Catalunya lidera en trabajadores del sector logístico a nivel estatal

Catalunya se posiciona como la comunidad autónoma líder en el sector logístico a nivel estatal, concentrando un impresionante 18,1% de los trabajadores totales según revela un estudio reciente realizado por la empresa de recursos humanos Randstad. Este dato coloca a Catalunya por encima de otras comunidades como Madrid y Andalucía, consolidándola como un polo crucial en la economía logística de España.

Catalunya lidera en trabajadores del sector logístico a nivel estatal

Datos Clave del Estudio

El informe detalla que a nivel nacional, el sector logístico emplea a más de 836.000 personas, de las cuales casi 159.000 se encuentran en Catalunya. Este grupo laboral se caracteriza en su mayoría por tener entre 45 y 54 años, con un notable predominio masculino que alcanza el 77%. Estos datos, correspondientes al año 2023, destacan además el desafío del relevo generacional que enfrenta el sector.

Impacto de la Inteligencia Artificial

Una de las proyecciones más significativas del estudio es el impacto esperado de la inteligencia artificial en los próximos tres años. Se estima que la implementación de esta tecnología podría reducir en un 9% la demanda de trabajadores en áreas administrativas y contables dentro del sector logístico. Este cambio tecnológico representa un desafío y una oportunidad para la reconfiguración del empleo en la logística, donde habilidades adaptativas y orientadas a la tecnología serán cada vez más valoradas.

Desafíos y Oportunidades para el Futuro

El liderazgo de Catalunya en el sector logístico no solo subraya su importancia económica sino también los retos que enfrenta. Entre ellos, se destaca la necesidad de innovar en formación profesional y adaptación tecnológica para mantener la competitividad y la sostenibilidad laboral a largo plazo. La capacidad de adaptación de los trabajadores y las empresas será crucial para aprovechar las nuevas oportunidades que surjan de la transformación digital y la automatización.

Perspectivas Regionales y Nacionales

En términos regionales, Madrid y Andalucía siguen a Catalunya en la concentración de trabajadores logísticos, reflejando un mapa diverso y distribuido del empleo en este sector clave para la economía española. A nivel nacional, la logística no solo genera empleo directo sino que también impulsa sectores conexos como el transporte y la distribución, contribuyendo de manera significativa al crecimiento económico y la conectividad comercial tanto a nivel nacional como internacional.

Conclusiones y Reflexiones Finales

El estudio de Randstad proporciona una visión clara de la importancia estratégica de Catalunya en el sector logístico español y de los desafíos que enfrenta el futuro del empleo en este ámbito. La combinación de datos cuantitativos con análisis prospectivos sobre la influencia de la inteligencia artificial ofrece una perspectiva equilibrada sobre las transformaciones en curso y las oportunidades emergentes para los trabajadores y las empresas del sector.

En resumen, Catalunya se erige como un líder indiscutible en el sector logístico nacional, enfrentando con determinación los retos tecnológicos y demográficos que perfilan el futuro de la logística en España. La capacidad de adaptación y la inversión en capital humano y tecnológico serán clave para mantener y fortalecer esta posición de liderazgo en los años venideros.

Digitalización del transporte en Catalunya: un proceso lento pero inevitable

La digitalización es una tendencia irreversible en casi todos los sectores económicos, y el transporte de mercancías por carretera no es una excepción. Sin embargo, en Cataluña, este proceso parece avanzar a un ritmo más lento de lo esperado. Según un reciente estudio realizado por la Asociación General de Autónomos y Pymes Transportistas de Cataluña (AGTC), solo un 7,5% de los transportistas catalanes ha adoptado el documento electrónico del transporte (DET) o e-CMR, a pesar de las numerosas ventajas que este ofrece.

Digitalización del transporte

Conocimiento y uso del documento electrónico

El DET, que será presumiblemente de uso obligatorio a partir del 1 de enero de 2026, aún es un gran desconocido entre los profesionales del sector. El informe de la AGTC revela datos preocupantes: casi la mitad de los transportistas consultados (48,6%) desconoce la existencia de este documento y un sorprendente 64,5% ignora que su uso será obligatorio en pocos meses. Este desconocimiento se extiende también al hecho de que el uso del e-CMR ya es válido en 28 países europeos, conocimiento que apenas alcanza al 15% de los encuestados.

