Normatividad de la EU exige etiquetado visible en los neumáticos

Gracias al acuerdo concertado entre los 28 Estados miembros de la Unión Europea se logró la actualización de las normas europeas sobre el etiquetado energético de neumáticos. Ahora las etiquetas tendrán mayor visibilidad para los consumidores, presenciales, a distancia o por Internet e incluirán información relativa a la adherencia de las cubiertas en nieve y hielo (inclusive para neumáticos de vehículos pesados).

La intención del Consejo de la EU es la oferta en el mercado de «neumáticos más limpios, seguros y silenciosos», respaldados por una legislación que beneficie a los usuarios.

Los compradores podrán elegir sus neumáticos con mayor tranquilidad, ya que serán garantía de eficiencia, seguridad e incluso, de contribución a la disminución de gases efecto invernadero en el sector transporte por carretera.

El etiquetado visible y la reducción de los GEI

Según Anton Anton, ministro de Energía de Rumanía y presidente de turno de la UE, las ventajas que ofrece este ajuste a la normatividad contribuirá también a que la Unión Europea cumpla con sus compromisos adquiridos en el Acuerdo de París dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

De hecho el sistema de etiquetado de los neumáticos busca reducir la contaminación acústica en el sector del transporte y las emisiones de GEI.

De la misma manera pretende incrementar la seguridad vial informando a los consumidores de manera clara y visible los parámetros de eficiencia energética, seguridad, eficiencia en consumo de carburante y el nivel de ruido de los neumáticos que compran.

En la Unión Europea el transporte por carretera genera un 22 % del total de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Los neumáticos representan entre un 5 % y un 10 % del consumo de carburante de los vehículos debido a su resistencia a la rodadura. Por lo tanto, la reducción de la resistencia a la rodadura de los neumáticos permite la reducción de las emisiones y de paso el ahorro a los consumidores gracias a un menor consumo de carburante.

En resumen la mejora y visibilidad del etiquetado en los neumáticos proporcionará a los consumidores información confiable, exacta y comparable en el momento de adquirirlos. Esto contribuirá a contar con vehículos más limpios, silenciosos y seguros y a la descarbonización del sector del transporte.

Otros alcances de la norma

  • El alcance del reglamento se extiende por primera vez a los neumáticos de camiones y autobuses (neumáticos C3), ya que antiguamente las normas sólo se aplicaban a neumáticos de vehículos de turismo y furgonetas.
  • Abre la posibilidad de que a futuro se incluyan los neumáticos recauchutados, con previo ensayo de medición de su comportamiento por su heterogeneidad en tamaños, bandas de rodaduras y carcasas. Así mismo contempla la posibilidad de incluir en la etiqueta parámetros relativos a la abrasión y al kilometraje.
  • El Consejo de la EU también pretende establecer de manera obligatoria el registro de todos los neumáticos del mercado europeo en una base de datos única de productos.

Falta de suelo logístico es una dificultad para crecimiento de Ecommerce

No sólo las ventas presenciales y en almacenes físicos ven en la logística un componente vital para el adecuado desarrollo de la operación. Las ventas por Internet crecen a diario a pasos agigantados y están acercándose a un escenario de “colapso” al no contar con el suficiente suelo logístico para almacenar los productos que ofrece y cumplir con los pedidos.

El comercio electrónico cada día dispara las necesidades de contratación de espacios logísticos. De hecho durante 2018 y sólo en Madrid, se superó el récord al registrarse un nivel de contratación de 935.000 metros cuadrados (crecimiento del 2 % respecto al 2017).

Según datos oficiales de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, CNMC, las ventas por internet mueven cerca de 21.800 millones de euros en España y crecen a un ritmo anual del 27,2 %.

Fenómenos de marketing masivo como el Black Friday o el Cyber Monday exigen cada vez una mejor y más amplia infraestructura logística que permita con espacios de grandes dimensiones, almacenar y transportar en óptimas condiciones los productos cada vez más demandados por los clientes.

