Inditex invertirá €1800 millones en centros de distribución

Inditex, el gigante de la moda, ha anunciado que posee planes ambiciosos para fortalecer su estructura logística en España. Fuentes de la organización revelaron que invertirán unos mil 800 millones de euros en estos planes para robustecer sus centros de distribución. Cabe destacar que esta iniciativa surge a raíz de los impresionantes resultados financieros obtenidos en 2023.

Inditex invertirá €1800 millones en centros de distribución

De hecho, el objetivo principal de esta estrategia es el de expandir su red de almacenes para mejorar la distribución de sus productos a nivel mundial. La compañía planea utilizar parte de los beneficios récord obtenidos el año pasado para financiar este proyecto de expansión logística, que se llevará a cabo en un período de dos años.

Para el cierre de 2023, Inditex contó con 192 aperturas de tiendas, distribuidas en 41 mercados. La organización realizó 231 reformas, incluyendo 84 ampliaciones y 315 cierres.

Plan de inversión para los centros de distribución

Este plan extraordinario de inversión logística abarcará los años 2024 y 2025, con una asignación de 900 millones de euros para cada ejercicio. Por otra parte, hay que saber que Inditex está comprometida con la sostenibilidad y la tecnología avanzada, asegurando que todas las inversiones cumplan con los estándares más exigentes en estos aspectos.

Una de las principales iniciativas incluidas en este plan es la apertura de un nuevo centro de distribución en Zaragoza, con una extensión de 286 mil metros cuadrados. Esta infraestructura está destinada a almacenar productos de Zara, detallaron. El centro, conocido como Zaragoza II, se posiciona para convertirse en un referente mundial en tecnología y sostenibilidad en el ámbito logístico.

Además, se prevé la inauguración de dos nuevos centros en la Comunidad Valenciana: uno para productos de Bershka y otro para Tempe, la sociedad del grupo especializada en calzado y complementos. Estas instalaciones, con extensiones de 116 mil y 141 mil metros cuadrados respectivamente, contribuirán significativamente a mejorar la eficiencia en la distribución de la compañía.

Expansión internacional

A nivel internacional, Inditex planea establecer un centro de distribución de Zara en Lelystad, Países Bajos, con una superficie de 123 mil metros cuadrados. Estos proyectos, que se espera que entren en funcionamiento en la segunda mitad de 2025, están diseñados para reforzar las capacidades logísticas de la empresa y prepararla para afrontar oportunidades de crecimiento a largo plazo en todo el mundo.

Esta estrategia logística se complementa con otros esfuerzos de expansión de la empresa, como la reapertura de tiendas en Ucrania y la apertura de nuevas ubicaciones en diferentes mercados. En cuanto a Ucrania, de la cual se retiró hace más de dos años tras la invasión de Rusia, la empresa tiene planes de regresar al país mediante la reapertura de 50 tiendas a lo largo del 2024. Por otro lado, las operaciones de Inditex en Rusia, que anteriormente fue su segundo mercado más grande, permanecen inactivas tras la venta del negocio el año pasado a Daher.

Además, Inditex está implementando mejoras en la experiencia de compra en línea, con iniciativas como transmisiones en directo (‘live streaming’) en Estados Unidos y Reino Unido, con el objetivo de impulsar las ventas online y contribuir al crecimiento global de la compañía.

Imagen cortesía de https://www.elconfidencial.com, a quien pertenecen todos los derechos

TRIANGLE SOLUTIONS RRHH: el rol vital de las personas en la logística 4.0

Autor: Manel Escutia DIRECTOR GGCC LOGÍSTICA E INDUSTRIA

La digitalización de los procesos en la supply chain y la logística  implica la aparición de nuevos puestos de trabajo, nuevos roles y  como ya sugería en la exposición de datos anterior, la necesidad  de nuevas competencias profesionales.  

En alguna publicación anterior había  hecho referencia a la escasez de tal ento como uno de los grandes retos  del sector logístico, así como a las  diferentes soluciones que aportamos desde  TRIANGLE SOLUTIONS RRHH. (Selección  de personal, formación, consultoría RRHH,  ETT, outsourcing) para ayudar a nuestros clientes a acometerlo. Hoy me gustaría abord ar otro de los grandes retos que enfrenta la  logística, “La Digitalización” y que acciones  estamos ya desarrollando desde TRIANGLE. 

