Inmologísticas buscan terrenos pese a situación de la economía

El contexto geopolítico mundial ha impactado en todos los ámbitos y en la logística también. Pero, a pesar que el crecimiento del sector comienza a mostrar signos de ralentización, los suelos siguen en alza. Esto porque factores como la escasez de las parcelas y el aumento de los costes de urbanización impactan en los precios.

El sector logístico fue uno de los que registraron crecimiento durante la pandemia y por eso la inmologística sigue con valores positivos. En el caso de España, destaca en Madrid el impulso por la última milla. En el caso de Catalunya, las big box son las que representan el mayor empuje.

Expectativas de inversión

Los expertos en la materia aseguran que los signos de desaceleración que registra el sector logístico se deben al incremento de los tipos de interés. Señalan que este cambio ha impactado las expectativas de inversión. A su vez, se ha desencadenado una ralentización en la planificación de nuevos desarrollos, especialmente en proyectos de naturaleza especulativa.

Esta situación podría generar un efecto en la oferta disponible a mediano plazo, ya que los desarrollos acordados en los últimos dos años ingresarán al mercado. Estos proyectos fueron concebidos en un momento en que la presión de los tipos no ejercía tanta influencia en las rentabilidades. Además, los precios del suelo persisten en niveles máximos debido a la escasez de grandes parcelas listas para uso final y al aumento de los costos de urbanización.

Sin embargo, las empresas de logística se han enfocado en adquirir terrenos finalistas en los últimos meses. Este enfoque tiene como objetivo crear una reserva de suelo que les permita reactivar la construcción de nuevas plataformas logísticas una vez que se estabilice el entorno macroeconómico.

Demanda y contratación

La demanda, liderada inicialmente por el comercio electrónico durante 2020, ha sido asumida por los operadores 3PL (third-party logistics). En 2022, entre un 25% y un 33% del espacio logístico contratado en España fue atribuido a compañías 3PL. Por el contrario, las empresas de comercio electrónico redujeron su participación en la contratación en un margen considerable, pasando del 43% al 12% en Zona Centro y del 27% al 7% en Cataluña durante el período 2020-2022.

Hasta junio de 2022, el sector logístico español registró una contratación de 994.057 metros cuadrados, incluyendo diferentes regiones clave. Esta cifra marcó una disminución del 30% en comparación con el mismo período del año anterior, que alcanzó un récord histórico con 1,4 millones de metros cuadrados.

Tanto la Zona Centro como Cataluña experimentaron reducciones significativas en la absorción de espacio logístico. La Zona Centro vio una absorción de casi 384.000 metros cuadrados, una disminución del 39% en comparación con el mismo período del año anterior. Mientras tanto, Cataluña registró una contracción del 17%, con una absorción de casi 327.000 metros cuadrados.

La inversión en el sector logístico cayó en la primera mitad de 2022, descendiendo un 50% en comparación con el mismo período del año anterior. Este descenso se debió al alza de tipos y al endurecimiento de la financiación. Las rentabilidades prime alcanzaron el 5%, con un aumento de 25 puntos básicos desde el cierre del año anterior.

 

 

Imagen cortesía de https://amazon-prensa.es, a quien pertenecen todos los derechos

 

Estoko Logistics recibe el premio a Mejor Startup Logística de España

Estoko automatiza con IA el almacenaje de mercancías y el despliegue de operativa logística B2B en cualquier punto de España y Portugal, reduciendo emisiones de CO2.

Estoko Logistics, ha logrado el prestigioso premio a la Mejor Startup Logística de España 2023 en los Premios anuales CEL a la Excelencia Logística, organizados por el Centro Español de Logística. La ceremonia de entrega se realizó ayer, 14 de diciembre de 2023, en Madrid.

Fundada en junio de 2021, Estoko comenzó su actividad comercial en enero de 2022 y en menos de dos años ha revolucionado la logística de almacenaje en España. La empresa ha creado la red logística más extensa del país, compuesta por más de 500 almacenes previamente calificados, lo que representa un impresionante 20% del total de almacenes 3PL de España.