Por su parte la Asociación de Promotores de Cataluña, APCE y la consultora inmobiliaria Forcadell afirman que si el crecimiento de las compras online sigue en subida, ya no habrá suficiente espacio urbano y los pedidos colapsarán. De hecho el fenómeno ya se observa en Barcelona y Madrid, ciudades donde la demanda es más elevada y donde ya son pocas las naves industriales logísticas disponibles.

Soluciones de almacenaje y transporte

Expertos afirman que el uso de los macrodatos podría ser una solución a la falta de metros logísticos. Los datos recopilados como volúmenes comprados, productos más demandados por zona, horas de mayor demanda, perfil del comprador, renta per cápita, etc. permitirían ubicar almacenes en determinados barrios que se especializarían en productos específicos.

Los datos también ayudarían a identificar los productos con menos rotación y ofrecerlos en descuentos o llegar a trasladar las naves de fuera de la ciudad para darle prioridad a los productos más vendidos. La información en estos casos es un tesoro para la toma de decisiones logísticas.

El transporte también es otra preocupación. Cada día las principales ciudades europeas están restringiendo la entrada de vehículos contaminantes que movilizan productos. En este sentido se requiere la implementación de flotas de carga compuestas por vehículos eléctricos o el uso de drones, entre otros medios, cuando la legislación así lo permita.

La falta de metros logísticos crece cada día más

Según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, CNMC, las ventas por Internet crecen anualmente un 27,2 % y mueven aproximadamente 21.800 millones de euros en España. Estas cifras son consecuencia de fenómenos de marketing como el Cyber Monday y el Black Friday.

Tal crecimiento ha disparado una alta demanda de la infraestructura logística de grandes dimensiones. Sin embargo el tema no es sólo ampliar bodegas, el problema radica en la falta de suelo para hacerlo. Amazon por ejemplo sólo en Madrid contrató en 2018 cerca de un millón de metros cuadrados en logística.

Amazon reconsidera su proyecto de centro logístico en el Eixample

El gigante Amazon está replanteando y evaluando la utilidad real y el futuro del centro logístico de Eixample de Barcelona, centro dedicado únicamente a ofrecer el servicio de entregas ultrarrápidas a los clientes en un tiempo máximo de dos horas. Este servicio es conocido como “Prime Now”.

El centro abrió sus puertas en octubre de 2016 para ofrecer sus servicios a los clientes de la capital catalana y a 26 municipios aledaños y en él se almacenan hasta 20.000 referencias de productos.

El enclave logístico ubicado en la sede histórica de la editorial Gustavo Gili será fiscalizado y monitoreado diariamente con el fin de determinar si es práctico continuar con el arrendamiento de este espacio o si es preferible coordinar las entregas desde otro de los centros que operan en Cataluña.

Bajo esta medida en la actualidad no sería posible realizar la coordinación de entregas de manera inmediata, ya que el servicio es posible ofrecerlo gracias a una logística especial propia de la infraestructura actual.

Revisión de los procesos del centro logístico y de la red

Los portavoces de Amazon en España manifiestan que la compañía revisa con regularidad su red logística con el fin de asegurarse que siempre se adapte mejor a los clientes. Reiteran que por el momento no tienen ningún anuncio por hacer con respecto a cambios futuros en el centro logístico del Eixample de Barcelona.

Sin embargo otras fuentes del sector insisten en que primero es necesario completar el monitoreo y la valoración de la capacidad logística del centro, ya que todas las decisiones sobre capacidad logística en un territorio son materia de un análisis tranquilo, por lo cual prevén que los resultados del estudio no sean inmediatos.

Conflicto laboral

El replanteamiento del futuro de centro logístico de Eixample se da en un momento en que la filial en España se encuentra en medio de un conflicto laboral. Con ello los trabajadores de San Fernando de Henares en Madrid han venido realizando jornadas de huelga reclamando que una vez se renueve el convenio colectivo, se respeten las condiciones laborales ya pactadas.

Por su parte la dirección del grupo en el país quiere unificar la gestión laboral de todos sus centros operativos en España, situación que ha motivado el conflicto laboral actual.

Amazon espera mitigar los efectos de las protestas de la plantilla con el trabajo realizado por empleados temporales. Las entregas han continuado con relativa normalidad.

