Automatización e innovación, esenciales para la logística del futuro

La robotización, la ciencia de datos junto con otras tecnologías asociadas, han evolucionado la logística hasta lograr alcances inimaginables.

La logística es algo más que cajas, inmensas superficies, carga y demás. Es todo un mundo dinámico donde cada detalle cuenta para satisfacer al cliente.

Automatización e innovación, esenciales para la logística del futuro

Detrás de una compra de un producto online desde el hogar, la ingeniería y la ciencia de datos hacen posible que el comprador lo tenga en su puerta en menos de dos horas. Incluso, le permite hacerle seguimiento a través de una página web o de una aplicación, donde puede consultar si el pedido fue recibido, que el paquete se está preparando, que va en tránsito, en reparto y que fue entregado.

La logística se ha convertido con el tiempo en eje central de cualquier empresa.

Y todo gracias a que se logró incorporar en toda la cadena de suministro, de principio a fin, la inteligencia artificial, la innovación, la digitalización, la robotización y la automatización.

“La logística empieza justo antes de que el cliente pida el producto”

Así lo manifestó el presidente de ClusterLogistic, Ignasi Sayol, refiriéndose a que la innovación y la automatización son vitales para la logística actual y del futuro.

De hecho, afirma que se requieren cada vez más profesionales formados para predecir tendencias y que estén en la capacidad de saber lo que se va a necesitar.

Sayol indica que las empresas para poder cumplir con sus desafíos, demandan del mercado personal idóneo y preparado. De hecho, destaca la labor que adelanta PIMEC (Pequeña y Mediana Empresa de Cataluña), en estructurar un “Primer grado universitario de logística y ciencia de datos”, con sedes en Vitoria, Barcelona y México.

Por eso ratifica que la integración adecuada es el personal y la tecnología. Y debe ser así para buscar soluciones adecuadas para reducir el impacto ambiental que genera la logística y reducir el impacto de la huella de carbono.

Un ejemplo que se puede destacar de esta integración es el desarrollo de “Smart Eco Reefer”, desarrollado por la empresa Inprous. Es una tecnología que busca contribuir al manejo sostenible de la logística mejorando la etapa del transporte.

El  “Smart Eco Reefer” permite la entrega de productos congelados sin que se requiera un enchufe o gasoil.

Ignasi Sayol, también CEO de Inprous, explica que es un contenedor de “refrigeración pasiva que permite una expedición de hasta 32 días de energía renovable (como una pila cargada) capaz de mantener el producto en excelentes condiciones”.

¿Y la venta online?

La pandemia favoreció el incremento de la venta online, lo que de hecho habría tomado más de cinco años. Al respecto Luis Jiménez, director de Desarrollo de Negocio del operador logístico GXO Iberia, afirma que la globalización también ayudó a esta evolución, lo que a nivel de logística ha implicado mayores exigencias y más exposición al riesgo.

Pero al final de toda la cadena, lo importante es que el producto deseado llegue al comprador en las mejores condiciones y en el tiempo estimado. Para lograrlo la tecnología cumple un papel destacado.

 

 

 

Empresa surcoreana eligió a Catalunya para abrir su primera fábrica de componentes de baterías en Europa

El fabricante surcoreano de componentes de baterías Iljin eligió a Cataluña como el hub europeo para invertir más de 600 millones de euros en su primera fábrica en Europa.

Empresa surcoreana eligió a Catalunya para abrir su primera fábrica de componentes de baterías en Europa

La empresa Ilkin es especialista en la fabricación de láminas de cobre para la producción de baterías de vehículos eléctricos y de productos electrónicos.

La factoría, que tendrá alrededor de 30.000 metros cuadrados, estará ubicada en Mont-roig del Camp (Baix Camp, Tarragona) y se espera que entre en operación en 2024.

En esta superficie funcionará la fábrica, el almacén y un edificio técnico.

A mediados de mayo de 2022, Roger Torrent, consejero de Empresa i Treball se reunió en Seúl con los directivos de la compañía surcoreana y anunciaron el acuerdo.

Torrent indicó que “esta es la mayor inversión industrial tipo “greenfield” hecha en Cataluña en los últimos 20 años”. También estima que su apertura creará en la zona alrededor de 500 puestos de trabajo.