TRIANGLE SOLUTIONS RRHH: EL ROL VITAL DE LAS PERSONAS EN LA LOGÍSTICA 4.0

De todos es sabido que la digitalización  logística se enmarca en la Industria 4.0,  concepto que surge en Alemania en 2011,  concebido como la cuarta revolución industrial, por incorporar las TIC en la in dustria, comportando la automatización  y digitalización de los procesos, así como  la personalización de productos y servici os fomentada por los sistemas de infor mación, el internet de las cosas, computac ión en la nube, impresión 3D, big data, entre  otros. Como consecuencia de esta surge la  logística 4.0 que “apunta a la interconec tividad de la información, la optimización  del tiempo y los recursos, con una fuerte  inversión y desarrollo en innovación para  mantener su competitividad” CEPAL. (2019). 

Dicho esto, podría entenderse, que el pro ceso de transformación digital, proceso  obligado a presente para todas aquellas or ganizaciones que pretendan liderar su mer cado, es un proceso puramente tecnológico.  Sin embargo, nada más lejos de la realidad,  se trata de un proceso que para ser exitoso requiere de un importante cambio cultural,  que implica a todas las áreas de la organ ización, es decir se trata de PERSONAS. 

Actualmente, los datos demuestran que  queda mucho camino que recorrer. Según  diferentes estudios puede concluirse que el  índice medio de competencias digitales en  las empresas es de un 14% en una escala  de 1 a 100, es decir muy bajo; Sólo alrededor de un 15% de las pymes y un 17% de las  grandes empresas tienen un índice de com petencias superior a ese 14%; Y por sectores  solo el retail supera el 20%, por encima del  resto de sectores donde el transporte ocu pa la cola con un 10%. Es por ello, que en  estos momentos el acompañar y ayudar a  esta transformación a nuestros clientes, es  uno de los principales retos que acomete mos desde TRIANGLE SOLUTIONS RRHH. 

La digitalización de los procesos en la sup ply chain y la logística implica la aparición  de nuevos puestos de trabajo, nuevos roles  y como ya sugería en la exposición de datos  anterior, la necesidad de nuevas competen cias profesionales. Competencias y habili dades fundamentales antes de la Revolución  4.0, como la planificación de rutas, la gestión  de inventarios, la coordinación de transporte,  el manejo eficiente de documentación física  para llevar a cabo trámites aduaneros, o la ca pacidad de coordinar movimiento de bienes  entre diferentes partes de la SC, dejan de ser  cruciales y pasan a ser sustituidas en rele vancia por otras más adaptadas a la nueva  realidad. Algunas de las principales compe tencias digitales en el sector logístico serían: 

  • Competencias en tecnologías de la infor mación y sistemas de gestión: (WMS, TMS). 
  • Capacidad de análisis de datos y gestión  de la información de forma eficiente
  • Conocimiento en automatización y robóti ca para poder comprender como mediante  estas pueden mejorase los procesos logísti cos, como el picking, el embalaje,…
  • Competencias en gestión de la cadena de  suministro digital.
  • Habilidades de resolución de problemas y  toma de decisiones en tiempo real
  • Competencias en ciberseguridad.Identificada la necesidad y motivación por  parte de nuestros clientes de acometer  esta transformación, si no quieren quedarse  atrás, desde la División de GGCC Logística  de TRIANGLE, estamos traccionando con juntamente con la de GGCC Thecnology,  para ayudarles en este proceso de cambio,  fundamentalmente, identificando las com petencias y habilidades necesarias para  las nuevas soluciones tecnológicas que  puedan o quieran implementarse con el ob jeto de mejorar determinados procesos;  desarrollando programas de capacitación  adaptados a la necesidades identificadas; Y por supuesto, efectuando la atrac ción y selección de talento con las nue vas habilidades tecnológicas requeridas. Hoy en día nadie duda de la revolución en el  mercado laboral, impulsada por las nuevas  tecnologías. La IA no solo está transforman do la logística; está redefiniendo las hab ilidades que valoramos a la hora de buscar  los distintos perfiles de candidatos. En TRI ANGLE SOLUTIONS RRHH, estamos prepa rados para ayudar a nuestros clientes en  este proceso de cambio. Conectamos a los  candidatos con empresas asegurando que  juntos, estemos siempre un paso adelante.