Estibadores proponen cambios en gestión de puertos para mejorar su productividad

Motivados por los grandes retos que exigen los cambios de la tecnología digital para el sector y por el crecimiento en el volumen de mercancías transportadas, la Asociación Nacional de Empresas Estibadoras, Anesco, manifiesta todo su interés en aumentar la competitividad de los puertos con la mejora del modelo de gestión del Sistema Portuario Español.

Luego de analizar en Madrid todos los componentes del Marco Estratégico del Sistema Portuario Español estructurado por Puertos del Estado, los estibadores agrupados en Anesco manifiestan que es necesaria la revisión del modelo de gestión para hacerlo más productivo y competitivo.

De hecho plantean la iniciativa de crear grupos de trabajo que faciliten una mejor interacción y diálogo con los prestadores de los servicios de puerto del país.

La Asociación también considera que si las Administraciones Públicas concentran toda su atención en los puertos sólo “para aumentar sus niveles de recaudación“, conseguirán como resultados más perjuicios en comparación a los beneficios, ya que al lastrar las exportaciones y las importaciones se pierden valiosas y significativas oportunidades en tráficos de transbordo.

La retroalimentación y análisis del Marco Estratégico del Sistema Portuario Español fue propiciada directamente por Puertos del Estado, entidad que solicitó la opinión de las diferentes Autoridades Portuarias sobre el documento. Una vez recibidas todas las observaciones y propuestas, entre ellas las aportadas por Anesco, el Marco Estratégico será actualizado para septiembre de 2019.

Desde su nombramiento como presidenta del ente portuario, Ornella Chacón ha propiciado la realización de diversas reuniones y encuentros para ir consolidando y estructurando este nuevo marco que regirá el desarrollo del sector.

Prioridades de la Asociación para los próximos meses

Anesco tiene como propósito a corto plazo avanzar de manera decidida en la negociación colectiva con los actores del sector, con el fin de buscar y lograr acuerdos con el Gobierno, las organizaciones sindicales y las fuerzas políticas.

La principal finalidad es definir con estos representantes soluciones consensuadas, tanto a nivel del marco normativo como en la negociación colectiva sectorial estatal.

La Asociación de Empresas Estibadoras es

una asociación empresarial patronal, creada para la representación, fomento, gestión y defensa de las empresas estibadoras. Actúa como interlocutor empresarial de las organizaciones sindicales del sector de la estiba. Ejerce sin ánimo de lucro y cuenta con la mayor representatividad en el sistema portuario español.

Actualmente Anesco cuenta con 34 licenciatarios del servicio de manipulación de mercancías quienes a su vez pertenecen a diversos grupos empresariales.

 

Cuota ferroviaria del puerto de Barcelona aumentó un 13% en 2018

Gracias al fortalecimiento de su conexión ferroviaria en los últimos años, el Puerto de Barcelona logró incrementar su actividad en un 13% durante el 2018.

La conexión ferroviaria que ofrece el Puerto facilitó el transporte de un mayor volumen de contenedores y vehículos que ingresan a sus instalaciones. De hecho el transporte a través del ferrocarril permitió la reducción de costes de la cadena logística, el cumplimiento de la normatividad medioambiental y la fidelización de nuevos clientes.

La cuota ferroviaria

En este sentido la cuota ferroviaria del Puerto de Barcelona creció en 2018 un 13%, porcentaje significativo considerando que en 2016 sólo se alcanzó un 2% de crecimiento.

Los buenos resultados que arrojó el ejercicio del 2018 se deben a la decidida inversión en el mejoramiento y optimización de las instalaciones ferroviarias, a la administración portuaria, a su mejora operativa y a la estrategia de terminales intermodales y corredores ferroviarios adelantada en conjunto entre la península Ibérica y el sur de Francia.

Otro factor que contribuyó al incremento de la cuota ferroviaria fue la participación de otros operadores logísticos ferroviarios. Tal es el caso de Renfe Mercancías con la oferta de gran variedad de servicios o de APMT Railway y Synergy que se vincularon a las terminales de contenedores.

Por su parte las navieras y empresas de transporte también han participado activamente, ya que mejoraron la conectividad portuaria con el “Hinterland”, estrategia que desde un punto de vista comercial y logístico logra integrar un área de influencia (cobertura comercial) alrededor de una ciudad o infraestructura logística (hub o aeropuerto).