El término hace referencia a las inversiones de compañías sin presencia previa en el país y a la prioridad que tiene el gobierno de reindustrializar al país en clave verde.

El proyecto ha sido gestionado por la Agencia para la competitividad de la empresa, ACCIÓ, del departamento de Empresa i Treball.

La Agencia se encargó de identificar el interés de Iljin en lograr expandirse por Europa y junto con el ayuntamiento de Mont-roig lograron materializar el proyecto en Cataluña.

La ubicación geográfica fue estratégica para tomar la decisión

La ubicación de Mont-roig del Camp y el clima que hace en la zona, fueron factores que definitivamente influyeron en la toma de la decisión para que la fábrica se instalara en Cataluña.

Por su parte y al respecto, el consejero delegado de la compañía Jeon-Sik Yang,  explicó que “la temperatura en Mont-roig es adecuada para adelantar la producción del elecfoil, material clave en la fabricación de los dispositivos electrónicos”.

El elecfoil es una lámina de cobre más fina que un cabello humano. Está patentado por la misma multinacional y es un elemento primordial en la producción de las baterías de litio.

Adicional a este factor, la situación estratégica y geográfica de Cataluña terminaron contribuyendo a la toma de la decisión. Está bien comunicada con Europa y con el norte de África.

Además cuenta con excelentes conexiones marítimas, ferroviarias y aéreas  que permitirán el adecuado abastecimiento de los clientes de la compañía surcoreana en Europa.

Esta se convertirá en la tercera fábrica que abre la compañía desde que fue fundada en 1968 y se sumará a las plantas de Corea del Sur y Malasia.

En la actualidad, Iljin Materials cuenta con 1.100 trabajadores a nivel internacional. Entre sus clientes más destacados están empresas de renombre como LG Energy Solution, Samsung SDI, Volkswagen o Northvolt.

Se espera que la apertura en Cataluña sea de valor añadido a las empresas locales y a futuro traiga nuevas inversiones extranjeras vinculadas al sector.

La Generalitat, por su parte, indicó que  “se prevé que esta gran inversión tenga un fuerte efecto multiplicador para los proveedores locales, tal como ocurrió en Malasia”.

 

 

 

 

Barcelona abrió servicio de ferrocarril para transportar coches a Austria

Hödlmayr International, compañía austriaca especializada en el transporte de vehículos, habilitó desde abril la conexión por ferrocarril entre Barcelona y Schwertberg (Austria). La intención de este nuevo servicio es poder transportar, inicialmente una vez a la semana, vehículos de Renault producidos en Valladolid y Palencia.

El objetivo de la compañía es lanzar servicios ferroviarios directamente desde las fábricas en España del área del Corredor Mediterráneo, y aumentar la frecuencia a tres o cuatro trenes a la semana.

En la actualidad los coches se consolidan en Setram, en la terminal de ancho internacional en el puerto de Barcelona ubicada en el muelle Príncipe de España. Allí se realiza la manipulación y carga de vagones

Por su parte, la también austríaca Rail Cargo Group es la empresa encargada de traccionar este servicio ferroviario, que en el territorio español es ejecutado por Captrain.

Los trenes y las rutas en Europa

Hödlmayr afirma que la capacidad de los trenes está entre las 242 y las 286 unidades, según la combinación de modelos.

Según las previsiones de la compañía, el servicio ferroviario estima poder transportar hasta Austria alrededor de 10.000 unidades.

Su desembarco en Barcelona es apenas la primera fase de un sólido plan a largo plazo, que busca expandirse en otras partes del territorio español.

De hecho, Hödlmayr quiere poner en marcha un tren multicliente con el cual se podrá conectar las fábricas de automóviles del área de influencia del Corredor Mediterráneo, con plantas ubicadas en el centro y este de Europa.

Además de estar presente en España, la compañía también suministra vehículos por tren a otros países como Alemania, Eslovenia, Hungría, Austria, Eslovaquia, Rumanía, Bélgica e Italia.

Son varios los proyectos que Hödlmayr está desarrollando, todos ellos orientados a reforzar la cartera multimodal.