Lo que diferencia a Estoko es su enfoque tecnológico, incorporando una plataforma basada en la Nube y tecnología de Inteligencia Artificial. Esta plataforma permite a las empresas desplegar operaciones logísticas de manera rápida y eficiente, teniendo en cuenta una variedad de factores, como ubicación geográfica, naturaleza de la carga, costos operativos e impacto ambiental. 

La comunicación en tiempo real entre las empresas y los almacenes se ha simplificado gracias a Estoko, que actúa como un integrador digital entre todas las partes involucradas.

El premio a la Mejor Startup Logística de España 2023 se suma a la lista de logros de Estoko en 2023, que incluye ser finalistas en la competición de Startups de Cataluña (Acciò), recibir reconocimiento en los Premios Delta y finalistas a Mejor Startup en el BNEW, Barcelona New Economy Week. 

Además, Estoko ha sido reconocida con el estatus de Startup Gold en la incubadora Logistics 4.0 del Consorci de la Zona Franca de Barcelona. Ser parte de esta incubadora haado consolidado a Estoko como proyecto puntero en la innovación de la logística en España y Europa. 

Mirando hacia el futuro, Estoko Logistics tiene como objetivo principal escalar su modelo de negocio y continuar invirtiendo en I+D+I de alto impacto e innovación. La empresa planea aumentar su fuerza laboral y expandirse geográficamente en 2024.

 

Espo considera las necesidades de la supply chain para generar industrias de cero emisiones

La Organización Europea de Puertos Marítimos (Espo) ha acogido con satisfacción el ambicioso objetivo planteado en el Plan Industrial del Pacto Verde de la Comisión Europea. Este plan busca posicionar a la Unión Europea como un actor principal en la producción y suministro de productos y tecnologías con cero emisiones netas, marcando un hito relevante en la transición hacia una economía más sostenible.

Fuentes de la organización aseguraron que establecer un ecosistema industrial de cero emisiones en Europa es fundamental para acelerar eficazmente la transición energética y alcanzar las metas climáticas del continente. No obstante, para que un plan de esta magnitud sea efectivo, es crucial considerar toda la cadena de suministro. Es por eso que aseveran que es necesario tomar en cuenta los factores que influyen en la cadena de suministro para poder desarrollar industrias más sostenibles.

Tecnologías cero emisiones

A través de un comunicado, desde la Espo han asegurado que el desarrollo de las tecnologías cero emisiones deben ser acompañadas de políticas que las faciliten. De esta manera, el desarrollo y despliegue de industrias con tecnología de cero emisiones netas, junto con la mejora de la seguridad en el suministro de materias primas y repuestos, deben ir de la mano con políticas que faciliten la adaptación de las infraestructuras de la cadena de suministro. Esto incluye, en particular, la modernización de los puertos, conexiones con las áreas de influencia terrestre y los accesos marítimos.

La Comisión de Transportes y Turismo ha reconocido la importancia de evaluar las necesidades de la cadena de suministro asociadas a estas nuevas industrias en Europa. Esto quedó plasmado en el texto sobre la propuesta de Ley de Industria de Cero Emisiones Netas, aprobada el 19 de julio de 2023.

A su vez, desde Espo muestran un especial agrado por las enmiendas 7, 12, 28, 32, 36 y 38 al texto, considerando que estas reflejan un enfoque integral hacia la cadena de suministro. La organización espera con optimismo que en la Comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo se presenten enmiendas similares que enfaticen este enfoque y que sean aprobadas en la votación del 12 de octubre.

Desarrollo de infraestructuras

En cuanto a las necesidades que posee para transportar, almacenar e importar materias primas, repuestos y productos terminados, Isabelle Ryckbost, Secretaria General de Espo, enfatizó la necesidad de estimular no solo la producción de tecnologías de cero emisiones, sino también la infraestructura de la cadena de suministro.

Dada la ubicación estratégica de varios puertos europeos cercanos a fuentes de materias primas o a las nuevas industrias de cero emisiones, se espera un aumento en su actividad en un futuro próximo. Además, muchos otros puertos tienen el potencial de convertirse en puntos clave para el desarrollo de estas nuevas actividades.

