsidios.

Estas razones han impulsado al cambio y crecimiento del mercado ferroviario. El desarrollo es tal que actualmente viajan en tren vagones abiertos, cisternas y plataformas con contenedores.

Otra tendencia es la contenedorización de cargas y el uso menos vagones cerrados, lo cual permite reducir costos, simplificar el transbordo y ahorrar tiempo. La contenedorización facilita el acarreo de la carga como unidad indivisible, segura e inviolable, desde el lugar de origen hasta su destino, haciendo de este sistema una ventaja competitiva de los ferrocarriles.

Además de esta opción, otra alternativa para el transporte de contenedores en Europa es el uso de las autopistas ferroviarias especializadas. Estas plataformas ferroviarias son utilizadas para llevar gandolas o semirremolques de carga larga.

Esta modalidad es muy conocida en Europa, particularmente en las rutas transalpinas. De hecho este año en Malashevich se inició la construcción de una autopista ferroviaria que a futuro se conectará con una terminal similar en Moscú.

Según estima Eva Trohimyuk en los países donde se utiliza el transporte intermodal, el uso del ferrocarril es muy representativo.

¿Por qué el liderazgo en esta zona?

El mercado de los envíos ferroviarios registra un crecimiento principalmente local. Incansablemente se vienen explotando rutas en el noroeste de Europa, sobre todo en Austria, Inglaterra, Bélgica, Alemania y Dinamarca. Particularmente en estos países nivel de uso de la red ferroviaria es un 70% más alto que el promedio general de la Unión Europea.

Polonia

En Polonia hay más de 70 operadores privados de transporte y el Estado posee el 51% restante. Este país ha destinado recursos para rehabilitar vías ferroviarias y desarrollar terminales multimodales. Incluso en la actualidad Polonia implementa el programa ferroviario más ambicioso de Europa.

Alemania

El gobierno alemán brinda apoyo a los operadores ferroviarios, con lo cual se prevé reducir en más del 45% el acceso al sistema ferroviario. Esta compensación incentiva la transferencia de volúmenes de carga por carretera al ferroviario.

Suiza

Quienes operen trenes de carga en el país reciben descuentos de un 40% en tarifas por el uso de las vías. También reciben descuentos por el uso de trenes nocturnos.0

Retrasos en (des)carga reducen productividad del sector transporte

Uno de los grandes e interminables problemas del sector son los retrasos y pérdida de tiempo que se registra en los muelles de carga y descarga de mercancías. Este tiempo de espera que los camiones y sus conductores deben soportar generan un impacto directo en la productividad de las compañías del sector y en su capacidad para cumplir las normativas que regulan su actividad.

La cuantificación del problema

Un reciente estudio del American Transportation Research Institute de los Estados Unidos, cuantificó el problema en este país. La investigación que se desarrolló durante cuatro años concluyó que los retrasos afectan no sólo la productividad y aplicación de normas, sino también ocasiona perjuicios económicos traducidos en compensaciones no abonadas o en pagos que no cubren los costes.

El informe estima que un 27,4% de los conductores norteamericanos se perjudican con retrasos de más de seis horas. Estas demoras la sufren sobre todo las empresas pequeñas de transporte, ya que prefieren esperar para no perder al cliente y no reclamar las cantidades justas que se les deben pagar. Con ello sólo buscan poder seguir compitiendo con otras empresas de transporte de mayor tamaño.

En cuanto al coste que implican estos retrasos para las empresas, la compensación por hora de paralización equivale en promedio a unos 63,71 dólares.

Cuál es el origen de la escasez de camioneros en Estados Unidos

La industria de los vehículos autónomos crece cada día más, pero su implementación total es cosa del futuro. Mientras tanto y en la actualidad los conductores de camión están escaseando, hasta el punto de amenazar a todo un país con paralizar el transporte marítimo y en general, la cadena de suministro.

El problema de falta de conductores calificados en los Estados Unidos no es un problema nuevo, es un asunto de décadas atrás. Además un gran número de conductores está dejando su trabajo en el transporte terrestre de mercancías y prefieren dedicarse a labores de distribución.

En general los conductores norteamericanos ya no sienten que sus sacrificios personales sean compensados por el trabajo y tampoco reciben una compensación justa por los reales kilómetros recorridos.