CONTAACTO: trianglerrhh.es

Cómo las crisis en el Canal de Suez y de Panamá afectan la cadena de suministro global

Los desafíos geopolíticos en el Canal de Suez y los problemas climáticos en el de Panamá están generando turbulencias en el comercio mundial. Algunas fuentes han situado las contracciones en más de un tercio en los volúmenes de carga. Esto tanto por el Canal de Suez como por el Canal de Panamá.  Se trata de situaciones que han llevado a cientos de embarcaciones a desviarse hacia rutas más largas. A su vez, esto genera retrasos en las entregas y aumentos en los costos.

Cómo las crisis en el Canal de Suez y de Panamá afectan la cadena de suministro global

Crisis en los canales

La Autoridad del Canal de Panamá ha informado recientemente que esperan que la sequía disminuya al final de la estación seca en mayo. Hay que saber que la infraestructura panameña enfrenta uno de los períodos más secos en el siglo. Mientras tanto, en el Canal de Suez, los ataques de los hutíes han afectado más de 50 buques desde noviembre. Dichos ataques han causado diferentes incidentes. Entre ellos cuenta el hundimiento de un granelero cargado de fertilizantes en el Mar Rojo, con tres víctimas fatales.

Ambas situaciones están obligando a las empresas a planificar con anticipación y afrontar costos adicionales. Aunque las interrupciones en las cadenas de suministro no han tenido un gran impacto en los consumidores hasta ahora, las compañías comienzan a sentir las consecuencias. Tesla y Volvo, por ejemplo, han detenido la producción de vehículos debido a la escasez de repuestos, mientras que algunas empresas de moda han optado por entregas aéreas para garantizar la puntualidad en sus productos.

Disrupciones

Las disrupciones en el Canal de Suez han prolongado los tiempos de navegación en aproximadamente 10 días, pero el impacto en los consumidores ha sido limitado hasta el momento. Sin embargo, a medida que las empresas vuelven a prácticas de inventario mínimo, son más vulnerables a las interrupciones en estas vías marítimas vitales.

En el Canal de Panamá, la sequía ha reducido el número de tránsitos permitidos diariamente, lo que ha llevado a una disminución del 36% en los tránsitos en enero en comparación con el año anterior. Esta situación ha llevado a un aumento en el costo de los cruces, con algunas empresas pagando millones de dólares adicionales para asegurar su paso.

En cuanto al Canal de Suez, los ingresos por peajes han disminuido significativamente, lo que afecta los ingresos de Egipto. Se espera que esta situación continúe hasta que se resuelvan los problemas de seguridad en la región.

En resumen, las interrupciones en estas vías acuáticas clave están ejerciendo presión sobre las cadenas de suministro globales y generando preocupaciones sobre el impacto económico a largo plazo.

Importancia de los canales

El Canal de Panamá desempeña un papel crucial en la cadena de suministro global, permitiendo que las mercancías lleguen a su destino final de manera más rápida y económica. Además, su ubicación estratégica lo convierte en una ruta preferida para muchos armadores y navieras, lo que contribuye aún más a su importancia en el comercio mundial.

Por su parte, el Canal de Suez es una vía de tránsito vital para el transporte de una amplia variedad de productos, incluidos contenedores, petróleo, gas natural, productos manufacturados y materias primas, entre otros. Muchos de los envíos que pasan por el canal tienen como origen o destino puertos de Europa, Asia y Oriente Medio.