En este contexto, resulta esencial garantizar que las infraestructuras portuarias sean adaptables a estas necesidades emergentes. Desde la organización esperan continuar el diálogo con el Parlamento y el Consejo Europeo para lograr un acuerdo final que tome en consideración todas estas preocupaciones y asegure un avance efectivo hacia una economía más sostenible en Europa.

 

 

Imagen cortesía de https://pixabay.com, a quien pertenecen todos los derechos

 

 

En 2022 los mayores puertos de Europa redujeron su tráfico casi un 2%

Durante el 2022, el Puerto de Róterdam mantuvo su posición como líder en el tráfico de contenedores en la región europea y cuenca sur del Mediterráneo, alcanzando un total de 14,46 millones de TEUs. Sin embargo, en contraste con la pujanza global de China, Europa enfrentó una franca recesión, impactando a los principales puertos continentales.

En conjunto, los puertos integrantes del Top 50 del Euromediterranean Container Map registraron un retroceso del 1,87% en su tráfico de contenedores en TEUs durante el último año. Esto con la exclusión de la evolución de los puertos rusos y ucranianos, que mostraron un declive claro aunque no hay datos actualizados para el comportamiento en 2022.

Reducción de tráfico

Dentro del Top 50, los puertos europeos experimentaron una reducción del 2,85% en su tráfico en comparación con 2021. No obstante, la cuenca mediterránea evidenció una recesión menos pronunciada en comparación con el norte de Europa. Los enclaves de la cuenca atlántica y báltica presentes en el Top 50 retrocedieron un 3,32%, mientras que los puertos europeos del mediterráneo sufrieron una caída del 2,15%.

Estos retrocesos se atribuyen en gran medida al bajo rendimiento de los grandes hubs de contenedores. Los diez puertos que más tráfico perdieron en la región euromediterránea durante el año pasado fueron todos europeos, con siete ubicados en el Top 10.

El Puerto de Róterdam, ocupando el primer puesto del ranking total, fue el puerto que más tráfico perdió en 2022, con una disminución de 0,84 millones de TEUs, seguido por Amberes-Brujas, que sufrió una reducción de 0,72 millones de TEUs. Valencia, ubicado en el quinto lugar del Top 50, fue el tercer puerto que más tráfico perdió con 0,53 millones de TEUs menos, seguido por Bremen/Bremerhaven, noveno en el ranking, con 0,44 millones de TEUs menos.

En contraste con estos retrocesos, el Puerto de Tanger Med evidenció un crecimiento sostenido en el tráfico de contenedores en 2022. Registró un tráfico total de 7,59 millones de TEUs, mostrando un crecimiento del 5,9% y sumando 0,42 millones de TEUs netos a su volumen de contenedores.

Tanger Med lideró el crecimiento neto entre los puertos de la región, seguido por el puerto lituano de Klaipeda, con un incremento de 1,04 millones de TEUs y un tráfico incrementado de 0,38 millones de TEUs. La mayoría de los puertos más dinámicos en 2022 se ubicaron en la cuenca del Mediterráneo y del Norte de Europa.

Puertos españoles

Los puertos españoles, en sintonía con los europeos, también mostraron tendencias de retroceso. Seis puertos españoles formaron parte del Top 50 de la región euromediterránea. Valencia, con una reducción del 9,4% hasta 5,07 millones de contenedores, se posicionó en quinto lugar, mientras que Bahía de Algeciras, con 4,76 millones de contenedores y un descenso del 0,7%, ocupó el séptimo lugar.

Barcelona retrocedió un 0,2% hasta los 3,52 millones de TEUs y se ubicó en el puesto número 12. Las Palmas registró una disminución del 1,3%, con 1,16 millones de TEUs en 2022, posicionándose en el puesto número 29. Bilbao cayó al puesto 48 tras retroceder un 7,8%, mientras que Santa Cruz de Tenerife creció un 10% ocupando el puesto 50 con 0,47 millones de TEUs.

 

Imagen cortesía de https://pixabay.com, a quien pertenecen todos los derechos

Sostenibilidad: cómo impactará las decisiones en el transporte marítimo

La sostenibilidad es un tema que está en la agenda de la gran mayoría de las organizaciones públicas y privadas. El cuidado del medio ambiente y el trabajo hacia operaciones más respetuosas con el planeta es ciertamente una necesidad desde todos los puntos de vista. En el caso del transporte marítimo, la Organización Marítima Internacional (OMI) ya ha comenzado a aplicar diferentes medidas.