Así mismo se destaca la compañía logística APM Terminals que optimizó sus instalaciones en el Puerto de Barcelona, con lo cual aumentó el número de conexiones para contenedores refrigerados. De igual manera añadió una nueva pasarela con 152 contenedores más, lo que implicó un aumento del 31% en la gestión de contenedores.

Los servicios del Puerto

Bajo este prometedor escenario, el Puerto de Barcelona cuenta en la actualidad con más de 60 servicios semanales que viajan hacia diferentes destinos: Zaragoza, Monzón, Madrid, Azuqueca de Henares, Miranda del Ebro, Lyon, Villafría, entre otros.

Con respecto a los vehículos se ofrecen servicios ferroviarios de exportación en integración con las principales plantas de producción de la península Ibérica, así como servicios internacionales con Alemania y Francia.

El fortalecimiento de las terminales ferroviarias internas del puerto permitió el crecimiento de la cuota ferroviaria en 2018.

Aumenta un 45% el espacio logístico contratado en Cataluña

Durante 2018 Cataluña aumentó en 45% con respecto al año anterior, la cantidad de metros cuadrados logísticos contratados. Este incremento representa en cifras la contratación de 665.945 metros cuadrados logísticos lo que evidencia un año récord para el sector.

La cifra la destaca el informe de la consultora inmobiliaria Forcadell, agencia inmobiliaria de referencia en Islas Baleares y Cataluña, que destaca la «buena salud del sector».

A su consideración la contratación de naves y las operaciones de inversión principalmente por parte de fondos internacionales en la segunda y tercera corona de Barcelona, son el mejor indicador del crecimiento logístico de la región.

Las principales operaciones

El estudio también resalta que durante el último trimestre de 2018 las operaciones de contratación de metros cuadrados logísticos se concentraron en la primera corona metropolitana. En esta zona se efectuaron cinco operaciones que sumaron 105.576 de los 178.899 metros cuadrados contratados durante los últimos meses del 2018.

Según el balance de operaciones cerradas entre los meses de octubre y diciembre del año pasado, se destacan los 24.000 metros cuadrados de Caprabo en la Zona Franca de Barcelona; los 23.500 metros cuadrados de Global Talke en Tarragona y los 14.500 metros cuadrados de Mercadona en Ripollet (Barcelona).

Según el cómputo anual del mismo informe se observa que la segunda corona metropolitana concentró la mitad de la superficie contratada gracias a las 31 operaciones realizadas que sumaron un total de 347.766 metros cuadrados.

Precios por metro cuadrado

Forcadell concluye en su informe que los precios más altos por metro cuadrado se evidenciaron en la primera corona metropolitana, donde el precio se situó en 7 euros más gastos por metro cuadrado. En la segunda corona el precio osciló entre los 4 a 6 euros por metro cuadrado más los gastos correspondientes.

En términos generales el dinamismo del comportamiento del sector en 2018 se debe en gran parte al auge del comercio electrónico que incrementó la demanda de metros cuadrados hasta en un 44,3%. En este sentido las compañías de comercio On line buscan con gran interés suelo logístico en Barcelona para el adecuado desarrollo de sus operaciones.

Con este escenario las firmas que demandan metros logísticos esperan el desarrollo y adecuación de nuevas parcelas dedicadas a la logística, labor que recae sobre los ayuntamientos y sobre el el Institut Català del Sòl (Incasòl) en el marco de la gestión de todas las materias de urbanismo que competen a la Generalitat.

Todo lo que debes saber sobre la contenerización

Empecemos por el principio. Y el principio está en saber qué es exactamente la contenerización de la que vamos a hablar a lo largo de este artículo.

Contenerización es la práctica de transportar mercancías en contenedores con forma y tamaño uniformes. Dicho de otra forma, se trata de un método de transporte de mercancías que emplea contenedores.

Lo más curioso de esta práctica que es podemos decir que casi cualquier cosa puede ser transportada en un contenedor. Sin embargo, lo cierto es que este tipo de elemento a modo de envase gigante resulta especialmente útil para el transporte de productos manufacturados.