Ventajas percibidas y desafíos en la implementación

Entre las ventajas que el DET puede ofrecer, el 27% de los transportistas encuestados cree que facilitará su trabajo, mientras que otro 17% considera que mejorará las prestaciones del documento en papel. Además, otro 17% subraya la accesibilidad que proporciona a todos los agentes involucrados en el proceso logístico y un 14% opina que su uso será fácil.

Sin embargo, la transición al formato electrónico no está exenta de desafíos. El informe destaca la baja utilización de la documentación electrónica por parte de cargadores, operadores de transporte o agencias, con solo un 7,5% de los encuestados diciendo haberla usado hasta la fecha. Este mismo porcentaje señala que algún cliente les ha propuesto o exigido la adopción inminente del documento electrónico.

Apoyo y expectativas hacia la administración pública

El estudio también arroja luz sobre el papel que debería jugar la administración en este proceso de digitalización. Un 50% de los encuestados opina que la administración debería ofrecer más ayudas directas a los transportistas. Un 28% solicita más información acerca del DET, y un 20% demanda una mayor implicación en el proceso logístico.

Es evidente que hay un clamor por un mayor apoyo, especialmente en términos de ayudas públicas para la implantación del DET. A pesar de la difusión realizada por las administraciones públicas y las asociaciones de transportistas, menos del 30% de los encuestados conoce la existencia de estas ayudas y solo un 8% ha solicitado alguna.

Hacia un futuro digital

La AGTC, con el apoyo de la Generalitat de Cataluña y la Fundación Quijote para el Transporte, constituyó el Observatorio Permanente de la Digitalización del Transporte Catalán en 2022. Este observatorio tiene como objetivo analizar y cuantificar los avances del sector en materia de digitalización, crucial para mantener la competitividad en un mercado cada vez más globalizado y exigente.

En conclusión, aunque la transición hacia la digitalización del transporte en Cataluña es claramente lenta, los beneficios potenciales y la inevitabilidad de su adopción sugieren que los esfuerzos deben intensificarse. La colaboración entre el sector privado y la administración pública será fundamental para superar los retos actuales y futuros, asegurando así que el transporte catalán no solo cumpla con los requisitos legales venideros, sino que también aproveche las oportunidades que la digitalización ofrece para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad.

La UE es el mayor cliente del sector agrícola español

En el ámbito hortofrutícola, Europa sigue siendo un destino clave para la exportación española. De hecho, el sector representó el 97% de las exportaciones de frutas y hortalizas en 2023. Esto supone unos 16 mil 334 millones de euros de los 16 mil 885 millones totales. Este predominio europeo en las exportaciones españolas se ha incrementado en los últimos años. Por ejemplo, en 2019, el valor de la exportación ascendió a 13.111 millones, representando el 95% del total de 13.774 millones de euros. Los datos se desprenden de informes de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).

La UE es el mayor cliente del sector agrícola español

Mayor cliente del sector agrícola español

De acuerdo con los expertos, el mercado europeo se refuerza como el principal destino de las exportaciones españolas de frutas y hortalizas debido a la falta de mercados alternativos y duraderos fuera del continente. Dentro de Europa, la Unión Europea (UE) es el principal mercado, con exportaciones que alcanzaron los 13.696 millones de euros en 2023, lo que representa el 81% del total y un crecimiento del 7% respecto a 2022. Reino Unido es el segundo mercado en importancia, con 2.047 millones de euros en 2023, aunque sufrió una disminución del 2% respecto al año anterior.

Por otro lado, las ventas a mercados extra europeos han mostrado una tendencia a la baja. En 2019, las exportaciones a estos mercados ascendieron a 663 millones de euros, representando el 5% del total. Sin embargo, en 2023, estas exportaciones se situaron en 520 millones de euros, lo que supone solo el 3% del total global.

Comisión Europea

La importancia de Europa para el sector hortofrutícola español no solo se debe a su relevancia como destino de exportación, sino también porque la UE define gran parte del marco legislativo que regula la actividad productiva del sector agrícola español. Este marco legislativo es crucial para la competitividad y sostenibilidad de las exportaciones españolas. Las normativas europeas en áreas como la seguridad alimentaria, las prácticas agrícolas sostenibles y las políticas comerciales impactan directamente en cómo se produce y comercializa la fruta y hortaliza española.