Por ejemplo, el Indicador de Intensidad de Carbono comenzó a regir a partir del pasado enero. Se trata de un indicador que puede controlar la eficiencia energética de los buques y embarcaciones. Esto a favor de la reducción de emisiones de la industria. También representa un importante llamado al sector hacia un futuro de operaciones más sostenibles.

Hay que saber que este indicador es capaz de influir tanto en la velocidad a la que navegan los buques portacontenedores como en los distintos tipos de embarcaciones que encargan las navieras para conformar sus flotas.

Cambios en el transporte marítimo

Cabe recordar que muchas de las empresas y organizaciones que conforman el ecosistema del transporte marítimo ya han empezado a aplicar cambios en los diferentes procesos. Esto en virtud de buscar la adaptación hacia las nuevas formas de operar. En un momento en el que faltan menos de dos meses para que empiecen a aplicarse los impuestos sobre el carbono en Europa, las organizaciones están en la labor de realizar cambios.

En general, los procesos de contratación de los cargadores y los beneficiarios de la carga pueden tener cambios y realizar ciertos ajustes a favor de mejores prácticas. Es el caso de muchos beneficiarios de las cargas que solicitan a los operadores que indiquen cuáles son las emisiones de los servicios ofrecidos. Esto en pro de contar con operaciones más sostenibles. La consecuencia directa es que muchos cargadores ya cuentan con toma de decisiones basadas en las emisiones.

Buenas prácticas

La consultora Drewry ha desarrollado una serie de mejores prácticas para el transporte marítimo, apuntando hacia la sostenibilidad y para apoyar a las organizaciones en cuanto a la toma de mejores decisiones. La intención en todo caso, es la de ayudar a sus clientes en el proceso de selección de los operadores de carga marítima.

Ciertos consejos como la asignación de volúmenes tomando en cuenta la sostenibilidad y otros facilitan los procesos, al tiempo que mejoran las operaciones relacionadas con el transporte marítimo.

Otros cambios que se consideran claves dentro del transporte marítimo son las mediciones de las emisiones de CO2. Es cierto que los cargadores reciben informes de las emisiones de la mayoría de las navieras. Pero el problema es que no todas las navieras utilizan un método estandarizado que permita medir las emisiones de CO2. Esto incide directamente en la toma de decisiones, ya que resultan más difíciles de realizar. Otra consecuencia negativa de la falta de un método estandarizado en este caso es que resulta más difícil monitorizar los resultados de la sostenibilidad. Al respecto, la consultora Drewry recomienda el uso del sistema GLEC para la medición de emisiones. Para ello, firmó un acuerdo con Smart Freight Centre.

Imagen cortesía de https://pixabay.com, a quien pertenecen todos los derechos

 

Puerto de Tarragona comenzó análisis estratégico de los próximos 4 años

A manera de hoja de ruta para los próximos cuatro años, el puerto de Tarragona se encuentra elaborando el análisis estratégico para dicho período. De esta manera, las autoridades estiman que será una manera tanto de anticiparse a los acontecimientos como una preparación para los escenarios que puedan presentarse en el futuro.

Para tal fin, desde el enclave portuario han encargado a dos empresas la elaboración del análisis estratégico 2024-2028. Se trata de un documento que analizará las tendencias que puedan afectar al puerto en el mediano plazo. A su vez, este análisis será el que siente las bases para desarrollar el plan estratégico del puerto.

Cabe recordar que el puerto catalán está en proceso de actualización de su planificación estratégica. Esto porque recientemente se ha aprobado el nuevo marco estratégico, que es el que define los escenarios para los puertos.

Análisis estratégico: Fases

Fuentes del puerto de Tarragona comentaron que desarrollarán el plan estratégico en tres fases que serán realizadas de manera progresiva. Detallaron que la primera fase estará dedicada al análisis estratégico interno y externo. La segunda fase estará dedicada a revisar el análisis estratégico que arrojará la primera fase. Esto para contar con las necesarias definiciones para la visión estratégica de la institución.