En otros casos después de un daño mecánico del camión o de un accidente de carretera, los choferes, sobre todo los de mayor edad, prefieren vender sus camiones en vez de repararlos y retirarse definitivamente de la labor. Consideran que no vale la pena gastar dinero en reparaciones y que lo mejor es dejar el negocio.

La escasez de camiones en Estados Unidos

Implementación del ELD

El ELD es un Dispositivo de Registro Electrónico (Electronic Logging Device, ELD, por sus siglas en inglés) que debía ser instalado en los camiones desde diciembre del año pasado. La normativa exige su instalación con el fin de que se logre el registro automático de los movimientos del vehículo, el tiempo de conducción, los kilómetros conducidos, la localización, entre otros aspectos.

Este mandato ha ocasionado que los conductores dejen de ganar dinero, lo cual combinado a las largas esperas en puertos y terminales junto con las congestiones, hace que los conductores dejen su trabajo.

Automatización: ¿cómo afecta a trabajadores del sector logístico?

La automatización del trabajo es un tema que se habla permanentemente en todos los sectores productivos de cualquier economía. Miedo al despido es lo que sienten los empleados al verse sustituidos por robots que cada día más se encargan de diferentes labores. En este sentido el sector de logística y transporte no es ajeno a la situación donde hay mucha preocupación por la pérdida de empleos de las personas.

Según Machie Tyburchi, Gerente del departamento de Lean & Process Management del grupo corporativo internacional AsstrA, este hecho no tiene vuelta atrás. Para corroborarlo se analizan tres aspectos: el desarrollo tecnológico, los cambios en métodos de trabajo y los cambios en los procesos productivos de las compañías.

Los trabajadores del sector logístico y la automatización

En un mundo tan cambiante las empresas están en la búsqueda e implementación de métodos para mejorar su productividad y eficiencia. Hace 50 o 100 años atrás no era necesario ni siquiera analizar cómo vender. Hoy en día todas las empresas invierten y desarrollan tecnología que permita el desarrollo del producto y del mercado.

Y los cambios continuarán, afirma Machie Tyburchi, no sólo en el hecho de la necesidad de ser más competitivo y desarrollar experticia, sino también en la aplicación de la tecnología en diferentes labores.

Por ejemplo en el sector logístico y de transporte ya se habla de camiones autónomos sin conductor lo que ha generado gran temor entre los conductores que podrían llegar a perder sus trabajos. Pero también se destaca el hecho que hay escasez de conductores en esta industria y las empresas deben seguir operando.

Casos como este hace que los métodos de trabajo deban ajustarse permanentemente. Pero allí la tecnología no se convierte en una competencia directa, sino en una ayuda al personal de la empresa.

Los robots por su parte son altamente efectivos en la realización de tareas repetitivas, con lo cual es posible incrementar la productividad a pesar de la escasez de mano de obra.

Miedo al desarrollo tecnológico

Es un progreso que no puede detenerse. Cada día nacen nuevos medios de transporte, de manejo e intercambio de la información y de transferencia de tareas repetitivas a los robots.

Gracias a estas innovaciones las personas pueden concentrarse en realizar tareas de mayor responsabilidad. En aquellas labores de interacción personal como el contacto directo con los clientes o en la toma de decisiones estratégicas para cualquier área de una compañía. Un robot está limitado a aconsejar, sugerir y ejecutar gracias a lo que una persona programa adecuadamente su sistema.

Por ello es que la tecnología no aumentará el número de empleados despedidos. Todo depende de la estrategia de la empresa y no de los robots. Lo ideal es que la compañía permita seguir trabajando a los empleados ya contratados y no vincular nuevos.

En cuanto a los trabajadores cuyas labores las hacen los robots, se le pueden asignar otras tareas. Lo importante es recordar que las personas son las únicas capaces de programar, controlar y corregir a las máquinas.

 

Uber Freight: ¿de qué se trata este nuevo servicio?

Uber Freight es la nueva aplicación que ofrece la compañía americana Uber inicialmente en Holanda con proyección para uso en toda Europa a mediano plazo. El objetivo de esta innovación tecnológica es lograr conectar a quienes requieran enviar mercancías con empresas de transporte que ofrezcan este servicio.

La operatividad de la plataforma permite a los transportistas recibir cotizaciones de precios en tiempo real para hacer envíos con tarifas basadas según el comportamiento del mercado y otros factores. También facilita el pago rápido y el poder reservar una carga con sólo hacer un click.