Además, la proximidad geográfica y las infraestructuras logísticas bien desarrolladas facilitan el acceso de los productos españoles a los mercados europeos. Las rutas de transporte eficientes y los tiempos de tránsito más cortos son factores clave para mantener la frescura y calidad de los productos hortofrutícolas, lo que es especialmente importante en un sector donde la perecibilidad de los productos es un desafío constante.

A su vez, el sector hortofrutícola en España también se beneficia de la diversificación de cultivos y la capacidad de producir una amplia variedad de frutas y hortalizas durante todo el año, gracias a las diversas zonas climáticas del país. Esto permite a España mantener una oferta constante y variada para los consumidores europeos, consolidando así su posición en el mercado.

En conclusión, la continua adaptación a las normativas europeas, la mejora en las prácticas sostenibles y la eficiencia logística seguirán siendo esenciales para mantener y potenciar esta relación comercial. La evolución de las exportaciones hacia mercados no europeos, aunque actualmente limitada, también podría ofrecer nuevas oportunidades de crecimiento a largo plazo, siempre y cuando se aborden los desafíos logísticos y regulatorios que estos mercados presentan.

Imagen cortesía de https://pixabay.com, a quien pertenecen todos los derechos

 

Inteligencia artificial: cómo Heineken la usa para sus pronósticos de demanda

Utilizar la Inteligencia Artificial (IA) para los pronósticos de demanda puede mejorar significativamente la precisión y eficiencia de las operaciones en diversos sectores. Es por esto que Heineken está usando herramientas disruptivas para mejorar los procesos generales y específicos.

Inteligencia artificial cómo Heineken la usa para sus pronósticos de demanda

De hecho, el uso de IA para pronósticos de demanda permite a las empresas anticiparse a las necesidades del mercado, optimizar inventarios, y mejorar la eficiencia operativa. Los expertos aseguran que la clave del éxito reside en la correcta recopilación y preparación de datos, la selección adecuada del modelo, así como de un proceso continuo de evaluación y mejora.

IA para los pronósticos de demanda de Heineken

En concreto, fuentes de Heineken anunciaron que están avanzando en la mejora de sus previsiones de demanda mediante la implementación de inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático. Para lograrlo, la cervecera neerlandesa ha adoptado una solución SaaS (Software as a Service) de Blue Yonder. Se trata de Blue Yonder Cognitive Demand Planning, una solución Saas de última generación. Detallaron que está basada en microservicios. Asimismo, es una herramienta nativa en la nube que utiliza tanto Inteligencia Artificial como Aprendizaje Automático. La intención es mejorar la precisión de las previsiones de la empresa.

Estiman que la herramienta permitirá a Heineken ajustar su producción y suministro de manera más precisa, teniendo en cuenta dinámicas tanto externas como internas. A su vez, la herramienta también ayudará a reducir sesgos en sus previsiones.

Esta iniciativa es parte de los esfuerzos continuos de mejora en la cadena de suministro de Heineken y se espera que tenga un impacto positivo en la sostenibilidad de la empresa. Específicamente, la solución permitirá unificar en la nube todos los registros comerciales y los relacionados con los procesos de planificación. Esto facilitará la toma de decisiones más informadas y en tiempo real, permitiendo a Heineken operar con mayor velocidad y escala.

Beneficios

Entre los beneficios específicos de esta implementación se encuentran la posibilidad de acortar el ciclo de planificación, tomar decisiones basadas en datos, reducir errores y mejorar la precisión en las previsiones de demanda. Además, la capacidad de responder de manera más rápida y adecuada a los cambios en la demanda es una ventaja significativa en el competitivo mercado cervecero.

Otras ventajas son la capacidad de comprimir el ciclo de planificación y capacitar a los planificadores para promover la estrategia. Igualmente cuenta entre los beneficios la posibilidad de crear e implantar soluciones personalizadas y ampliadas. Con una solución de este tipo, aumenta la capacidad para gestionar la complejidad y aumentar la precisión de los procesos.

Con estas mejoras, Heineken no solo optimiza su eficiencia operativa, sino que también fortalece su posición en el mercado al poder adaptarse rápidamente a las fluctuaciones en la demanda. Esta adopción de tecnologías avanzadas refleja el compromiso de Heineken con la innovación y la sostenibilidad en todas sus operaciones.