De hecho, la compañía ofrece la interconexión de camiones, trenes y barcos con el fin de optimizar las rutas de transporte. Así como el servicio end to end de los vehículos, desde su recepción en fábrica o en el puerto de entrada, hasta la entrega al propietario de la flota o al minorista.

Liudmyla Tarasenko, directora general de Hödlmayr Rail Logistics, destaca el gran protagonismo que el transporte ferroviario ha obtenido. Afirma que las soluciones que trabajan para sus clientes son respuesta a las exigencias del mercado y a las normas reglamentarias.

También afirma que gracias a la adecuada combinación de asociaciones y redes sólidas, así como a la infraestructura fiable y un buen trabajo en equipo, Hödlmayr International está en plena capacidad de ofrecer a sus clientes soluciones multimodales rentables y respetuosas con el medio ambiente.

Sobre el Grupo Hödlmayr

El grupo cuenta con sucursales en 16 países a través de las cuales opera una de las mayores redes logísticas europeas, en lo referente al segmento de vehículos terminados.

Es una empresa familiar administrada por sus propietarios quienes han invertido en sus propios activos (flotas de camiones, centros logísticos, entre otros).

También opera trenes de bloque entre las plantas, los recintos y los puertos. La red logística es muy completa, ya que está integrada con empresas colaboradoras como franquiciadores y subcontratistas.

 

 

 

 

 

El Port desarrolla software para optimizar sus operaciones

La Autoridad Portuaria de Barcelona se encuentra desarrollando una nueva plataforma digital, que busca modernizar la gestión de sus operaciones marítimo-portuarias de su torre de control. El objetivo es poner en marcha un nuevo software para optimizar los tiempos y la operación del recinto portuario.

La plataforma digital se podrá visualizar a través de un navegador web. Permitirá agrupar procesos y compartir información en tiempo real entre los diferentes actores portuarios, ayudando a reducir tiempos y a optimizar la toma de decisiones portuarias.

El hecho de poder intercambiar datos con facilidad y en tiempo real, mejorará la seguridad de la operación, contribuirá a la reducción de emisiones y ayudará a disminuir los tiempos de espera.

El departamento de Operaciones Marítimas del Port, confirmó que el actual sistema de gestión de información, PMIS, está en la fase final de su ciclo operativo, ya que su crecimiento funcional y soporte técnico es muy limitado.

El nuevo aplicativo permitirá que el puerto optimice la captura y gestión de datos mediante la integración con tecnología de avanzada como el 5G, la Inteligencia Artificial, el Internet de las cosas o el machine learning.

Estas tecnologías permitirán un adecuado y oportuno intercambio de datos entre buque-puerto, puerto-puerto o buque-buque, lo que traerá una mejora significativa en reducción de consumo de combustible y emisiones contaminantes a la atmósfera.

Esta clase de desarrollos digitales son la apertura a una nueva industria de servicios digitales marítimos, que pueden incluir:

  • Servicios meteorológicos.
  • Optimización de rutas.
  • Optimización de estimaciones temporales de llegada y salida de puerto.
  • Sincronización de escalas en puerto.
  • Definición de rutas de navegación invernal.
  • Planificación de recursos.

Los motivos para renovar el software

Enrique Cortada, Jefe de la Torre de Control del puerto de Barcelona, manifestó que el desarrollo de esta iniciativa corresponde a que “se están produciendo cambios profundos y significativos en el modelo de gestión del transporte marítimo en el ámbito mundial”.

 

En este sentido, argumentó, que:

 “El Port debe adaptarse a los nuevos tiempos con una plataforma digital de gestión capaz de capturar, procesar y compartir de manera estandarizada los datos operativos propios a todos los actores participantes de la comunidad portuaria”.

La plataforma permitirá que el puerto incremente la flexibilidad, visibilidad y servicio para los clientes, lo que se traducirá en una ventaja competitiva para ellos.

En definitiva, lograr a través de esta herramienta la integración de datos entre los distintos actores de la comunidad utilizando tecnologías emergentes, permitirá optimizar los flujos de información y la correcta toma de decisiones por parte de la autoridad portuaria.

La implementación de esta infraestructura digital no será sencilla. Pues contempla un largo proceso de licitación, análisis, desarrollo y puesta en marcha.