La compañía busca que Uber Freight sea una solución oportuna y al instante para cargadores a través de una gran red de transportadores confiables y el seguimiento en tiempo real del estado y sitios por donde viaja la mercancía.

La aplicación fue lanzada hace dos años en Estados Unidos y ha sido una solución muy oportuna para el transporte y la industria logística. Los avances han sido indiscutibles y el objetivo es trasladar estos beneficios a nivel global a un sector de indiscutible crecimiento en la economía mundial.

El mercado europeo del transporte

Uber analiza que el mercado europeo del transporte de mercancías por carretera ocupa el tercer puesto a nivel mundial, luego de China y Estados Unidos. Registra operaciones por unos de 400.000 millones de dólares y aún así tanto conductores como cargadores, tardan horas o días para logar reservar transporte para una sola carga.

Para dar solución a esta problemática la compañía asegura que la tecnología de Uber Freignt beneficiará a cargadores y transportistas en casos específicos. Un ejemplo concreto de esta dificultad es el hecho que hay camiones que transitan sin carga casi un 21% del total de los kilómetros que recorren. Esta ineficiencia hace que los cargadores no logren encontrar conductores disponibles para llevar mercancías.

Por otra parte Uber considera que la aplicación será muy útil para las pymes del sector que son más del 85% del total de los transportistas europeos. El sistema solucionará el inconveniente por el que más se quejan estas empresas que consiste en no poder conectarse fácilmente y a precios justos con los grandes cargadores.

Uber Freight busca un mercado transparente y eficiente para todos, con beneficios generales mediante la reducción de kilometraje no productivo sin desperdiciar combustible.

La plataforma fue creada en trabajo conjunto con los transportadores para ayudar a transformar un proceso tan largo y dispendioso.

Qué servicios ofrece Uber Freight a los cargadores

  • Consultar los precios del mercado en tiempo real: la plataforma permite obtener las cotizaciones de los precios de envío de manera instantánea y transparente. Las tarifas de Uber Freight se establecen según las condiciones del mercado y otros factores.
  • Solicitar una carga en cuestión de segundos: con sólo hacer algunos clicks es posible crear y solicitar el transporte de carga en el menor tiempo posible.
  • Realizar seguimiento de la mercancía en tiempo real: a través de la aplicación es posible hacerle seguimiento en línea al envío.
  • Acceso a la red de conductores y operadores de Uber Freight: el usuario tendrá la tranquilidad que todas las cargas gestionadas por la plataforma están respaldadas por una confiable y amplia red de operadores de Uber Freight.

 

Ciberseguridad: operadores logísticos aumentan inversión

La seguridad cibernética es uno de los rubros que más inversión ha recibido recientemente por parte del sector de logística y transporte en España. De hecho se estima que en promedio un 12,6% del presupuesto anual de las compañías del sector es destinado a Tecnologías de la Información en ciberseguridad.

Este dato y otras estadísticas hacen parte del estudio presentado por Hiscox, una de las principales aseguradoras en EEUU y Europa, en trabajo conjunto con Forrester Consulting. El Hiscox Cyber Readiness Report 2019 analiza el comportamiento y las tendencias de empresas de Alemania, Estados Unidos, España, Gran Bretaña, Holanda, Bélgica y Francia de manera comparativa entre industrias.

 

La conclusión del incremento de la inversión en ciberseguridad es contundente. De hecho el 12,6% estimado de inversión está cuatro puntos por encima de la media de las empresas locales que está en 8,6%. Este mismo rubro comparativamente con compañías de logística y transporte de otros países, está a cuatros décimas por encima que invierten un 12,2% de su presupuesto.

Adicionalmente el estudio asegura que este liderazgo se mantendrá, ya que el 65% de las empresas consultadas tienen contemplado aumentar la inversión en ciberseguridad durante el próximo año.

Sobre las estrategias de seguridad cibernética

El Hiscox Cyber Readiness Report 2019 estima que el 62% de las empresas de operación logística y relacionados, cuentan con una estrategia de ciberseguridad, frente al 57% que reportan compañías de otros sectores.

Sin embargo y a pesar de los avances e inversión, el 73% de los consultados consideran que el transporte y la logística son el sector que más presión a nivel de regulación tiene con respecto a otros mercados.