Finalmente, durante la tercera fase las autoridades definirán el plan de acción para el puerto. Es decir que con las bases de las fases anteriores, se podrá contar con la implantación de las diferentes estrategias para el desarrollo del puerto durante los próximos cuatro años.

Por otra parte, las empresas responsables de realizar el análisis estratégico del enclave son MC Valnera y 97 S&F Tarragona. Se pudo conocer que el importe para dicha labor fue de poco más de 106 mil euros.

Transformación energética

En diferente orden de ideas, el presidente del puerto de Tarragona, Saul Garreta, comentó recientemente acerca de los retos que está asumiendo la institución. Recordó que la sostenibilidad económica es uno de los factores claves dentro de la competitividad de los puertos. Por ello, aseguró que están en la búsqueda de convertirse en los primeros en implementar la transición energética. A su juicio, esta acción representará obtener una posición de ventaja frente a los competidores.

Asimismo, la autoridad portuaria recoirdó que Tarragona cuenta con una potencialidades muy importantes. Detalló que poseen un tejido empresarial muy robusto, junto con otras condiciones con un clima favorable, universidades y otras. Aseguró que se trata de ventajas que pueden aprovecharse para el desarrollo sustentable.

Destacó que el puerto de Tarragona está posicionado en el quinto puesto dentro del ranking de los puertos del estado español. A su vez, se movilizaron más de treinta millones de toneladas para el cierre de 2022. Por otra parte, el puerto es uno de los líderes dentro de los tráficos de cereales. Esto con un récord de 5.95 millones de toneladas para el año pasado. Asimismo, el puerto también cuenta con un papel estratégico para el sector agroalimentario de Catalunya. También posee un excelente posicionamiento como hub de productos relacionados con la petroquímica en el Mediterráneo.

Imagen cortesía de https://www.porttarragona.cat, a quien pertenecen todos los derechos

Madrid y Barcelona, con los alquileres de espacios logísticos más caros de la UE

Barcelona y Madrid están entre las ciudades con los espacios logísticos más costosos de la Unión Europea (UE). Un reciente informe elaborado por la consultora inmobiliaria Savills asegura que Barcelona ocupa el puesto 16 entre las ciudades con el segmento logístico más costoso a nivel mundial. Por su parte, Madrid se ubicó en el puesto 25 del mencionado ranking. Barcelona está detrás de París, pero encima de Perth, Australia, mientras que Madrid está después de Amsterdam.

Respecto a la UE, Barcelona es la segunda región más cara. El informe señala que el costo es de 114,9 euros por metro cuadrado anual. A su vez, Madrid está en el puesto número catorce. En este caso, el valor anual por metro cuadrado es de 82.5 euros.

Para la elaboración del índice, la consultora analizó un total de 52 mercados logísticos en las principales ciudades del mundo. El informe detalla que el costo para los espacios de almacenamiento logístico prime ha tenido incrementos que rondan el 10% hasta el pasado mes de junio. Destacan que los valores analizados incluyen los alquileres, así como los servicios e impuestos.

Espacios logísticos

Dentro del análisis que realizó la consultora inmobiliaria destaca que las ubicaciones que mayores incrementos ha tenido en el costo inmobiliario cuentan con mercados sólidos. Además, también influyen en los resultados las limitaciones existentes de suelos, así como las tasas bajas en la disponibilidad.

Detallaron que durante los primeros seis meses de 2023, el costo de los alquileres de los espacios logísticos sufrió un incremento del 4.4%. Sin embargo, el precio solo del alquiler ha contado con un incremento interanual del 11,8%. Este crecimiento está incluso por encima de la inflación. La consultora detalló que para el mismo período de 2022, el crecimiento fue un punto menor.

Análisis global

El reporte señala que el crecimiento entre enero y junio del costo total de los espacios logísticos prime fue del 10.1% interanual. Esto representa una superación del anterior récord. Este fue del 8% y se registró en el mismo período de 2022.

Por otra parte, Londres sigue siendo según el informe la región más cara a nivel mundial para el almacenamiento de mercancías. Otras regiones de las islas británicas también se mantuvieron dentro de las diez más costosas del mundo.