El acuerdo marco de desarrollo e implementación del nuevo software se suscribió el pasado mes de febrero. El principal objetivo del proyecto en desarrollo, es modernizar la operación del tráfico marítimo para optimizar los tiempos de gestión.

Finalmente, la Autoridad Portuaria apuesta con sus recursos y trabajo en equipo a conseguir una gestión más eficiente, a partir del uso de tecnologías disruptivas.

 

 

 

 

Las tecnologías que están revolucionando la intralogística

Profesionales expertos del sector logístico concluyen que las tecnologías revolucionarias en la intralogística en 2022, son el “Machine Learning”, la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas, el Blockchain y la robótica.

La emergencia sanitaria por Covid-19 demostró que la cadena logística de las empresas deben ser más flexibles. Y, además, que deben estar preparadas para imprevistos tan impactantes como lo vivido desde el año 2020.

Por ello, y aunque el recurso humano siempre será imprescindible en los almacenes, definitivamente, es requerido apostar por la automatización de determinadas operaciones y continuar así, avanzando en la implementación de soluciones robóticas que mejoren la productividad en las instalaciones logísticas.

Y así lo demuestran los resultados de la encuesta del Barcelona-Catalunya Centre Logístic, BCL, aplicada a diferentes profesionales logísticos.

Los entrevistados opinaron que en 2022 entre las innovaciones de mayor importancia se encuentran el “Machine Learning” y  la Inteligencia Artificial con un 19,5%; le sigue el Internet de las Cosas con un 15,3%, la robótica con un 12,6% y el blockchain con el 12,5%.

Lo que sí destacan es que en la medida en que aumenta la complejidad de las cadenas de suministro, el tiempo que disponen las empresas para incorporar nuevas tecnologías, resulta cada vez menor.

Soluciones tecnológicas para el sector logístico

Actualmente los centros logísticos deben atender diferentes órdenes alrededor de los múltiples canales de distribución existentes. Esto con el objetivo de poder atender las necesidades de los clientes y también adaptarse al nivel de demanda que cada día se incrementa más.

Por ejemplo, el 84% de los operadores 3PL encargados de proporcionar servicios de transporte y almacenaje, ya cuentan con evolucionados sistemas de gestión de almacén.

Software WMS

Uno de estos sistemas de gestión es el software WMS que permite llevar un control del inventario en tiempo real,  así como gestionar los pedidos y también valorar la productividad de los empleados.

Como paso siguiente se encuentran los sistemas basados en la nube, que son cada vez más utilizados incluso en almacenes pequeños y medianos.

 

El uso del software WMS implica el uso de la tecnología del Internet de las Cosas, que permite que los operadores puedan mejorar la velocidad de atención de los pedidos, la escalabilidad de sus procesos y  la reducción de costes operativos.

La Inteligencia Artificial y el 5G

A pesar de las tecnologías e integraciones basadas en la nube, se requiere una potente red que permita una elevada conectividad. Por ello es predecible que el 5G revolucionará las cadenas de suministro de todo el mundo en los próximos años, en la medida que se adopte un enfoque basado en los datos.

De otra parte, la Inteligencia Artificial (IA) es otra herramienta que permite realizar predicciones más fiables de los diferentes escenarios, prever el comportamiento de los clientes y optimizar la cadena logística.

Big Data

La analítica avanzada o el “Big Data” ya es fundamental para manejar todos los datos generados por los diferentes dispositivos, y utilizarlos en la toma de decisiones estratégicas.

El “Machine Learning”

Maquinaria inteligente aplicada a los procesos de automatización robótica, con el fin de facilitar las tareas que antes necesitaban la intervención humana.

 

Barcelona probará terminales para reparto de última milla para reducir polución

El Área Metropolitana de Barcelona y el EIT Urban Mobility lanzaron el proyecto “Hallo”, una iniciativa que busca implementar “hubs” de última milla para reducir la huella de carbono en las grandes ciudades como Barcelona.

La estrategia consiste en poner a prueba terminales logísticas para repartir paquetes en distancias reducidas dentro de la ciudad mediante movilidad eléctrica, con el fin de lograr un impacto sostenible.

El proyecto busca poner a prueba diferentes espacios logísticos de último kilómetro, más conocidos como UCDC, por sus siglas en inglés, Centros Urbanos de Consolidación y Distribución.