Tal es la importancia de este elemento que ha logrado revolucionar por completo la logística al punto de que hoy en día, alrededor del 90% de los productos manufacturados son transportados mediante contenerización por el mar, posicionándose como los facilitadores del transporte intermodal.

Sobre el proceso de contenerización

Podemos dividir el proceso a través de tres fases clave:

  1. La carga de contenedores, que se produce en el lugar de partida en el muelle.
  2. El traslado de los contenedores, al puerto, que se produce mediante camión o ferrocarril.
  3. El uso de grúas de muelle para levantar los contendores dentro y fuera del barco.

Y sí, el auge de este método de transporte de mercancías ha dado lugar a nuevas necesidades; un buen ejemplo de ello es la necesidad de diseñar y construir nuevos barcos capaces de optimizar al máximo el espacio llevando el máximo número de contenedores y que simplifiquen la extracción de los mismos.

Qué beneficios tiene la contenerización

Esta práctica implica una gran cantidad de ventajas y beneficios para el exportador, pero hay que tener en cuenta que no solo el exportador se puede aprovechar de esos beneficios:

  • Clientes en el extranjero que quieren tratar con proveedores de una forma más directa vinculados a los productores.
  • Clientes que buscan una minimización de su inversión en inventario recurriendo a hacer compras de forma más frecuente en más pequeñas.
  • Pequeños proveedores, productores y cooperativas que por lo general no tienen capacidad para satisfacer la demanda de grandes envíos a través de paquetes a granel y/o tienen el reto de los requisitos de volumen o disponibilidad de otras opciones.
  • Clientes pequeños que precisan adquirir solo pequeñas cantidades y descartan hacer compras internacionales a granel.
  • Clientes que buscan lograr precios más competitivos y para ello limitan la participación de varios intermediarios.

¿Quién es responsable de la seguridad de la carga en camiones?

Todos somos conscientes de la importancia de que la carga en camiones esté perfectamente asegurada. Pero esto no siempre ocurre y es vital que conozcas sus consecuencias…

¿De quién es la responsabilidad de la carga en camiones? ¿del agente de transporte, del transportista o del cargador?

¿En qué consiste exactamente la seguridad de la carga?
Se trata ante todo de que las mercancías permanezcan en el vehículo, que nadie se lesione y que las mercancías no resulten dañadas.

Seguridad en la carga de camiones, ¿quién es respoponsable?

La ley es la que nos puede ofrecer la respuesta exacta y con respecto a este tema y el artículo 20 de la Ley 15/2009 del contrato de transporte de mercancías “las operaciones de carga de las mercancías de a bordo de los vehículos, así como su descarga, serán por cuenta, respectivamente, del cargador y del destinatario, salvo que expresamente se asuman estas operaciones por el porteador antes de la efectiva presentación del vehículo para su carga o descarga. Igual régimen será de aplicación respecto de la estiba y desestiba de las mercancías“.

Teniendo en cuenta la legislación vigente a este respecto, queda claro que la empresa cargadora es la responsable de preparar las mercancías en envases y embalajes adecuados al modo de transporte y al vehículo que se vayan a utilizar. Asimismo, tiene la responsabilidad de estibar y sujetar adecuadamente la carga, salvo que dichas operaciones hayan sido expresamente contratadas a un operador logístico.

La seguridad en el transporte es de vital importancia. Y debemos tener en cuenta que ante cualquier incidencia, fallo o mala colocación de la carga de un camión, el transportista podrá avisar y hacer constar por escrito al cargador que algo no se ha contemplado en el proceso de la estiba.

Y aunque la relevancia de este aspecto es vital, lo cierto es que son muchas las empresas cargadoras y muchos los clientes que desconocen la ley y, por tanto, también desconocen sus responsabilidades.
Claro que el desconocimiento y la falta de datos no se aplica a todos los casos y son muchos otros los que tienen en cuenta los detalles y la práctica es llevada a cabo con precisión y conciencia para minimizar al máximo los riesgos. Un buen ejemplo de ello es la industria química, que inevitablemente se muestra muy rigurosa en estos aspectos.

