Cómo el sector inmologístico enfrenta la escasez de suelo en Catalunya

Con soluciones creativas, innovadoras y llenas de imaginación, los promotores logísticos implementan estrategias para afrontar la escasez de suelo inmologístico en Cataluña.

Los promotores también han identificado la necesidad de las empresas de contar con más stock disponible, acelerar plazos y ser más sostenibles.

Cómo el sector inmologístico enfrenta la escasez de suelo en Catalunya

Si bien la escasez de suelo en Cataluña es un problema estructural desde hace varios años, ahora se le suman otros obstáculos: incremento de las rentas, las disrupciones de la cadena de suministro, la pandemia. Todo afecta y repercute al sector inmologístico.

Pero a pesar de las dificultades, los promotores afirman que Barcelona tiene todo el potencial para convertirse en el hub del sur de Europa, si aprovecha las oportunidades.

El mercado actual y sus perspectivas

A finales de noviembre de 2021 la consultora inmobiliaria Savills Aguirre Newman lideró una jornada con la participación de diferentes consultores y promotores logísticos, para determinar la situación actual del mercado inmologístico de la región y sus perspectivas en 2022.

Según los consultores inmobiliarios, “Catalunya es un mercado dinámico”, opinión respaldada por Goodman en España. Si bien la oferta vs. demanda no se compensan entre sí, lo que se requiere es crear nuevos proyectos con soluciones prácticas y de mejor alcance en comparación con otras zonas en el país.

Una de estas soluciones innovadoras es la logística vertical que se puede apreciar en el centro multiplanta de DSV en Molins de Rei o en el futuro edificio logístico de Castellbisbal cuya puesta en marcha será en marzo de 2022.

Por su parte  VGP Spain, gestores de activos logísticos e inmobiliarios, opina que el mercado catalán “es un buen laboratorio de pruebas”, donde las estrategias se deben adaptar según las circunstancias.

Concluyen que comprar suelo de cierto volumen es muy difícil, con lo cual la firma inmologística ha optado por implementar una estrategia de suelos con tamaños inferiores y orientarse al urbanismo.

Prologis de España sugiere como otra solución la regeneración de espacios, con el fin de aprovechar los espacios ya existentes en el mercado y reacondicionarlos para satisfacer la demanda del mercado.

Por su parte, Clapé Group indicó que prefiere comprar suelo bruto y no urbanizado, como solución al problema.

La subida de precios y los riesgos para el sector en 2022

Según las estimaciones de la consultora Savills Aguirre Newman, el volumen total de stock para final de año logró ascender hasta los 8,7 millones de metros cuadrados.

En cuanto a disponibilidad de superficie, el promedio en Cataluña es de 2,8%, aclarando que en la primera corona, segunda corona y en el centro la disponibilidad es menor.

En resumen, el volumen total de stock inmologístico en Cataluña creció durante los últimos seis años en un 30%.

Para 2022 se han contabilizado 28 proyectos con unos 700.000 metros cuadrados adicionales al stock y de los cuales el 45% están pre alquilados, como es el caso de Amazon en Far d’Empordà con 140.000 metros cuadrados.

Para 2022 según Savills Aguirre Newman, se espera que continúe la demanda insatisfecha, ya sea por precio, tipo de activo o por localización.

 

Puerto de Tarragona busca ocupación total del suelo logístico en su ZAL

Con el objetivo de llegar a la ocupación total, el puerto de Tarragona contratará un especialista externo en promoción de suelo logístico para la Zona de Actividades Logísticas, ZAL.

La incorporación del especialista será por un año y medio, para lo cual el Puerto de Tarragona abrió la licitación del contrato.

El principal objeto del mismo contempla la asistencia técnica especializada en el desarrollo de proyectos de suelo logístico e industrial, así como la búsqueda, contacto y evaluación de potenciales inversores para la ZAL.

El presupuesto de la licitación es de 177.870 euros y un valor estimado de 147.000 euros.

Gracias a esta contratación, la Autoridad Portuaria de Tarragona tendrá apoyo para adelantar gestiones en la comercialización de suelo logístico o industrial.

Esto incluye la identificación y análisis de potenciales concesionarios, asesoría, análisis de viabilidad de propuestas, redacción de contratos, diligencias, elaboración de memorandos de entendimiento y pliegos de concesión.