Si bien hay una tendencia general a que los costos de los espacios logísticos son más elevados por la presencia de mercados sólidos, también hay casos donde la disponibilidad no está en mínimos históricos pero el crecimiento de los valores de los alquileres sigue en alza. Pero, también destacan que los costos han sufrido una cierta ralentización en los primeros seis meses del año.

A juicio de la consultora, a pesar de la presencia de la desaceleración en los costos, los valores más altos del almacenamiento no cederán. Ante esto, apuntan que incluso en las ubicaciones con menores costos diversos factores impulsarán la demanda. Por ejemplo, el crecimiento demográfico y las tendencias estructurales harán que existan mayores necesidades de espacios logísticos.

Imagen cortesía de https://pixabay.com, a quien pertenecen todos los derechos

Adaptarse para evitar riesgos

Si las pequeñas y medianas empresas son la columna vertebral de la economía española, según datos objetivos proporcionados por el Ministerio de Trabajo, Migración y Seguridad Social, han de poder disponer de un sistema de cumplimiento normativo adaptado a los medios de que disponen.

evitar riesgos

Pero la estructura y contenido de los modelos estándar de cumplimiento están diseñados para la gran empresa.
Las PYMES necesitan disponer de protocolos para control de proveedores, para la prevención de acoso, un canal de denuncias, un sistema de control de irregularidades y de puesta al día de los requerimientos sectoriales entre otras exigencias legales.

Los plazos son en ocasiones perentorios y la actividad de la inspección es cada vez más acuciante. Sin ir más lejos, el día 1 de diciembre de 2023 es obligatorio para cualquier empresa de 50 trabajadores o más, disponer de un canal de denuncias.

La responsabilidad del órgano de administración de la empresa se verá comprometida si no cumple con sus obligaciones en cada una de las áreas de actuación, lo que puede suponer sanciones económicas, daños reputacionales e incluso restricciones de la propia actividad empresarial.

En GAY & GRAELLS ABOGADOS, S.L. han desarrollado un sistema específico y adaptado que permite a las PYMES estar al día en materia de cumplimiento normativo.

Para minimizar riesgos, para no quedar fuera de mercado, para evitar conflictos.

 

RUTH GAY ARAGÓ

GAY & GRAELLS ABOGADOS, S.L.P

Empresas de mensajería y distribución de paquetes crecen con más lentitud

Las últimas cifras del Observatorio Sectorial DBK de Informa aseguran que las empresas de mensajería y paquetería están presentando un crecimiento con menor velocidad. Si bien en 2021 el crecimiento fue del 7.4%, para 2022 la cifra se situó en un 4.2%. A pesar de ello, la cifra de negocios del sector alcanzó unos 9 mil 300 millones de euros.

Entre los factores que influyen en la ralentización de los resultados está la moderación del consumo privado, así como la recuperación de las compras en físico. Esto principalmente luego de las restricciones impuestas por la pandemia, que supusieron un impulso al sector. Pasada la misma, la evolución de las operaciones de mensajería y distribución de paquetes se debilitó.

Otros factores que también influyeron en los resultados son el alza de la inflación, así como la suba de los tipos de interés. Los expertos señalan que la coyuntura económica también se ha visto empeorada, así como la incertidumbre tanto política como económica mundial. Todos estos factores hacen prever que tanto a corto como a mediano plazo la tendencia de ralentización seguirá influyendo en el crecimiento. De hecho, aseguran que el crecimiento esperado dentro del volumen de negocios de las empresas de mensajería y paquetería rondará el 3% anual. Esto tanto para el cierre de 2023 como para el próximo año 2024.

Segmentos

El informe señala que el segmento de paquetería empresarial contó con un comportamiento un tanto más favorable que el de la paquetería industrial. En este último caso, el crecimiento fue del 3.6%, con un volumen de negocios de 2 mil 850 millones de euros. Por su parte, la paquetería empresarial contó con una variación del 4.5% y un volumen de negocios de 6 mil 450 millones de euros.