Imagen cortesía de https://pixabay.com, a quien pertenecen todos los derechos

Tarragona busca mover el Corredor Mediterráneo al interior de la provincia

Autoridades del Puerto de Tarragona informaron recientemente acerca de sus intenciones de desviar el Corredor Mediterráneo por el interior de la provincia de Tarragona. De esta manera, consideran que se aprovecharía de mejor forma la infraestructura viaria y ferroviaria existente. La intención de la propuesta es que el Corredor Mediterráneo se restructure, evitando los núcleos urbanos. Por el contrario, la idea es que pase por el interior de la provincia. 

Tarragona busca mover el Corredor Mediterráneo al interior de la provincia

En un reciente encuentro, autoridades portuarias recordaron que Catalunya cuenta con una deficiente cuenta ferroviaria. Es por eso que reclaman que se unan esfuerzos para apostar por el ferrocarril.  

El presidente del Puerto de Tarragona, Saül Garreta, comentó que las empresas piden transportar sus mercancías por ferrocarril, pero al conocer las tarifas los resultados no son positivos. Recordó que los retrasos y las previsiones prolongadas son responsables de complicar aún más la situación. 

Modelo ferroviario eficiente

Es por esta razón que el directivo planteó la necesidad de contar con un modelo ferroviario eficiente. Recordó que se trata de contar con una red especializada en el transporte de mercancías, que es distinto a una red de pasajeros. 

En el mismo orden de ideas, se plantearon alternativas que permitan evitar los cuellos de botella en algunas zonas urbanas. Precisamente sería el caso de Tarragona.  

En cualquier caso, los ayuntamientos afectados por el paso del ferrocarril para el transporte de mercancías del Corredor Mediterráneo y el Ministerio de Transportes han reanudado las conversaciones. Estiman que se trata de una vía que permitirá buscar un nuevo mapa para la infraestructura ferroviaria de la región. Esto en el sentido de alejarla de los núcleos urbanos para eliminar los riesgos tanto de seguridad como de saturación. 

Al respecto, el presidente del  Cluster Logístic de Catalunya (PIMEC), Ignasi Sayol, propuso aprovechar algunos de los puntos de los corredores existentes. A juicio del directivo, es urgente encontrar soluciones a ciertos puntos que son cuellos de botellas. 

Opciones

Las autoridades coincidieron en subrayar la importancia de que el Ministerio de Transportes explore opciones como la sugerida de desviar el ferrocarril hacia el interior de la región de Tarragona. Esta propuesta, según ellos, evitaría atravesar núcleos urbanos como El Vendrell, Reus o la costa de la capital provincial. De hecho, respaldaron una propuesta promovida por la Plataforma Mercaderies per l’Interior.

En esta misma línea, Eugeni Sedano, de la Plataforma Mercaderies per l’Interior, señaló la necesidad de aprovechar los corredores viales y ferroviarios ya existentes, sugiriendo la adición de una vía segregada para el transporte de mercancías. Destacó que este trazado cuenta con el respaldo de Ayuntamientos, empresas, Ferrmed y grupos ecologistas, enfatizando que proporciona una alternativa para que el Corredor Mediterráneo disponga de una vía segregada específicamente para el transporte eficiente de mercancías.

Según la entidad, la instalación de un tercer carril ferroviario en el Corredor Mediterráneo a lo largo de la línea convencional de la costa norte de Tarragona es considerada «incongruente». Argumentan que esto podría llevar a un aumento del tráfico ferroviario en esa ruta, con trenes de hasta 750 metros de longitud, lo que podría llevar a una saturación en el punto de confluencia en Vila-seca de las líneas procedentes de Algeciras – Madrid – Zaragoza – Tarragona y Cartagena – Valencia – Tarragona, según lo expresado en su manifiesto.

 

Imagen cortesía de https://pixabay.com, a quien pertenecen todos los derechos

 

Sector logístico es uno de los favoritos para inversionistas en 2024

El sector logístico español emerge como uno de los destinos más atractivos para los inversores en el año 2024. Esto porque cuenta con proyecciones optimistas de aumento en la inversión del 10% respecto al año anterior. Cabe destacar que para 2023, se registraron 1.150 millones de euros en 58 operaciones, con un enfoque destacado en el segmento ‘middle market’.