Las labores del especialista se desarrollarán en tres etapas: la primera de diseño; la segunda la prospección y la tercera en focalizar en la implantación de empresas en la ZAL.

La meta es lograr la ocupación total de la Zona de Actividades Logísticas del puerto, para obtener un máximo beneficio y un retorno económico para el puerto que favorezca los resultados de la operación y repercuta de manera positiva en la región mediante la generación de empleo cualificado.

Un mercado con todo el potencial

A pesar de todos los inconvenientes y la repercusión de la pandemia, el Port de Tarragona para inicios de 2021, afirmó que más de 45 empresas en la en la Zona de Actividades Logísticas, manifestaron gran interés en la ZAL por la escasez de espacio logístico cercano.

La expectativa es mayor ya que es un territorio por donde pasará el Corredor Mediterráneo que llevará directo al centro de Europa.

Además, el Port busca establecer un flujo intermodal entre la terminal de La Boella y la futura Terminal Intermodal de Guadalajara (Corredor de Henares), con lo cual los concesionarios de la ZAL tendrán un fácil acceso al mercado del centro peninsular.

Estas perspectivas impulsaron a consolidar la contratación del especialista externo en promoción de suelo logístico.

La Autoridad Portuaria de Tarragona en su momento manifestó que hay 15 operadores del sector inmologístico interesados en la ZAL. Además, 25 del sector  logístico propiamente y 5 empresas de transporte.

Los operadores interesados buscarían lograr una concesión en terrenos que por su situación son catalogados como estratégicos.

Potenciar la ZAL supone para el Port de Tarragona un salto para confirmar su papel de hub euromediterráneo y proyectar la infraestructura catalana como potencia logística.

Cómo nació la ZAL

Desde que nació hace más de 30 años, se le ha considerado un proyecto de alto impacto económico.

La idea nació en 1989, aunque los terrenos se comenzaron a comprar años después y desde entonces su gestión no se ha detenido y sigue siendo impulsada.

De hecho, la inversión estimada en la ZAL para los próximos años según el Plan Director del Port de Tarragona 2020-2023, es de 30 millones de euros.

 

Furgonetas sin etiqueta ambiental podrán circular con condiciones en Barcelona

Los vehículos de reparto urbano podrán circular por Barcelona sin etiqueta ambiental de la DGT, pero con la condición de que el propietario se comprometa a comprar un vehículo nuevo de reemplazo durante el primer semestre de 2022.

El sector transporte de mercancías por carretera y las administraciones con injerencia en las zonas de bajas emisiones del área metropolitana de Barcelona, lograron el acuerdo antes que finalizara la moratoria el pasado 31 de diciembre.

Dicha moratoria afecta directamente a los vehículos tipos N2, N3 y M2. Con ello será posible su circulación sin etiqueta de la DGT siempre y cuando los propietarios adquieran vehículos nuevos antes del 30 de junio de 2022.

Hasta el 31 de enero de 2022 habrá plazo para que el propietario del vehículo presente una declaración responsable de voluntad de compra de vehículo nuevo a la Administración, a través de los canales destinados para ello.

Luego de presentar el justificante de compra del vehículo en reemplazo, el actual vehículo de reparto tendrá autorización para circular hasta la fecha en que se pactó el compromiso para la compra del nuevo o la implementación de un sistema homologado para reducir emisiones según los parámetros fijados por la etiqueta ambiental.

Sin embargo, las limitaciones de circulación para vehículos contaminantes en las zonas de bajas emisiones del área metropolitana de Barcelona, han impactado al sector.

Todo debido a que obligatoriamente los propietarios deben hacer una inversión para renovar las flotas de reparto en medio de una situación económica agravada por la pandemia.

Conflictos por acceder al centro de Barcelona

Mientras el Ayuntamiento exige en Barcelona reemplazar los vehículos de reparto urbano sin etiqueta ambiental en un plazo máximo de seis meses, bajo compromiso de compra de uno nuevo, la Associació General d’Autònoms – Pimes Transportistes de Catalunya, AGTC, rechaza la exigencia y apoya la incorporación de dispositivos de reducción de emisiones.

De hecho, cientos de transportistas protestaron a mediados de diciembre del año pasado contra la Zona de Bajas Emisiones.