En cualquier caso, se trata de acciones que se enmarcan en las estrategias de sustentabilidad de la organización en todos los componentes de su cadena de valor.

 

Imagen cortesía de https://www.heinekenespana.es, a quien pertenecen todos los derechos

Ecommerce: el sector logístico percibió €3350 millones en 2023

En 2023, el sector logístico vinculado al comercio electrónico en España alcanzó ingresos de 3350 millones de euros. Se trata de una cifra que representa un aumento del 8,1% respecto al año anterior. Los datos fueron obtenidos de un estudio reciente del Observatorio Sectorial DBK de Informa. Cabe recordar que el sector logístico es un negocio que abarca actividades de almacenamiento, transporte y distribución. A su vez, se trata de un importante motor para el desarrollo de la economía del país.

Ecommerce el sector logístico percibió €3350 millones en 2023

Por otra parte, es importante recordar que el crecimiento del comercio electrónico ha sido notable. De hecho, se registra un incremento anual del 3% en el número de compradores online durante los últimos dos años, alcanzando los 24,8 millones en 2023. Durante el 2023, el 56% de la población española realizó compras por Internet. Este auge en el valor de los servicios asociados al e-commerce se ve reforzado por el aumento de los costes logísticos, que impactan directamente en los precios de estos servicios.

Desafíos del sector logístico

Uno de los mayores desafíos que enfrenta el sector es el alto coste de las entregas a domicilio, especialmente en áreas urbanas congestionadas y con dificultades para encontrar a los destinatarios en sus hogares. Este reto ha impulsado la creación de amplias redes de puntos de recogida y taquillas automáticas, facilitando la entrega y recogida de paquetes.

El aumento del comercio electrónico también ha llevado al crecimiento en el número de empresas dedicadas a prestar servicios logísticos y de transporte. Este crecimiento se debe a la expansión del negocio y a la aparición de nuevas necesidades, particularmente en la última milla de entrega.

Sin embargo, a pesar del crecimiento, una parte significativa de las empresas de paquetería ha cesado sus actividades. No obstante, los principales operadores del sector continúan adquiriendo otras empresas para ampliar su cobertura territorial y diversificar su oferta de servicios.

Tendencias y perspectivas

El mercado de logística para el comercio electrónico muestra una tendencia hacia la concentración. En 2023, los cinco principales grupos controlaban el 45% del mercado, mientras que los diez primeros acumulaban el 63%. A pesar de la presencia de numerosos competidores y la entrada de nuevas empresas especializadas, esta concentración sigue en aumento.

Las previsiones para el mercado de logística en España y en el sector del comercio electrónico, en particular, son optimistas. Se espera un crecimiento anual del 5% durante el período 2024-2025, lo que podría llevar el valor del mercado a unos 3.700 millones de euros. Esta evolución positiva se atribuye a la continua expansión del comercio electrónico y la creciente demanda de servicios logísticos eficientes y flexibles.

En resumen, el sector logístico asociado al comercio electrónico en España se encuentra en una fase de crecimiento y transformación. Con la integración de nuevas tecnologías, la optimización de las cadenas de suministro y la adaptación a las necesidades cambiantes del mercado, las empresas logísticas están bien posicionadas para capitalizar las oportunidades y enfrentar los desafíos que se presenten en el futuro.

 

Imagen cortesía de https://pixabay.com, a quien pertenecen todos los derechos

Train Port Barcelona, la empresa de Adif y el Port, en marcha

El Puerto de Barcelona y Adif han constituido la sociedad Train Port Barcelona, una empresa conjunta participada al 50% por ambas entidades. Se trata de un hito que marca un paso crucial en la colaboración entre las administraciones para el desarrollo y la gestión del nodo logístico ferroviario del área metropolitana de Barcelona.

Train Port Barcelona, la empresa de Adif y el Port, en marcha

Entre los objetivos de Train Port Barcelona está el hacer un impulso al transporte ferroviario de mercancías en el eje mediterráneo y más allá. Esta empresa se encargará de planificar, desarrollar y administrar las infraestructuras que compondrán el nodo logístico. Algunas de estas incluyen el Complejo ferroviario de Can Tunis y las terminales intermodales de La Llagosta, el Puerto de Barcelona y la Autopista Ferroviaria (ferroutage).