Otro aspecto que destaca el estudio es que las empresas nacionales evidencian los mejores resultados en cuanto a los tiempos de gestión de un incidente de carácter cibernético. El 25% de las compañías tardan más de ocho horas en detectar el ataque y eliminar la amenaza. El 17% tarda más de ocho horas en restablecer la operación luego del incidente.

La repercusión de la inversión

Resulta muy significativo para el país que el sector de logística y transporte que representa el 8% del PIB español, esté liderando la inversión en ciberseguridad. Gracias a ello se ha convertido por completo en una industria digital.

El cambio hasta ahora inicia, ya que lo más seguro es que a mediano plazo será totalmente probable admirar las flotas autónomas que llevarán y traerán mercancía alrededor del mundo. También ver robots gestionando la operación de ingreso y despacho de productos en un almacén logístico de miles de metros cuadrados.

Los incidentes cibernéticos más registrados

El estudio revela que entre las compañías españolas del sector que han registrado inconvenientes cibernéticos, han sido ocasionados por:

  • Virus informáticos: han afectado al 23% de las empresas.
  • Ataques de ransomware o secuestro de datos, 12%.
  • Brecha de seguridad unida a la pérdida de datos del cliente, 12%.
  • Ataques de denegación de servicio 8%.
  • Brecha de seguridad unida a la pérdida de datos de empleados 8%.
  • Pérdida o robo de equipos con datos sensibles 4%.

 

 

MBE Airport del Prat obtiene en Atenas el reconocimiento de primer centro del mundo en volumen de negocio de todos los centros Mail Boxes Etc. 

El centro del Prat también ha sido reconocido como el mejor de España y además ha recibido la distinción a la excelencia por el trabajo de Impresión, Marketing y Comunicación durante la celebración de la Global Conference de Mail Boxes Etc.

Worldwide El Centro MBE Airport del Prat de Llobregat ha sido reconocido como el primero del mundo en volumen de negocio dentro de toda la red mundial de 1.700 franquicias Mail Boxes Etc. Este reconocimiento fue entregado este fin de semana dentro de la MBE Global Conference, celebrada en Atenas. El gerente del centro del Prat y del grupo MBE Airport, David Pugès: “Destaco el esfuerzo que hemos realizado todos los miembros del equipo para llegar a esta meta. Es para nosotros un orgullo recibir este reconocimiento, que nos sitúa como una referencia para todos.” Pugès recogió el galardón de la mano de Paolo Fiorelli, propietario y presidente de MBE Worldwide, y Giuseppe Rudi, director de operaciones del grupo MBE Worldwide.


A lo largo de la Global Conference, MBE Airport del Prat también recibió el galardóncomo el mejor centro de España, elegido por los miembros de cada país; “Este galardón significa mucho para nosotros, porque recoges el cariño y la admiración del resto de compañeros que trabajamos para impulsar MBE”. El trabajo realizado en el área de Impresión, Marketing y comunicación del centro del Prat ha recibido la distinción a la excelencia por parte de la red global de MBE.
Reconocimiento a los centros MBE Airport de Rubí y Alcobendas Los centros de Rubí y Alcobendas han sido reconocidos también por su crecimiento en la conferencia anual de MBE Worldwide que se está celebrando en Atenas. Ambos centros del
grupo MBE Airport han visto como su volumen de negocio se ha incrementado significativamente en el último periodo anual.
Sobre Mail Boxes ETC Airport, cinco centros Creada en 2002, la franquicia de Mail Boxes ETC Airport dispone de cinco centros, la central en El Prat de Llobregat y presencia en Viladecans, Rubí, Sant Cugat y Alcobendas. Mail Boxes Etc Airport es el primer proveedor global de transporte e impresión y continua en el desarrollo de una logística eficiente y satisfecha con el cliente.

Sistemas de clasificación automática: 9 beneficios que aportan a la logística de hoy

La inmediatez en la logística se ha convertido en un gran compromiso con el cliente. Con ello los sistemas de clasificación automática se están adaptando a la logística actual ofreciendo un sinnúmero de ventajas y beneficios.

Estos sistemas se están convirtiendo en la mejor solución para poder cumplir rápidamente con los plazos exigidos tanto por los intermediarios como por el cliente final. Esta es la principal conclusión a que llegó el informe publicado por la revista Logística Profesional en su edición del mes de julio de este año.