Las manifestaciones se dieron por la exigencia de la firma de la declaración responsable para la compra de un vehículo nuevo en el plazo de seis meses.

Representantes de la AGTC aseguraron que miles de pymes y transportistas autónomos no cuentan con los recursos para cumplir esta exigencia.

Afirman que sobre todo, la medida impactará de manera preocupante a los transportistas autónomos de mayor edad y próximos a jubilación, a quienes no se les puede obligar a hacer inversiones mínimas de 120.000 euros para poder seguir con su actividad económica.

Desde AGTC se ha solicitado al Ayuntamiento de Barcelona mantener el compromiso de alargar la moratoria para los vehículos de transporte de mercancías, hasta la homologación de los dispositivos de reducción de emisiones por parte de las Administraciones públicas.

Luego facilitar una declaración de intenciones para los transportistas que necesiten adaptar los vehículos con dispositivos homologados.

En ese orden de ideas, apenas inicie el 2022 cerca de 7.000 vehículos sin distintivo ambiental ya no podrán circular en la Zona de Bajas Emisiones de Barcelona.

 

 

Fondo Puertos 4.0 abrirá convocatoria este enero

Para el mes de enero de 2022, el sistema portuario de España lanzará la segunda convocatoria de proyectos precomerciales del fondo Puertos 4.0.

La nueva convocatoria junto con los proyectos comerciales que ya están funcionando, tendrán un presupuesto de 11,2 millones de euros mayor que la primera convocatoria que fue de 7,5 millones.

Fondo Puertos 4.0 abrirá convocatoria este enero

En esta segunda edición se contempla para los proyectos precomerciales, un importe de subvención máximo de un millón de euros. También la posibilidad de obtener servicios de incubación y aceleración, siempre y cuando los proyectos supongan una asignación superior a 50.000 euros.

El comité que administra el fondo Puertos 4.0 seleccionó 19 iniciativas para otorgar una subvención.

Los proyectos seleccionados utilizan diferentes tecnologías:

  1. La sensorización: utilizada como tecnología principal por cuatro proyectos.
  2. Automatización de procesos: utilizado por tres proyectos.
  3. Ciberseguridad: utilizada por dos.
  4. Otras tecnologías utilizadas por el resto de proyectos se refieren al uso de la robótica, los drones, hidrógenos y tecnología satelital, propulsión por viento, extracción de hidrocarburos, entre otros.

Por su parte, siete proyectos están orientados a lograr eficiencia logística. Seis de sostenibilidad ambiental y energía. Cinco a seguridad y protección y uno al uso de plataformas inteligentes y digitalización de procesos.

Uno de los proyectos seleccionados en fase precomercial

Es el proyecto “e-H2 RTG”, presentado por las empresas Paceco Momentum y Jalvasuub Engineering.

El objetivo es lograr la integración de pilas de hidrógeno de alta eficiencia con un software de gestión de energía.

La finalidad: reducir la huella de carbono e impulsar las RTGs sin emisiones de CO2, partículas o gases de efecto invernadero. La implementación del proyecto se realizará a través de la actualización de la maquinaria ya existente o mediante la construcción de unidades nuevas con este equipo de pilas de hidrógeno.

Cabe destacar haciendo alusión a la convocatoria de proyectos precomerciales desarrollada en 2020, que en ese año se admitieron 157 solicitudes.

Después se llevó a cabo la  exposición pública de las solicitudes admitidas que finalizaron el 16 de noviembre pasado mediante videoconferencia debido a la emergencia sanitaria.

En la segunda convocatoria el presupuesto se incrementó en un 50%.

Además del presupuesto para  proyectos precomerciales, las ideas de intraemprendimiento tendrán un respaldo de 750.000 euros (unas 112.500 ideas).

Puertos del Estado indicó que esta financiación es posible gracias a los dineros propios del fondo, sin tener en cuenta actores externos.

De otra parte, el sistema portuario español aprobó el programa de actuaciones con el fin de financiar el Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria. El Fondo contempla el respaldo a 62 proyectos por un valor de 1.541 millones de euros.

Los proyectos que incluye este fondo prevén un desembolso de 133,8 millones de euros para el 2022.