Objetivos de Train Port Barcelona

Fuentes del puerto de Barcelona han asegurado que ambos socios de Train Port Barcelona trabajarán de forma coordinada para optimizar las inversiones y la gestión de los recursos. Esto con el fin de ofrecer servicios más competitivos. La sociedad también aspira a convertirse en el interlocutor de referencia para los operadores ferroviarios y las terminales ferroportuarias. En cualquier caso, la intención es garantizar un servicio de calidad al cliente final.

Asimismo, ambas organizaciones han señalado que la creación de Train Port Barcelona representa un avance significativo en la gestión ferroportuaria. Esto porque se trata de una acción que pasa de la colaboración entre instituciones a la cooperación y corresponsabilidad. Se trata de un enfoque que busca alcanzar la máxima eficiencia en términos ambientales, de conectividad y competitividad.

Actividades

Entre las actividades que la sociedad Train Port Barcelona llevará a cabo cuentan la gestión y explotación del Centro de Gestión Ferroportuario de Barcelona (CGFB) y la prestación de servicios de maniobra y operaciones de tren. También está contemplada  entre los alcances de la sociedad la construcción y explotación de la futura Terminal Intermodal del Puerto de Barcelona.

Igualmente desde el enclave catalán aseguraron que la explotación de la Terminal Intermodal y Logística de La Llagosta estará también dentro de las responsabilidades de la flamante sociedad. Detallaron que contará con participación en la futura terminal de Autopista Ferroviaria (ferroutage)

De hecho, aseguraron que Train Port Barcelona se posiciona como una iniciativa pionera en la gestión de infraestructuras ferroportuarias. Esto porque es una iniciativa capaz de propiciar sinergias y aprendizaje en un sector clave para el desarrollo social y económico del país.

Cabe destacar que las inversiones previstas en las diferentes infraestructuras gestionadas por Train Port Barcelona ascienden a 47 millones de euros. A su vez, estiman que la creación de empleo rondará por los 200 puestos de trabajo.

En definitiva, desde la nueva sociedad aseguraron que la constitución de Train Port Barcelona marca el inicio de un nuevo capítulo en la logística de la ciudad. En suma, es una fuerte apuesta por un transporte más sostenible, eficiente y competitivo.

Imagen cortesía de https://www.portdebarcelona.cat, a quien pertenecen todos los derechos

Puerto de Tarragona busca más conexiones ferroviarias

La Autoridad Portuaria de Tarragona sostiene que el ferrocarril desempeña un papel crucial para mejorar la conectividad del puerto con su área circundante. Destacaron la importancia de aumentar las conexiones ferroviarias para reducir el impacto ambiental de sus operaciones de carga. Específicamente, el organismo portuario catalán aboga por trasladar las maniobras ferroviarias fuera del área urbana de Tarragona para mejorar la eficiencia y la seguridad. Para lograr este objetivo, proponen mejorar la conexión de su red ferroviaria interna con la red de Adif hacia el sur y con la ruta interior.

Puerto de Tarragona busca más conexiones ferroviarias

3 iniciativas para las conexiones ferroviarias

En detalle, los directivos del puerto de Tarragona proponen tres iniciativas enfocadas en las conexiones ferroviarias. Las tres se despliegan en tres etapas de desarrollo de las conexiones ferroviarias del puerto.

En la primera fase, se contempla una nueva conexión de los muelles de Levante con la estación de clasificación de Adif. Esto mediante la construcción de un puente ferroviario paralelo al puente móvil existente.  También la propuesta incluye un nuevo puente sobre la desembocadura del río Francolí. Esta conexión uniría los muelles adyacentes al dique de Levante y eliminaría el tráfico de trenes por el muelle de Costa.

En la segunda fase, se propone la conexión hacia el sur de la terminal La Boella mediante un nuevo ramal que partiría desde esta terminal intermodal. La misma está ubicada junto a los muelles de Andalucía y Cantabria. Este ramal cruzaría la Autovía Salou-Tarragona C-31b para enlazar con la línea de ferrocarril industrial FC 630 (antigua línea Tarragona-Valencia).