Sector logístico es uno de los favoritos para inversionistas en 2024

Repunte de la inversión en sector logístico

Las perspectivas indican un repunte en la inversión, así como un aumento gradual en los alquileres prime, aunque a un ritmo más moderado según la consultora CBRE. La demanda de activos logísticos en España se verá influencida por diversos factores, incluyendo la tipología de la nave, su ubicación, tecnología y sostenibilidad.

Por otra parte, según el último European Investor Intentions Survey 2024 de CBRE, el sector inmologístico se posiciona como el favorito para el 34% de los inversores. De hecho, se trata de un sector que supera al residencial y a las oficinas. 

Desde la consultora aseguraron que dos tercios de los encuestados que prefirieron este segmento anticipan una demanda de ocupación estable o creciente en 2024. Otro de los datos arrojados por el estudio destaca una preferencia por activos modernos.

Asimismo, a pesar de la desaceleración observada en 2023, el sector logístico mantiene fundamentos sólidos. Un factor en el que los analistas coinciden que puede resultar positivo es que se espera que la reducción de los tipos de interés facilite el cierre de operaciones en 2024. Los inversores continuarán mostrando interés en el mercado español, enfocándose en activos de menor tamaño.

Aumentos en Barcelona

Las previsiones de ocupación señalan un aumento en la contratación en Barcelona, mientras que en la Zona Centro se espera un ligero descenso. En cuanto a las rentas prime, se mantienen estables en la Zona Centro y aumentan en Barcelona, colocándola como la tercera ciudad europea con la renta prime más alta.

Cabe destacar que la creciente escalada de los tipos de interés ha ejercido presión al alza sobre la prime yield en términos de rentabilidad. Al cierre de 2023, esta alcanzó un nivel del 5,35%, lo que representa un aumento de 60 puntos básicos en comparación con finales de 2022. Se prevé que en 2024 se puedan realizar ajustes ligeros para adaptarse al panorama del mercado, con la reducción anticipada de los tipos que favorecerá la estabilización hacia mediados de año.

Sustentabilidad

La certificación de naves logísticas ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, representando más de 10 millones de metros cuadrados en España. La adopción de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) influye en las perspectivas de crecimiento de rentas a largo plazo.

En lo que respecta a las áreas con el mayor porcentaje de naves certificadas, en la Zona Centro sobresalen Illescas y San Fernando de Henares. Estos sectores albergan numerosos desarrollos recientes, con más del 80% y el 70% de su superficie de stock certificada, respectivamente. Por otro lado, en el extremo opuesto se encuentran Valdemoro y Coslada, donde el stock de inmuebles es más antiguo, con menos del 30% certificado.

En conclusión, el sector logístico español continúa siendo atractivo para los inversores en 2024, gracias a su naturaleza anticíclica y su importancia como refugio de valor en tiempos de incertidumbre económica.

Imagen cortesía de https://pixabay.com, a quien pertenecen todos los derechos

Oportunidades de negocio en Marueco

Ignasi Sayol, presidente del Clúster Logístico de Barcelona y directivo de PIMEC, comentó en una reciente entrevista que hay grandes oportunidades de negocios en Marruecos. Cabe recordar que Pimec es la patronal que agrupa a miles de empresas en Cataluña. El directivo rindió sus declaraciones en el marco del III Encuentro Regional de Logística, que fue celebrado en Marruecos. El evento fue organizado por Logismed y contó con la colaboración de Investangier, el Centro Regional de Inversiones de la región Tánger-Tetuán-Alhucemas.

En la entrevista, el presidente del Clúster Logístico y empresario compartió sus impresiones sobre el encuentro regional de logística en Marruecos y las oportunidades de negocio que vislumbra en la región. Destacó el dinamismo y las infraestructuras de Marruecos como factores atrayentes para los empresarios españoles. Reconoció el interés de las pequeñas y medianas empresas catalanas por expandirse internacionalmente y establecerse en Marruecos, destacando la importancia de la experiencia en esta iniciativa.