Todo lo que debes saber sobre cross docking

Qué es el cross docking

Este término que comienza a sonar con asiduidad en el mundo logístico, llamado cross docking o en su versión española, «cruce de muelle«, se trata de una técnica logística en la que el tiempo de almacenaje es limitado o inexistente. Dicho de otra manera, a través de esta técnica logística se busca realizar todo el proceso en el menor tiempo posible con el objetivo de minimizar o evitar los costes de almacenamiento.

Si ya de por sí, la logística, requiere de procesos complejos que exigen una gran planificación; si hablamos de llevar a cabo esta estrategia, como puedes imaginar, es imprescindible para que funcione con éxito que la planificación sea muy precisa y lleve de la mano excelente control de los tiempos.

Y, por supuesto, todos los pasos de la estrategia deben cumplirse en tiempo y forma; desde la llegada de los productos, pasando por la asignación del muelle, el movimiento de los mismos hacia el muelle de salida, la descarga, la organización y la planificación del transporte de salida.

Ventajas de aplicar el cross docking a tu logística

Si  bien se trata de un proceso complejo, también es cierto que cuenta muchas ventajas muy interesantes para algunas empresas. A continuación destacamos algunas de ellas:

  1. Mayor eficiencia y productividad en la supply chain 
    Este proceso, sin duda, contribuye a optimizar la cadena de suministro y los resultados que se obtienen de la misma.
  2. Mayor rentabilidad 
    Si por algo destaca el cross docking es por permitir un proceso más rápido y más rentable. Al permitir reducir los costes de almacenaje, incluso suprimir parte de ellos, las tareas de manipulación de stock se simplifican y, en general, se optimiza toda la cadena de suministro, volviéndose más sencilla.
  3. Calidad y disponibilidad
    Este es un punto realmente ventajoso cuando hablamos de productos alimenticios o perecederos, ya que se trata de un proceso que permite mantenerlos más frescos y mejorar la disponibilidad de los mismos.
  4. Ayuda a mejorar los tiempos de entrega 
    Implementar esta estrategia logística contribuye a mejorar los plazos y también el cumplimiento de los mismos. Un punto que, sin duda, favorece a las empresas por varios motivos, el más destacado, quizá, la satisfacción del cliente.

3 perfiles que hablan de logística y no te puedes perder

En un mundo cada vez más conectado y casi inevitablemente sobreinformado y saturado de noticias, novedades y publicaciones, se torna imprescindible contar con una buena lista de nuestros perfiles, cuentas, o medios top a la hora de informarnos.

La logística, en su sentido más amplio es lo que aquí nos mueve y el nexo de unión de toda nuestra comunidad. Pues bien, hoy queremos facilitarte esa labor de seleccionar los perfiles adecuados, los más interesantes. Toma buena nota, porque estos son los perfiles de Twitter que hablan de logística y no te puedes perder:

@CdeLogistica

Comunicación e información profesional especializada en logística, con soportes propios y análisis diario de los mejores expertos del sector.
Así se presentan y es justamente lo que ofrecen. A través de su perfil de Twitter podrás mantenerte al día de lo que está sucediendo en el mundo logístico. Y en su página web encontrarás contenidos realmente interesantes y útiles.

@LogisticaProf

Revista Logística Profesional.
Se trata de una publicación dirigida a directores y técnicos con decisión de compra en el departamento de logística de los principales sectores.

Como puedes ver, tiene muy claro cuál es su nicho. Y los contenidos que crean van dirigidos a ese público y está desarrollado con una gran calidad.

Por todo ello este es otro de los perfiles que debes seguir en Twitter si te apasiona el mundo de la logística.

@LogsticayTransp

Una revista desarrollada en Colombia y especializada en logística que pone a disposición de los usuarios información sobre proveedores, consejos, tendencias, novedades, cifras, estudios y un sinfín de contenidos de interés.

Estas son solo algunas de las publicaciones en las que podrás encontrar, a través de sus tuits, toda la actualidad del mundo logístico. Es una buena manera de empezar a crear una lista interesante y rica que consultar a diario.

Por cierto, no te olvides que también nosotros estamos en Twitter como @LogisticCluster. ¡Nos vemos en la red social del pajarito azul!