En términos generales los sistemas de clasificación y almacenamiento logístico automático basan su funcionamiento en equipos robotizados que realizan las operaciones a través de transelevadores de paletas. También contienen un software de gestión de almacenes propio que permite controlar e identificar las mercancías.

Otro de los elementos de clasificación automática son los “sorters”. Estos son utilizados en entornos de preparación de pedidos que requieren mover un número relativamente reducido de referencias respecto al movimiento total de unidades o bultos requeridos en un determinado periodo de preparación.

9 beneficios que aportan los sistemas de clasificación automática a la logística de hoy

  1. Reducción en los tiempos de preparación de pedidos durante las operaciones logísticas.
  2. Aumento de la eficiencia y la agilidad de las compañías en la calibración de sus stocks y en su respuesta.
  3. Si el sistema de automatización cumple las expectativas y objetivos del operador, es una herramienta idónea para mejorar la operación.
  4. Minimizan la presencia de errores en la manipulación de cargas.
  5. Mejoran de los costes operativos, compacta las áreas de almacenaje y optimiza los procesos en cuanto a calidad y tiempo.
  6. Le permiten al responsable logístico ser competitivo en el mercado.
  7. Tienen un sencillo mantenimiento.
  8. Mejoran la funcionalidad y versatilidad de los trabajos, propiciando una clara y fuerte tendencia del sector hacia la automatización.
  9. Facilita de manera sencilla la gestión de inventarios.

Los sistemas más solicitados

Según José Guillén, consultor y comercial de Sistemas de Viastore (empresa proveedora a nivel internacional de sistemas y software intralogísticos), no hay un sistema en particular que sea más o menos solicitado, pero sí los clientes buscan una solución más personalizada que cumpla con sus necesidades y requisitos. Por ello es imprescindible contar con una amplia gama de productos estándar que integren todas las posibilidades de innovaciones que ofrece la tecnología actual aplicada a la logística.

Por otra parte la tendencia en investigación y desarrollo de nuevos productos va orientada a implementar soluciones con mejor capacidad dinámica y menos estática. Se propende por crear sistemas capaces de gestionar el stock y preparar pedidos del futuro.

Sin embargo y aunque la demanda de estos sistemas se ha disparado a raíz del comercio electrónico, tampoco hay que olvidar que el comercio tradicional sigue estando presente y sigue necesitando soluciones, incluso las tradicionales adaptadas a sus propios requerimientos.

Si bien existen diversos tipos de sistemas de clasificación automática, los más utilizados son los «shoe sorter» para sistemas de preparación de bultos y los «shoe sorter mini» para unidades.

Según DHL, un 60% de las empresas no tiene una estrategia logística de e-commerce

Aunque la mayoría de empresas son conscientes del protagonismo del comercio electrónico en cuanto a la retención y satisfacción de los clientes, muchas de ellas aún no han implementado una estrategia integral.

Así lo concluye un estudio publicado por DHL Supply Chain (división de Deutsche Post DHL con sede en Bonn, Alemania), sobre la evolución de las cadenas de suministro en los entornos del comercio electrónico.

Así mismo la publicación revela que el 60% de las empresas B2B y el 70% de las empresas B2C hasta ahora están trabajando en la implementación de su estrategia. Pero aun así el 70% de los encuestados manifiesta que el canal online es “extremadamente importante” para sus negocios en cuanto a ingresos y volumen de ventas.

Las principales conclusiones

El estudio se realizó luego de realizar una encuesta global a 900 responsables de la gestión logística y la cadena de suministro relacionada con el comercio electrónico en diferentes países.

Dentro de sus conclusiones pone de manifiesto que si una empresa no implementa una estrategia completa de e-commerce, puede llegar a afectar el buen desempeño de las áreas críticas, a reducir la capacidad de respuesta para satisfacer las expectativas del cliente y afectar el ritmo de entrega de productos, entre otros aspectos.

Nabil Malouli, global e-Commerce Product Lead en DHL Supply Chain señala que las compañías deben adaptar continuamente sus modelos de cadena de suministro relacionados con comercio electrónico, teniendo como eje principal cubrir las necesidades de los consumidores.

Según el experto siendo ágiles y evolucionando constantemente es la única manera que se pueden fidelizar los clientes ya existentes y captar nuevos.