Lo más relevante es que gracias al Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria y a los fondos comunitarios, se está logrando el propósito de conseguir la total conectividad de los puertos con las Redes Transeuropeas de Transporte.

 

 

 

Robots con inteligencia artificial, los avances en la manipulación de mercancías

La logística y la manipulación industrial encontraron en la robótica y la Inteligencia Artificial sus mejores aliados.

Un ejemplo de ello son los logros del centro tecnológico Tekniker en España que muestra al mundo el diseño de algoritmos que le permiten a los robots identificar los puntos de agarre de objetos, incluso sin conocerlos con anticipación.

Con ello es posible la manipulación industrial de mercancías de forma más flexible.

Robots con inteligencia artificial, los avances en la manipulación de mercancías

Este sistema de visión artificial fue desarrollado en el marco del proyecto europeo PICK-PLACE y ha sido probado en casos piloto a través de la preparación y alistamiento de pedidos.

Indudablemente este desarrollo tecnológico contribuirá a mejorar el proceso logístico y el mantenimiento en sectores de servicio e industriales.

Las operaciones como coger productos con un robot más conocidas como “pick” y las de colocar productos “place”, son las tareas básicas que desarrollan la mayoría de las aplicaciones robóticas.

En este sentido, en la mayoría de entornos estructurados (aquellos acotados, sin variaciones y con ciertos tipos de piezas), los procesos automáticos de pick y place ya están muy bien consolidados.

Robótica para manipulación de piezas con alta variabilidad

Y aquí es cuando la robótica llega con la innovación y la solución. El caso es que cuando se necesita manipular piezas con alta variabilidad y en entornos menos estructurados (con variaciones y no acotados), los algoritmos desarrollados cumplen una impecable función.

El centro tecnológico Tekniker y miembro de Basque Research and Technology Alliance, desarrolló nuevos algoritmos de visión artificial dirigidos a que las aplicaciones de robótica industrial logren identificar los puntos de agarre de objetos desconocidos y ubicados en el interior de las cajas.

Tekniker desarrolló el sistema con base en técnicas de “Deep Learning”. Estas permiten predecir los puntos de agarre para objetos de forma directa y sin tener en cuenta la identificación de los mismos.

En este sentido se ha logrado ofrecer al sector una solución flexible capaz de manipular una gran variedad de objetos.

Ander Ansuategi, investigador de Tekniker explica que “la idea es avanzar en estrategias robóticas que integren la visión artificial, la manipulación de objetos y el agarre flexible. También se busca conseguir la precisión y fiabilidad de las operaciones en lo relacionado con la manipulación de productos complejos con ciclos de producción cortos en el sector logístico”.

Pruebas piloto con integración del software

Con el objetivo de verificar la efectividad del sistema de visión artificial de Tekniker, el centro ha realizado dos pruebas piloto a lo largo de la iniciativa del proyecto.

Para ello inicialmente integraron el software desarrollado con un sistema automatizado de preparación y devolución de pedidos de ULMA Handling Systems (coordinador del proyecto).

Después se puso a prueba el sistema con el alistamiento de pedidos de piezas de repuestos para la red de distribuidores de TOFAS (fabricante de automóviles FIAT).

El resultado del proyecto se sintetiza en lograr la transferencia a la industria de tecnologías de Inteligencia Artificial a través de soluciones de automatización y robótica para aplicaciones tales como creación de pedidos unitarios o la alimentación de máquinas, entre muchas otras.

 

España se convierte en el sexto mercado inmologístico de Europa

Gracias a las exigencias del e-commerce durante los últimos años y a la gran demanda, el incremento de la necesidad de espacio logístico en nuestro país es cada vez mayor. De hecho, España ha llegado a ocupar el sexto lugar en inversión inmologística en el mercado europeo.

El aumento de la demanda de espacio acompañado de una adecuada plataforma logística que garantice una operación exitosa, ha traído un fuerte crecimiento de la inversión en Europa.

España se convierte en el sexto mercado inmologístico de Europa

Las cifras del comportamiento del mercado inmologístico indican que la rentabilidad media en Europa es del 4,98%, unos 43 puntos por debajo en comparación a 2020, siendo la más baja la registrada en Berlín con un 3,3% y la más alta la de Estonia, con un 8,3%.