Estos centros buscan impulsar una distribución de paquetería más sostenible.

“Hallo” cuenta con un presupuesto total de 714.885 euros repartidos entre dos pruebas piloto: una en Barcelona y otra en Estocolmo (Suecia). El objetivo es que las dos experiencias sirvan a modo de ensayo piloto para que el modelo se pueda replicar en las mismas urbes y en otras ciudades.

El “Hallo” de Estocolmo: reparto en frío y eléctrico

El hub de la metrópolis escandinava es un almacén refrigerado con energía eléctrica. Está ubicado en el distrito de Södermalm y contiene paquetes que son entregados a los vecinos de la zona.

Hasta el momento, el esquema de reparto no ha incluido a los restaurantes, aunque el Ayuntamiento de Estocolmo planea incluirlos en una fase posterior, al igual que los centros comerciales.

Esta terminal se utiliza como punto de origen desde el cual se distribuyen los pedidos en frío hasta el usuario, mediante furgonetas eléctricas. Gordon Delivery es el operador que ha asumido la gestión de este servicio.

Los seis “hubs” de ciclo-logística en Barcelona

De otra parte, el Área Metropolitana de Barcelona implementará seis hubs de ciclo-logística ubicados en ciudades fronterizas con la Zona de Bajas Emisiones, ZBE.  Las urbes son: Cerdanyola del Vallès, Cornellà de Llobregat, Esplugues de Llobregat, Sant Joan Despí, Sant Cugat del Vallès y Santa Coloma de Gramenet.

 

Así mismo, el proyecto permitió innovar el diseño de las bicicletas de carga llamadas “cargobikes”. En la ciudad, la empresa Vanapedal fue la encargada de desarrollar dos cajas estandarizadas: una paquetera estándar y otra para la distribución en frío, las cuales permiten cargar y descargar de forma más rápida, en comparación con la operativa manual.

Las cajas pueden cargarse con un toro mecánico y tienen el tamaño de un palé.

Pero además de “Hallo”, el Área Metropolitana de Barcelona y el EIT Urban Mobility vienen desarrollando otros proyectos enfocados a la movilidad sostenible.

Entre 2021 y 2022 crearon un nodo de servicios de movilidad llamado “smarthub”, a partir de un local de Bicibox ubicado en el centro comercial Mira-Sol de Sant Cugat del Vallès.

Allí se integraron tanto los servicios de ciclo-logística con los del bus metropolitano y los Ferrocarriles de la Generalitat, FGC.

Así mismo, se han lanzado las herramientas E-Ultimate con el fin de optimizar la planificación de las redes de autobús eléctrico y la Multidepart, con el fin de poder mejorar la gestión de los servicios de bus a demanda e integrar diferentes operadores privados de transporte.

 

 

€5.000 millones: facturación histórica de operadores logísticos en 2021

Gracias al fortalecimiento del comercio electrónico y a la externalización de servicios, los operadores logísticos en España han logrado recuperar sus ingresos en 2021 incluso superando el máximo histórico, con una facturación de 5.200 millones de euros.

Según el Observatorio Sectorial DBK y su registro de datos, el mercado logístico español registró un crecimiento del 7,8% después de superar la caída provocada por la crisis sanitaria de 2020.

Los cinco primeros operadores logísticos

El Observatorio indica que son cinco las compañías logísticas que suman el 37,2% de cuota de mercado:

  1. Grupo Logista
  2. DHL Supply Chain
  3. ID Logistics
  4. STEF
  5. Conway

Si se analiza por sectores, la facturación de almacenaje y las actividades que se realizaron en almacén, se incrementaron en un 7,4% respecto al 2020, lo que representó una cifra de 2.525 millones de euros durante el 2021.

Por su parte, los ingresos del transporte y la distribución de las mercancías representaron más de la mitad del volumen de negocio total del 2021, debido a un crecimiento en algo superior al sector del almacenaje.

En resumen, los ingresos totales de los operadores logísticos (almacenaje de mercancías, manipulación, transporte y distribución), alcanzaron en 2021 los 5.200 millones de euros. En esta cifra se excluye el negocio derivado de servicios no asociados a operaciones de almacenaje.