Finalmente, en la tercera fase se considera la posibilidad de conectar la línea de ferrocarril industrial FC 630 con el ramal proyectado para unir la estación de Salou-PortAventura con la red ferroviaria general.

Descarbonizar las operaciones

Todas estas actuaciones están enmarcadas en el trabajo que el Puerto de Tarragona está realizando en la descarbonización de la cadena logística. Esto enfocándose en impulsar el uso del ferrocarril. Durante el año 2023, se observó un notable aumento en las composiciones de automóviles (+31,1%). Este incremento se debió principalmente a los trenes procedentes de Barcelona con origen europeo (66 entradas versus 14 en 2022), el tráfico desde Navarra (+17 trenes) y el tráfico hacia Andalucía (10 trenes).

Esta apuesta por el ferrocarril se refleja en las tres infraestructuras que se están impulsando. En primer lugar, la PortTarragona Terminal Guadalajara-Marchamalo, con una superficie de 150.000 m2. Es una plataforma logística y de servicios ubicada en el área de influencia de Madrid entre Guadalajara y Marchamalo. Recientemente, ha comenzado su segunda y última fase de obras.

Por otro lado, la Zona de Actividades Logísticas del Puerto está destinada a crear un espacio de más de 900.000 m2 dentro del recinto portuario para impulsar los tráficos marítimos y la actividad económica. Esta zona está integrada en el Corredor del Mediterráneo de la Red Transeuropea de Transporte, formando parte de su red básica TEN-T.

Finalmente, la Terminal Intermodal La Boella es otra infraestructura clave para potenciar el transporte ferroviario al puerto. Se trata de una terminal ferroviaria intermodal para el tráfico de mercancías tanto nacional (península Ibérica) como internacional.

Imagen cortesía de https://www.porttarragona.cat, a quien pertenecen todos los derechos

 

 

Explorando las Oportunidades. Salidas Profesionales del FP en Transporte y Logística

¿Tienes dudas de si este es el futuro que tanto deseas?, pensamos como tú y por ello esperamos ayudarte a tomar una decisión para escoger el grado superior más adecuado.

El sector de transporte y logística es fundamental para la economía global y su auge, facilitando el movimiento de bienes y personas de manera eficiente y efectiva. Este campo profesional abarca desde la gestión de la cadena de suministro hasta la coordinación de transporte internacional, y es crucial para el comercio y la industria. Con el crecimiento del comercio electrónico y la globalización, la demanda de profesionales capacitados en logística y transporte sigue en aumento, ofreciendo numerosas oportunidades laborales. Es por ello que queremos mostrarte diferentes salidas profesionales a las que podrías aspirar cuando tomes la decisión de formarte en este campo académico.

En Barcelona con Prat Educación ofrecemos un Grado Superior en Transporte y Logística que prepara a los estudiantes para enfrentar estos desafíos. Este programa incluye formación práctica, visitas de empresas, talleres y seminarios, así como la posibilidad de obtener certificados adicionales que amplían las salidas profesionales. Con una alta tasa de inserción laboral y múltiples convenios con empresas del sector, y nuestra propia bolsa de empleo, los graduados de este programa están muy bien posicionados para desarrollar una carrera exitosa.

Salidas Profesionales del FP en Transporte y Logística

Salidas profesionales destacadas.

Sabemos que al igual que te interesa conocer más sobre el tipo de asignaturas que recibirás, también es clave entender hacía dónde apunta tu futuro profesional. La buena noticia es que hay muchas opciones para elegir. El Grado Superior de Transporte y Logística ofrece un abanico de posibilidades interesantes. Por lo tanto, aquí destacamos algunas salidas profesionales, pero te invitamos a profundizar más en cada una de ellas:

Técnico en gestión logística. Estos profesionales supervisan y optimizan la cadena de suministro, asegurando que los productos lleguen a su destino de manera eficiente y en el menor tiempo posible. Trabajan en coordinación con otros departamentos para mejorar la eficiencia y reducir costes.

Jefe de tráfico. Su principal responsabilidad es la coordinación de flotas y rutas de transporte. Planifican las rutas más eficientes para el transporte de mercancías, gestionando los tiempos y asegurándose de que se cumplan los plazos de entrega. Este rol es esencial para minimizar tiempos de espera y maximizar la utilización de los vehículos.