El mayor descenso se registró en Viena con un 3,4%, (un 1,6% menos).

Según el último informe de la consultora inmobiliaria española Catella, la inversión total en el mercado logístico europeo alcanzó los 26.300 millones de euros durante el primer semestre de 2021, doblando los 12.700 millones del año 2020.

España alcanzó los 1.600 millones, con lo cual ocupa el sexto lugar en inversión inmologística. Se ubica por detrás de Reino Unido, Alemania, Francia, Países Bajos y Suecia.

La demanda es tan alta, que el mercado inmologístico de Europa no alcanza a satisfacerla ni aún con el desarrollo de nuevos proyectos. Se ha convertido en todo un reto la consecución de superficie logística disponible para responder al ritmo de crecimiento del mercado.

El incremento de la demanda se debe al crecimiento del e-commerce, a las necesidades del sector en reparto de última milla y al desarrollo de nuevos centros de distribución y almacenes que agilicen la operación y resuelvan problemas globales de la cadena de suministro.

La dinámica del mercado inmologístico en Europa

Al respecto, la consultora Catella Group elaboró un mapa que explica la dinámica del mercado logístico en Europa. Allí se observa el incremento en la demanda de superficie logística y por ende, el crecimiento de la inversión tanto en áreas suburbanas y urbanas.

Este comportamiento del mercado ha logrado captar la atención de inversionistas que tradicionalmente se habían concentrado en otros sectores.

Con respecto a la renta prime, la rentabilidad media se estima en 5,69 euros/m²/mes, es decir, entre los 3,70 euros de Lieja y los 16,20 de Londres.

Por su parte, en Alemania, Francia, Reino Unido y Países Bajos la rentabilidad de los activos prime cayó por debajo del 4%, incluso con transacciones cercanas al 3%.

La firma también destaca el crecimiento de los precios en República Checa y Polonia.

En los países nórdicos los precios siguen siendo algo baratos en comparación con otros mercados europeos: Copenhague registró rentabilidades del 4,8% en, en Helsinki el 4,7% y en Estocolmo del 3,75%.

Por su parte, la consultora inmobiliaria Savills opina que la demanda inmologística en Europa sigue superando a la oferta.

Gracias a lo atractivo del sector, los inversores están buscando otras zonas más atractivas fuera de las ubicaciones principales y con mayor potencial de crecimiento, tal como lo es el mercado español.

 

Falta de organización y de equipos obstaculiza el reparto nocturno

El ruido, la falta de recursos y organización de la operación, han sido los factores que han frenado el desarrollo del reparto nocturno en las ciudades en España.

Ante la situación actores logísticos del sector, solicitan apoyo institucional para adaptar cada cadena de suministro a un sistema que ayudaría a descongestionar el tráfico.

Falta de organización y de equipos obstaculiza el reparto nocturno

Según su experiencia y opinión, el reparto nocturno como un modo más de Distribución Urbana de Mercancías, DUM, ofrece grandes ventajas:

  • Optimiza los desplazamientos de los vehículos con mercancías al poderse movilizar en períodos de baja congestión y tráfico.
  • Contribuye a descongestionar las ciudades durante el día.
  • Ayuda a reducir la cantidad de emisiones contaminantes al evitar atascos de tráfico en hora punta gracias a la disminución de consumo de combustible.
  • Favorece el uso de vehículos eléctricos que representan disminución de emisiones y de paso, la mitigación del ruido.

La Distribución Urbana de Mercancías, DUM

El reparto nocturno de mercancías en las urbes es una modalidad de la DUM que se ha venido incorporando en la cadena logística, pero no muy claramente.

En las grandes urbes españolas consideran esta modalidad como una solución para descongestionar las calles, pero el tema del ruido ha sido una barrera para aplicarla.

Operadores, asociaciones y expertos del sector coinciden en afirmar que se requiere una hoja de ruta, recursos y organización para impulsar el sistema nocturno de reparto urbano.

Hay casos de operadores de última milla como DHL o Seur que ya realizan reparto nocturno, aprovechando la facilidad de circulación de sus vehículos o la agilidad del cargue y descargue en muelles cuando hay menos repartos.

Rafael Muñoz, director de la unidad de Transporte de DHL Supply Chain, manifiesta que “el objetivo es implementar gradualmente este tipo de reparto de forma generalizada y con el apoyo de todos los implicados en la cadena logística”.