Incremento de operadores logísticos

Así mismo, durante el 2021 se registró el incremento de operadores logísticos gracias al buen comportamiento de la demanda y el impulso del comercio electrónico.

Como consecuencia, el Observatorio contabilizó la presencia en el mercado de 225 operadores logísticos, cifra que sigue en aumento.

La tendencia a la externalización de servicios logísticos y el dinamismo que todavía se prevé en el ecommerce, permitirán que a medio plazo continúe creciendo el volumen de negocio de los operadores logísticos.

Sin embargo, el Observatorio Sectorial DBK señaló que la oferta de servicios logísticos se encuentra concentrada sobre todo en las diez primeras empresas que reúnen más de la mitad de la cuota del mercado, es decir un 55,8%.

El Observatorio indica que el incremento de la facturación se debe a la mejoría en la coyuntura económica, a la transición hacia el comercio electrónico y al buen comportamiento de la producción en las ramas industriales con mayor potencial.

Se espera que esta tendencia de crecimiento continúe en el mediano plazo gracias a los factores antes mencionados como, por ejemplo, al buen comportamiento de la demanda, al auge del comercio electrónico y a la externalización de los servicios.

Cifras comparativas con años anteriores

El Observatorio Sectorial DBK puntualizó que la gestión de los operadores logísticos sufrió un moderado descenso por la crisis sanitaria. Pasaron de facturar  4.925 millones de euros durante 2019 a 4.825 millones de euros en 2020.

Para 2021 el valor del mercado creció un 7,8%, nuevo máximo histórico.

Cabe mencionar que El Observatorio Sectorial DBK es la marca de Informa D&B, especializada en la realización de estudios de análisis sectorial y de la competencia de los principales sectores económicos españoles y portugueses.

La firma realiza seguimiento continuo de más de 700 sectores de estos dos países y publica los resultados anualmente.

 

Transporte de carga aérea casi recupera a sus niveles precovid-19

Durante los tres primeros meses del 2022, el transporte de carga aérea en los aeropuertos españoles logró alcanzar los volúmenes que registraba antes de la pandemia.

Transporte de carga aérea casi recupera a sus niveles precovid-19

Muestra de ello, es que los aeropuertos españoles de la red de Aena registraron un total de 92.308 toneladas de carga transportada durante marzo de 2022, lo que supone un incremento del 8,8% en comparación con el mismo mes del año pasado.

Acumulativamente, las terminales aéreas sumaron 247.803 toneladas de carga, un 14,4% por encima de lo alcanzado en 2021.

La red española de Aena reporta que el transporte de carga continúa con la misma tendencia del mes de marzo de 2022, después de iniciar este año con cifras incluso por debajo de las registradas en época pre-pandémica.

Cifras por aeropuertos

Madrid-Barajas

Esta terminal aérea vuelve a registrar el mayor volumen de toneladas de carga transportadas, alcanzando un total de 51.970, lo que supone un incremento del 21,8% con respecto a la cantidad movilizada en marzo de 2021, y del 6,5% en comparación con marzo de 2019.

Barcelona-El Prat

Ocupa el segundo puesto por segundo mes consecutivo, acumulando 13.542 toneladas, lo que representa el 20,5% más de carga transportada en comparación con el mismo mes del año pasado. Lo que sí se observa es que esta cifra es el 14,3% más baja que la registrada en marzo de 2019.

Zaragoza

Este aeropuerto ocupa el tercer lugar y los datos continúan en caída libre, pues redujo el transporte de carga en un 25,8% con respecto a marzo de 2021, con un acumulado de 13.348 toneladas. Esta cifra es el 23% menor a la registrada en el año antes de la pandemia.

Comparativamente, durante el primer trimestre de 2022 el aeropuerto de Barcelona empata en mercancías con el de Zaragoza. De continuar este comportamiento El Prat podría perder su segundo puesto del ranking.

Carga desglosada por compañías aéreas

DHL

Recuperó la primera posición con un total de 14.908 toneladas de carga transportadas, luego del descenso en transporte de mercancías que experimentó en febrero de este año en España.

Iberia

Ocupa la segunda posición con un total de 12.263 toneladas transportadas durante el mes de marzo de 2022.

Qatar Airways

Le sigue en el tercer puesto Qatar Airways, con 8.580 toneladas transportadas durante marzo de 2022.