Responsable de almacén. Este puesto implica la gestión de inventarios y almacenamiento. Organizan y controlan los productos en el almacén, asegurando que los niveles de stock sean adecuados y que los productos se almacenen de manera segura y accesible. Implementan sistemas de gestión de almacenes para mejorar la precisión y eficiencia.

Coordinador de transporte internacional. Estos profesionales planifican y gestionan envíos globales. Se encargan de coordinar el transporte de mercancías entre diferentes países, manejando la documentación necesaria y asegurándose de que se cumplan las regulaciones internacionales. Trabajan en estrecha colaboración con agentes aduaneros y proveedores de servicios logísticos.

Analista de logística. Evalúan y mejoran los procesos logísticos. Analizan los datos de la cadena de suministro para identificar áreas de mejora y desarrollar estrategias para aumentar la eficiencia y reducir costes. Utilizan software especializado y herramientas de análisis para optimizar las operaciones logísticas.

Agente de compras y aprovisionamiento. Se encargan de la negociación y gestión de proveedores. Seleccionan proveedores, negocian precios y condiciones de compra, y aseguran que los materiales necesarios para la producción estén disponibles cuando se necesiten. Su trabajo es crucial para mantener el flujo de materiales y minimizar costes de adquisición.

Dicho todo esto, ya te darás cuenta de que el mundo de la logística y el transporte es uno de los motores clave para la economía mundial.

Las empresas están constantemente buscando personas como tú, con habilidades en este campo, para hacer que todo funcione como un reloj suizo y reducir gastos. Con la globalización en marcha y todo el boom del comercio online, la demanda de mentes brillantes que puedan idear formas más inteligentes de mover recursos de un lugar a otro está en su punto más álgido.

Si te emociona la idea de planificar, organizar y encontrar soluciones ingeniosas, este es definitivamente el lugar donde has de estar. Por lo que te recomendamos revisar nuestra web www.prateducacio.com e informarte de todo lo que podemos ofrecerte para iniciar tu camino profesional.

Remolque autónomo de equipajes en la nieve en el aeropuerto Gardermoen de Oslo

Como parte del proyecto AWARD H-2020, el tractor de remolque autónomo EZTow alcanzó recientemente un hito crítico en el aeropuerto de Oslo, operando en la nieve al nivel 4 de conducción autónoma (completamente independiente sin ningún humano a bordo del vehículo), marcando un paso importante en nuestro compromiso de ofrecer soluciones de movilidad autónoma fiables e innovadoras. Esta fase, centrada en evaluar la resistencia de nuestra tecnología de sensores frente a las difíciles condiciones meteorológicas de Noruega, formaba parte integrante del proyecto.

Remolque autónomo de equipajes en la nieve en el aeropuerto Gardermoen de Oslo

Funcionamiento en condiciones meteorológicas adversas

El EZTow se sometió a diversas condiciones adversas, principalmente para evaluar su rendimiento cuando la visibilidad es reducida y los sensores corren el riesgo de verse afectados. El vehículo demostró su robustez, sorteando con éxito las inclemencias meteorológicas y demostrando la fiabilidad de sus sensores en condiciones de estrés ambiental. Además, la finalización de las pruebas de salida de carril en taxi (TLD) demostró la capacidad del vehículo para mantener una navegación precisa y ceñirse estrictamente a la trayectoria designada. La evaluación continua del agarre de los neumáticos de invierno es también un componente crítico de las pruebas, garantizando que el EZTow mantiene una estabilidad y maniobrabilidad óptimas, incluso en superficies heladas.

Vehículos autónomos y nieve

Operar en condiciones de nieve presenta retos específicos para los algoritmos de percepción de los vehículos, lo que a menudo provoca un descenso de sus niveles de confianza. La complejidad del procesamiento de las señales de los sensores se intensifica cuando interfiere la nieve, lo que puede hacer que el sistema no detecte los objetos que se aproximan o perciba falsamente obstáculos inexistentes.