Las cifras se explican por la reactivación del comercio internacional. Si bien la pandemia ya se dio por terminada, todavía los sectores están viéndose afectados de distintas maneras. Es precisamente el caso del comercio internacional, donde luego de finalizada la pandemia se dinamizó la demanda de envíos empresariales desde y hacia el exterior. En este segmento, el volumen de negocios de 2022 fue de 2 mil 325 millones de euros, con un crecimiento interanual del 5.9%. En 2021, el crecimiento de los servicios internacionales fue del 3.6%.

Descenso de operadores

Otra situación destacada en el reciente informe es que el número de empresas del sector registró un descenso. Se trata del primero en los últimos diez años. Detallaron que en este resultado influyeron algunos procesos de fusión y de adquisición entre empresas. Asimismo, algunos operadores pequeños y medianos cesaron sus actividades.

Por otra parte, las cinco primeras empresas pertenecientes al segmento de paquetería empresarial se llevaron una cuota de mercado del 48% en su conjunto. Cabe destacar que las cinco empresas de más facturación en el segmento de la paquetería industrial lograron reunir una participación conjunta del 46%.  En ambos casos se trató de las empresas con mayor facturación dentro de cada uno de los segmentos comentados.

Imagen cortesía de https://pixabay.com, a quien pertenecen todos los derechos

 

 

 

 

Ecommerce: devoluciones aumentan sustancialmente en épocas de ofertas

La época de rebajas, tradicional en el comercio electrónico, trae consigo una tasa de devolución que alcanza el doble de la tasa en condiciones normales. De hecho, expertos del sector aseguran que en ocasiones el comportamiento de los usuarios se convierte en compradores compulsivos.

En el caso de España, poco más del 25% de los usuarios del comercio electrónico aseguran haber gastado más este año en la época de rebajas. Esto en comparación con el año anterior. Cabe recordar que los usuarios españoles se han volcado significativamente a las compras durante la época de rebajas. Es por ello que durante este período se registra un aumento significativo de las ventas en el comercio minorista de España.

Crecimiento en épocas de oferta

El comercio en línea es un sector que ha crecido de manera acelerada en los últimos años. Si bien el gran espaldarazo lo recibió en la época de la pandemia, por las restricciones de movilidad, es también cierto que venía experimentando un crecimiento sostenido.

Igualmente en España, estudios revelan que cerca del 66% de los usuarios ha realizado al menos una compra por internet por mes. Pero, el otro costado es el aumento en las devoluciones. Cabe recordar que esto genera costos adicionales, que muchas veces los consumidores ignoran.

En general, la tasa de devoluciones de las compras por internet se ubica en un 10%. Sin embargo, para las épocas de oferta, esta tasa llega hasta cerca de un 20%. Esto precisamente representa una duplicación. El problema radica igualmente en que los compradores chequean de manera minuciosa cómo es el proceso de devolución antes de hacerse con un producto.

Un estudio realizado por MRW señala que más de la mitad de los compradores del comercio electrónico abandonan la compra si no está garantizado un buen proceso de devolución.

Gestión de devoluciones

El comercio en línea cuenta con un entorno acelerado y cambiante. Factores como la experiencia en línea, la satisfacción del cliente y la gestión de devoluciones son claves dentro del entorno. De hecho, las compras en línea demandan una gestión eficiente de las devoluciones.

Es por esto que para muchas empresas se convierte en una necesidad imperante realizar una adecuada gestión de las devoluciones. En principio, resulta de suma importancia que la política de devoluciones de una tienda online pueda encontrarse rápidamente. También debe explicar los pasos a seguir de ser necesaria una devolución.

Los usuarios suelen apreciar las opciones flexibles de devolución, así como encontrar opciones como cambios de producto y códigos promocionales. En cualquier caso, se trata de opciones que buscan minimizar las devoluciones y fidelizar a los clientes.

Pero si es necesario realizar la devolución, hay que saber que un proceso de gestión eficiente puede representar la diferencia. Cualquier cliente apreciará por ejemplo, contar con un rápido reembolso de su dinero, si es el caso.

Otra acción que se puede realizar es hacer un seguimiento de las devoluciones. La intención es identificar aquellas tendencias que llevan a las devoluciones. También se podrán identificar los problemas recurrentes.

Imagen cortesía de https://pixabay.com, a quien pertenecen todos los derechos