Otra conclusión importante es que más del 50% de las empresas encuestadas planea realizar algún cambio en su estrategia de distribución de comercio electrónico durante los próximos 3-5 años. De hecho muchas organizaciones piensan aliarse con operadores logísticos para aumentar capacidades y recursos y capitalizar oportunidades de negocio online.

El secreto para el éxito está en que las empresas deben asegurarse de tener la velocidad y agilidad necesarias para que sus modelos logísticos se adapten rápidamente a las necesidades del cliente.

Sin embargo un hecho que no se puede desconocer es que el coste que implica tener una cadena de suministro capaz de afrontar los cambios y la necesidad de una adaptación continua, no es algo que todas las empresas puedan costear.

En este sentido lo mejor afirma Nabil Malouli es asociarse con una empresa especializada en logística que ofrezca tecnología, experiencia y flexibilidad para responder a un entorno cambiante y satisfacer las cambiantes expectativas de los consumidores.

Lo importante en este contexto es reconocer que los cambios en los hábitos de consumo de los clientes así como la evolución e incertidumbre del mercado, obligarán en un futuro próximo a las empresas de comercio electrónico a buscar nuevas soluciones de gestión logística que logren el equilibrio entre el servicio y el coste.

Resulta evidente que el e-commerce y la globalización son factores que obligan a las empresas a modificar su estrategia logística y orientarla hacia la sostenibilidad y el consumidor.

 

En Cataluña el sector logístico crece durante 5 años seguidos

Según el último Observatorio de la Logística presentado a mediados de julio por el presidente de Cimalsa y la presidenta del puerto de Barcelona, el sector logístico catalán cumple ya cinco años de constante crecimiento.

Muestra de ello es que para el cierre de 2018 registró 425 millones las toneladas gestionadas, lo que evidencia una mejora de un 6% frente a 2017.

El éxito del sistema logístico catalán

Los resultados demuestran que la logística ha sido y seguirá siendo la locomotora de la economía del país. Unido a este crecimiento el sector incrementó la calidad de los empleos que según el informe del Observatorio ya superan los 120.000.

Las estadísticas indican que la logística representa el 13,8% de la economía catalana. Cuantitativamente hablando esto supone un peso en el VAB de 27.000 millones de euros, un 5,5% más.

Logística y transporte catalán

Este sector está conformado por 27.830 empresas. De este total número, el 76% realiza transporte de mercancías por carretera. En cuanto al promedio de trabajadores por empresa alcanza el 2,4%, lo que refleja la atomización en el sector.

Por vías de transporte, la carretera es el transporte mayoritario. Aporta una cuota de mercado del 74%, moviendo unas 312 millones de toneladas durante 2018, un 5,9% más con respecto al año anterior.

En cuanto al transporte marítimo para el año pasado alcanzó los 101 millones de toneladas movilizadas, un 4,6% más que 2017 y una cuota del 24%.

Con respecto al tráfico ferroviario esta modalidad se mantuvo en más de diez millones de toneladas, lo cual sólo representa el 2% del total de tráficos.

Luego sigue modo aéreo que solo alcanzó una cuota del 1%, pese a que durante el último año incrementó su actividad en un 10,8%.

Transporte multimodal

El estudio confirma que el desarrollo de nuevas terminales multimodales será un aspecto clave para impulsar el ferrocarril, al igual que la liberalización del transporte ferroviario.

En cuanto al tráfico interno en Cataluña el informe determina un 45% de la actividad, incrementándose en 2018 en un 10,8%. Con respecto al resto de la Península Ibérica se concluye que representa el 17% del total (un 0,8% más).

Otro de los indicadores del estudio indica que el volumen de mercancías transportadas por cadenas multimodales registró un ascenso durante el periodo 2004-2008, aunque en cuota todavía supone el 25% del total movido.

Startups, e-commerce y logística

El informe del Observatorio identifica 258 startups vinculadas al sector logístico, frente a 80 del año anterior. Actualmente generan más de 3.500 empleos cualificados y tienen un promedio de 15 trabajadores por empresa. Los datos indican que estas compañías con realmente un potencial para seguir apostando por ellas.

Con respecto al e-commerce y la distribución urbana de mercancías, el documento hace énfasis en los evidentes cambios en las pautas de consumo de los usuarios con preferencia hacia el comercio electrónico. Con ello el sector está obligado a ofrecer opciones de entregas a domicilio con aumento de la frecuencia.

En los últimos tres años las operaciones de compra online en Cataluña han aumentado un 34%.