Este dilema se debe a varios factores propios de los entornos nevados. En primer lugar, el aspecto uniforme de los paisajes nevados disminuye el contraste, lo que dificulta que los sensores distingan entre los objetos reales y la propia nieve. Además, la dispersión de los copos de nieve en el aire puede distorsionar la percepción de la ubicación, la distancia o el ángulo de los objetos, dando lugar a lecturas inexactas. Tal vez lo más importante sea que la fiabilidad de un sistema autónomo depende del consenso entre las entradas de múltiples sensores. Sin embargo, la nieve plantea distintos retos a cada tipo de sensor, amenazando la armonía y el acuerdo necesarios para que el sistema se forme una idea coherente y precisa de su entorno. Resolver estos problemas es fundamental para garantizar la seguridad y fiabilidad de la grúa EZTow en condiciones invernales.

Preparados para una integración perfecta

Julien Collier, coordinador de proyectos de EasyMile, comparte sus impresiones sobre este logro: «La adaptación a las condiciones de nieve es un reto en el que estamos progresando activamente. Hemos realizado pruebas exhaustivas, tanto simuladas como in situ, que nos han permitido integrar mejor en las operaciones las capacidades de conducción sobre nieve. Estas pruebas son fundamentales para las operaciones aeroportuarias del EZTow, ya que garantizan una integración perfecta».

Parlamento Europeo revisa normas de camiones de carga

Recientemente, los miembros del Parlamento Europeo han revisado las regulaciones sobre camiones de carga dentro de la Unión Europea, con el objetivo de promover el uso de camiones sin emisiones en el transporte por carretera. Entre las medidas revisadas se incluye la posibilidad de aumentar la capacidad de carga adicional como un incentivo para los camiones de cero emisiones. También se planea la implementación de una etiqueta de la UE y un portal web para identificar a los megacamiones.

Parlamento Europeo revisa normas de camiones de carga

Normas de camiones de carga

Específicamente, los legisladores buscan aumentar en hasta cuatro toneladas el peso máximo permitido para los camiones de cero emisiones. Esto se hace con el propósito de compensar el espacio y el peso requeridos para instalar baterías o celdas de hidrógeno, además de proporcionar capacidad de carga adicional.

Los eurodiputados argumentan que esta actualización podría servir como un estímulo para que la industria del transporte migre hacia vehículos más limpios. Afirman que la capacidad de carga adicional hará que los camiones y autobuses de cero emisiones sean más competitivos que sus contrapartes convencionales. Además, subrayan la importancia de no comprometer el espacio en la cabina ni la comodidad del conductor al instalar tecnologías de cero emisiones.

En cuanto a la circulación de megacamiones, los países de la UE conservan la opción, aunque no están obligados, de permitirla. Sin embargo, para agregar nuevas rutas aptas para megacamiones, se requeriría una evaluación previa del impacto en áreas como la seguridad vial, la infraestructura, la intermodalidad y el medio ambiente.

Megacamiones

Para mejorar la seguridad vial, se sugiere la implementación de una etiqueta de la UE para la longitud de estos vehículos, así como la creación de un portal web con información sobre los límites de peso y longitud en cada país de la UE, incluyendo qué carreteras están designadas para los megacamiones.

En términos generales, los megacamiones pueden ser más largos, más anchos o más pesados que los camiones convencionales. Su capacidad de carga adicional puede contribuir a la eficiencia del transporte de mercancías al reducir el número de viajes necesarios para transportar la misma cantidad de carga. Sin embargo, su uso plantea desafíos en términos de seguridad vial, impacto en la infraestructura de las carreteras y preocupaciones ambientales.

Por otra parte, los parlamentarios proponen que los países de la UE establezcan sistemas de control automático en las principales carreteras para verificar el cumplimiento de los límites de peso y dimensiones por parte de los camiones y autobuses. También se aboga por el uso de herramientas digitales de cumplimiento, como la Política de Acceso Inteligente, para garantizar un impacto mínimo en el medio ambiente, la infraestructura y la seguridad humana.

A juicio de Isabel García Muñoz, ponente del Parlamento Europeo, las nuevas regulaciones crearán incentivos reales para que las empresas adopten camiones de cero emisiones. La parlamentaria aseguró que esto tendrá como consecuencia que el transporte de mercancías por carretera sea más sostenible y seguro. Indicó que con las medidas, los vehículos de cero emisiones deben convertirse en la columna vertebral del transporte por carretera. Comentó que de esta forma se reducirá el número de vehículos, viajes y emisiones necesarios para transportar la misma carga.

Imagen cortesía de https://pixabay.com, a quien pertenecen todos los derechos