Este impulso no ha sido el suficiente debido a que el reparto nocturno está supeditado a temas de ruido.

Seur por su parte, indica que las labores de carga y descarga en zonas urbanas puede ocasionar ruido e incomodidad a los vecinos. Esta situación podría solucionarse con vehículos más silenciosos y con máquinas mejoradas de descarga que utilizaran elementos plásticos y no metálicos para su funcionamiento.

La cuestión es que, a pesar de contar con este tipo de maquinaria, de todas formas se hace necesario una inversión adicional en seguridad, adaptación de las instalaciones del sitio que recepciona o adelantar alguna obra civil.

Todo ello sin contar que a los trabajadores en horario nocturno cobran más dinero por realizar sus labores.

Los operadores afirman que ellos invierten en descongestionar la ciudad y reducir su contaminación, por lo tanto, también debe haber ayudas e incentivos fiscales o bonificaciones en impuestos locales por el beneficio que recibe la ciudad y sus habitantes.

Benjamín Calzón, director Excelencia en Operaciones de Seur, afirma que “los cambios e inversiones que realiza la compañía se hacen de la mano de los clientes para adaptarse a sus necesidades y facilitar las entregas nocturnas de mercancías”.

Puerto de Tarragona busca reducir emisiones de CO2 con paneles solares

Con la instalación de 588 paneles fotovoltaicos desde octubre pasado, el puerto de Tarragona busca reducir unas 125 toneladas de emisiones de CO2 a la atmósfera por año.

Las placas solares implican una inversión superior a los 200.000 euros, con lo cual además de la reducción de emisiones, la entidad portuaria prevé un ahorro anual de aproximadamente 32.000 euros en la factura energética que estima amortizar en cinco años.

La producción de energía a partir de los paneles, será destinada al autoconsumo.

El nuevo sistema energético

Los nuevos paneles de silicio monocristalino, ocupan alrededor de 1.282 metros cuadrados de superficie y se encargarán del suministro eléctrico de Tinglados, Refugis y de las sedes de la Autoridad Portuaria de Tarragona.

La empresa Solcam Energía ha sido la encargada de adelantar la obra en la cubierta del Muse del Port desde octubre pasado, hasta hacerla operativa en el mes de noviembre de 2021. Tendrá un acabado exterior de chapa en forma de teja de edificio.

Las instalaciones generarán una producción de 420MWh/año, con una potencia nominal de 200Kwn y una potencia pico de 267,54Kwp, con lo cual se incrementará el ahorro energético.

Como los paneles fotovoltaicos serán destinados al autoconsumo, cuando la producción sea mayor de la energía consumida, será inyectada a un transformador para que sea aprovechada para otros suministros.

La planta funcionará como una pequeña central de energía eléctrica encargada de inyectar la corriente producida.

La Autoridad Portuaria de Tarragona explica que el nuevo sistema se unirá a otros similares que ya están funcionando. La generación actual de energía eléctrica se hace con placas fotovoltaicas instaladas en los techos de las dependencias de Aduanas, del edificio administrativo, en la Cofradía de Pescadores y en la Policía Portuaria.

Ahorro energético

Con la instalación de los nuevos paneles, el puerto prevé un ahorro anual superior a los 31.000 euros al año.

El puerto estima que los paneles puedan generar en total el 26% de la energía necesaria de consumo. El resto de la demanda será aportado por la comercializadora.

En este sentido, el ahorro energético puede llegar a superar la cuarta parte del total requerido para cubrir la demanda energética del muelle de Costa.

La instalación de las nuevas placas solares se efectúa en el marco del cumplimiento del Plan de Sostenibilidad del puerto de Tarragona con proyección a 2030.

La estrategia también contempla como segundo eje el “Crecimiento Sostenible”, que busca favorecer el uso prioritario de energías renovables y la eficiencia energética.

Sostenibilidad

El puerto catalán ya ha venido trabajando para fortalecerse en diferentes campos. Uno de ellos es la sostenibilidad, gracias a lo cual ha adelantado estudios que les permitan con cifras exactas lograr reducir la huella de CO2 en el complejo portuario.

En este sentido el nuevo proyecto de generación fotovoltaica hace parte de la estrategia de sostenibilidad del puerto.