Emirates

La aerolínea vuelve a aparecer entre las seis compañías aéreas con mayor volumen de carga movida. Registra un acumulado de 5.831 toneladas de carga transportada, después de haber ocupado el puesto siete el mes pasado.

Transporte de pasajeros

En cuanto al volumen de pasajeros transportados por las diferentes terminales aéreas, el ranking lo lidera Madrid-Barajas con más de 3,5 millones de pasajeros, lo que representa un descenso del 27,5% en comparación con marzo de 2019, pero un incremento del 266,2% con respecto a marzo de 2021.

Le sigue Barcelona-El Prat con más de 2,7 millones de viajeros transportados (-31,9% con respecto a 2019 y +537,5% en comparación con  2021).

Y el aeropuerto de Málaga, con 1,1 millones de pasajeros (-12,9% en comparación con 2019 y +606,5% con respecto a 2021).

 

 

El Port electrificará muelles portacontenedores para 2028

Suelo inmologístico disponible en Catalunya cayó en primer trimestre de 2022

Durante el primer trimestre de 2022, la disponibilidad de suelo inmologístico en Catalunya se situó en los niveles históricos más bajos, alcanzando apenas un 2,5%.

Suelo inmologístico disponible en Catalunya cayó en primer trimestre de 2022

Por su parte, la contratación logística mantiene su crecimiento en comparación con las cifras prepandemia, todo se debe al impulso y al auge del ecommerce.

Pero la escasez de suelo inmologístico en estos tres primeros meses de 2022 es real. De hecho, logró disparar la renta prime que se encuentra en 7,5 euros por metro cuadrado al mes, un 7% más que en abril de 2021 pasado, según CBRE, consultora en servicios inmobiliarios a nivel internacional.

La firma atribuye el nuevo descenso en la disponibilidad de superficie, a la elevada contratación que ha experimentado el mercado inmologístico catalán, con un total de 241.800 metros cuadrados durante el inicio del año.

Las cifras con respecto a años anteriores

La contratación logística del primer trimestre del 2022, indica una de las mejores cifras registradas hasta la fecha.

Incluso logra doblar la contratación durante 2020 (109.903 metros cuadrados) y supone un aumento del 12,1% con respecto al mismo periodo en 2019 (215.752 metros cuadrados).

Por su parte, el primer trimestre de 2021 fue excepcional gracias a la contratación de 140.000 metros cuadrados por parte de un operador de comercio electrónico en El Far de d’Empordà en Girona.

Entre las principales operaciones llevadas a cabo en este inicio de año en Cataluña, se destaca el proyecto de autopromoción, en formato llave en mano, que Kave Home efectuó en Tordera (El Maresme) y tiene una superficie de 90.000 metros cuadrados.

También se destaca el arrendamiento de una nave logística de Prologis de 20.200 metros cuadrados en Sant Boi de Llobregat (Baix Llobregat).

Según la consultora inmobiliaria CBRE, en lo que va corrido de 2022 la contratación logística continúa batiendo récords en Cataluña por el ecommerce.

De hecho, las cifras indican que las operaciones relacionadas con comercio electrónico han sido el 30% del total, mientras que el 60% ha ido a absorción neta. Esto sin duda, según la firma, refleja el buen comportamiento del mercado.

Los temores del sector

Pero ante el panorama de la falta de superficies inmologísticas, el sector teme que se pierda la competitividad y agilidad que Cataluña ha alcanzado en la operación logística de la región y del país.

Según CBRE la tendencia a la baja en disponibilidad de suelo logístico, se puede revertir a lo largo de lo que queda de 2022 y del año que viene, cuando el mercado logístico catalán podrá requerir más de 850.000 metros cuadrados para dar paso a los nuevos proyectos.

Y en cuanto al crecimiento del precio de las rentas prime, la consultora inmobiliaria prevé que “se puede mantener en los próximos meses en las diferentes zonas logísticas por falta de oferta”.

Los nuevos proyectos logísticos no se detendrán en Cataluña y principalmente por el desarrollo vertiginoso del comercio electrónico.

El resto de 2022 será un tiempo de retos para lograr cubrir las necesidades de disponibilidad de superficie logística en Cataluña.