El plan también contempla la recogida y reutilización de aguas pluviales y la creación de más masa forestal en la zona del puerto con el fin de mejorar la calidad del aire.

 

La crisis de suministros y su impacto en el comercio mundial

Dejamos atrás un 2021 generoso en sorpresas. 

Este año, y por primera vez, los problemas potenciales en la cadena de suministros se convierten en noticia de interés general. Tarde o temprano tenía que pasar en un sector, el transporte marítimo, que representa el 90% de movimientos de mercancías en el mundo.

Dos acontecimientos marcan el año que se acaba, en lo que a nuestro sector respecta. En marzo, el Ever Given se atasca en el canal de Suez, provocando un atasco mundial y cierta inquietud entre los operadores del sector logístico. Y a finales de año, justo antes de la campaña de Navidad nos encontramos con la crisis de suministros. Tarde o temprano tenía que pasar en un sector, el transporte internacional marítimo, que representa el 90% de movimientos de mercancías en el mundo.

eGlobe transitario barcelona

shipping port logistics cargo transportation import export international open sea aerial view from drone camera in Thailand

El transporte marítimo de mercancías es económico y práctico. Desde la invención de los contenedores en 1956 se ha ido convirtiendo en el motor de la globalización. Pero, por eso mismo, se enfrenta a las limitaciones naturales; limitaciones que en el sector conocemos bien y que influyen de forma determinante en los costes de los bienes transportados: la operativa portuaria, la flota disponible y, cómo no, los tiempos. Sencillamente, es imposible reducir el tiempo de tránsito entre Shanghai y Barcelona. 

Estos tres condicionantes han determinado todo cuanto estamos viviendo este año. El primer aviso nos llegó en marzo, cuando el buque de Evergreen se atasca en Suez. Ese día se puso en evidencia que el equilibrio de la cadena es más precario que lo que creíamos y que un solo incidente tiene alcance global. También supimos el precio que un incidente así cuesta en términos de costes y abastecimientos.

Pero ese incidente se quedó en anécdota cuando, poco después, los operadores empezamos a comprobar que la demanda está desafiando la capacidad real. Esta posibilidad toma forma rápidamente y las limitaciones que antes hemos comentado se enfrentan a dos hechos inevitables tras un año 2020 dominado por la contracción. En primer lugar, el rapidísimo aumento de la demanda de bienes. Y, además, la necesidad vital por parte de las empresas de hacer caja.

El resultado es fácil de imaginar. Los puertos están haciendo frente a picos de carga extremos. Los buques en espera son una fuente de sobrecostes. Y, por si fuera poco, la cada día más hermética China dificulta el seguimiento en tiempo real de las mercancías, lo que compromete la trazabilidad.

Todo esto también se está produciendo en paralelo al alza de los precios de la energía, creándose así un escenario poco tranquilizador.

Las navieras, principales beneficiados

En este entorno, los únicos beneficiados son las compañías navieras. Las empresas transitarias como eGlobe aportaremos todo nuestro esfuerzo para paliar la situación, por supuesto. Pero recordemos que en la última década hemos visto desaparecer muchas pequeñas navieras, por su incapacidad de competir con los gigantes del sector. 

El resultado es un sector que opera en régimen de oligopolio real con el consiguiente impacto en los precios. Poco puede hacer el resto de eslabones de la cadena, salvo trasladar los incrementos de precio al cliente final. Una situación que seguramente tardará algún tiempo en resolverse.

Pero hay más. Esta situación dominante es ya anterior a los acontecimientos de este año  y ya despertaba recelos y quejas entre los proveedores de logística. 

Las consecuencias a corto plazo son difíciles de prever. Para algunos, todo se resolverá merced a una corrección del mercado en la que el comercio mundial deberá adaptarse al retorno de la actividad productiva a los países importadores y de medidas más proteccionistas. 

Otros sostienen que la situación actual se prolongará todavía algunos años. Los problemas concurrentes son demasiados como para augurar una recuperación rápida: energía, materias primas, estructuras productivas… Todo eso conspira para dificultar las soluciones a corto o medio plazo. 

No obstante, esta interpretación también presenta ventajas. Cabría esperar en este caso la aparición de nuevas compañías navieras que incrementarían la competitividad y una modificación de los precios a la baja.

Y, mientras tanto, ¿qué hacemos nosotros?

A los operadores logísticos nos queda ver, anticipar y prepararnos. Y, sobre todo, apostar por el cliente, frente las grandes multinacionales, cuyos intereses no siempre coinciden con los de los importadores y exportadores.

Nuestro foco está en facilitar las tareas tanto a los clientes como los trabajadores del sector mediante soluciones tecnológicas personalizadas, una alta reactividad centrada en la mejora y la eficiencia y, también, la proximidad que garantiza nuestra red mundial de corresponsales.

eGlobe

Empresa transitaria de Barcelona que ofrece soluciones integrales de transporte desde la eficacia, transparencia y profesionalidad, con un marcado carácter de proximidad y personalización del servicio.

Si está planificando el transporte de su mercancía, en eGlobe operamos con todo tipo de porte, a precios muy competitivos. Le invitamos a solicitar una cotización sin compromiso.

Puerto de Tarragona reduce en un 50% tiempo de espera de mercancías agroalimentarias

Gracias al Sistema de Entrega de Agroalimentarios, SEA, que el puerto de Tarragona implementó desde hace un año, se ha logrado mejorar la trazabilidad de la mercancía permitiendo a los transportistas hacer recogidas eficientes y reducir a la mitad los tiempos de espera.

Con este sistema, la Autoridad Portuaria de Tarragona ha logrado distribuir más de cuatro millones de toneladas de mercancías en 154.661 encargos efectivos.

Puerto de Tarragona reduce en un 50_ tiempo de espera de mercancías agroalimentarias

El SEA como sistema pionero en el sector, ha facilitado las entregas de una forma más eficiente, rápida y económica de productos agroalimentarios.

Según los datos de la autoridad portuaria, se calcula que los transportistas han reducido en 50 minutos promedio el tiempo de espera, con respecto a los 130 que empleaban un año atrás.

En resumen, la implementación del sistema que permite la eficiencia de entregas, ha representado 30.000 horas mensuales de ahorro para las empresas transportistas.

Los beneficios que ha traído el SEA al sector

En general el SEA de agroalimentarios ha reducido los tiempos de espera en el puerto de Tarragona y de paso, ha traído otros importantes beneficios:

  • Reducción mensual de 2,5 millones de € en costes de oportunidad para las empresas operadoras en el puerto.
  • Disminución de las emisiones de CO2 gracias a la menor espera de los transportistas que con unos 2.000 camiones diarios, ya permanecen menos tiempo en el puerto.
  • Impulso a las entregas efectivas en el último semestre registrando un incremento del 127%.
  • Reducción de los principales problemas de congestión y tráfico en el puerto de Tarragona.
  • Garantía de un proceso de entrega agroalimentaria con una trazabilidad del 100% de todas las mercancías.
  • Facilitar el trabajo del transportista ya que puede hacer seguimiento y localización del estado de las mercancías en todo momento, incluyendo el tiempo de llegada y punto de recogida.
  • Conocer la demanda existente en la terminal portuaria en un determinado periodo de tiempo gracias a la digitalización de la información. Con ello es posible planificar la entrega de mercancías.
  • Permite detectar de forma más fácil los incidentes recurrentes a partir de datos almacenados y con ello, determinar los mejores mecanismos para resolverlos.
  • Reduce el número de visitas a las instalaciones y oficinas, con lo cual el camión puede dirigirse directamente a la báscula o al punto de carga.

El Sistema de Entrega de Agroalimentarios, SEA

Desde hace aproximadamente un año, el SEA se convirtió en la única herramienta implementada para operar y realizar las entregas agroalimentarias en el puerto de Tarragona.

Por ello, se ha consolidado como el medio digital que beneficia toda la cadena de suministro y los resultados de la gestión.

La implementación del sistema fue planeada desde mucho antes de entrar a operar. Para ello, se buscó la formación y preparación previa de todos los actores de la cadena logística involucrados para que el SEA pudiera operar con éxito desde el primer día.

La Autoridad Portuaria de Tarragona afirma que continuará trabajando con esmero para que el SEA se consolide como una herramienta potente y ágil que siga beneficiando a los transportistas que visitan a diario sus instalaciones.