Oportunidades de negocio

Sobre las oportunidades de negocio detectadas, mencionó la necesidad de profundizar más, especialmente mediante una visita al puerto de Tánger Med. Destacó la importancia de la colaboración entre España y Marruecos, ejemplificada por la coordinación entre Tánger Med y los puertos españoles, y abogó por una mayor colaboración empresarial para ampliar las oportunidades de negocio.

Respecto a posibles inversiones en la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas, mencionó la necesidad de realizar visitas para identificar oportunidades concretas. Si bien el empresario no se refirió a ninguna acción concreta durante la entrevista, sí destacó la importancia de colaborar con socios locales. Igualmente,  mencionó el potencial de desarrollar negocios conjuntos en tecnología avanzada como blockchain e inteligencia artificial.

El empresario recordó que España y Marruecos son vecinos y cuentan con intereses en común. Apuntó que el caso de Tánger Med con los puertos españoles es una realidad. Esto en el sentido de que desde que trabajan en coordinación y colaboración, las cifras del comercio han subido mucho. 

Señaló que como empresario, siempre ha buscado la colaboración en los lugares donde ha estado. Indicó que en las empresas que posee fuera de España siempre ha contado con partners locales con los que ha constituido sociedades. A su juicio, se trata del formato ideal de crecimiento. De hecho, enfatizó que tanto los empresarios como las patronales cuentan con el deber de buscar acuerdos de colaboración, señalando que sin colaboración no hay futuro. 

En el mismo orden de ideas, se refirió a la importancia de la búsqueda de sinergias más que de competencia. Asimismo, Sayol aseguró que la clave está en buscar la ampliación de las oportunidades de negocios siempre a través de la colaboración. 

Canal del Suez

En cuanto a los desafíos actuales del comercio internacional, expresó preocupación por los problemas en el Canal de Suez y la persistente influencia de la pandemia. Propuso explorar alternativas como la Ruta de la Seda ferroviaria y abogó por una acción conjunta en la región mediterránea para fortalecer las soluciones logísticas industriales.

Finalmente, subrayó la importancia de la calidad de vida en la toma de decisiones empresariales, valorando aspectos como el clima mediterráneo y la afinidad cultural en la facilitación de negocios internacionales. Enfatizó la importancia de sentirse cómodo y conectado con el entorno para el éxito empresarial.

 

Imagen cortesía de https://www.tangermed.ma, a quien pertenecen todos los derechos

Aumenta volumen de carga en aeropuertos durante febrero

De acuerdo a un reciente reporte, los aeropuertos españoles registraron un nuevo incremento en los volúmenes de carga aérea durante febrero. De hecho, la carga aérea mantuvo el ritmo de crecimiento. Para el primer bimestre de 2024, el crecimiento registrado fue de 20.8% respecto al mismo período de 2023. En concreto, el volumen de mercancías movilizadas en los aeropuertos de España durante febrero fue de 95.489.793 kilos. La cifra representa un crecimiento del 18,6% más que en 2023.

Aumenta volumen de carga en aeropuertos durante febrero

Tráficos de carga aérea

Las autoridades han resaltado el impresionante crecimiento en los volúmenes de carga aérea en los aeropuertos españoles durante los dos primeros meses del año en curso, con un total acumulado de 187.241.506 kg de mercancías. Esta cifra representa un notable aumento del 20,8% en comparación con el mismo período del año anterior. Más aún, este incremento supera en un 20,1% los registros del mismo lapso previo a la pandemia.

Entre las principales instalaciones de carga del país, el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas ha liderado el movimiento, alcanzando la impresionante cifra de 57.271.391 kg durante el mes, lo que supone un incremento del 20% respecto al año anterior. Por su parte, el Aeropuerto de Barcelona-El Prat ha totalizado 14.703.792 kg mensuales, representando un aumento del 22,5% en comparación con el mismo período del año pasado.

De manera similar, el Aeropuerto de Zaragoza ha experimentado un aumento significativo, sumando un total de 11.317.126 kg durante el mes, lo que implica un aumento del 23% interanual. Por otro lado, el Aeropuerto de Vitoria también ha mostrado un crecimiento sólido, con un aumento del 5,9% respecto al año anterior, alcanzando un volumen mensual de 6.050.340 kg. Además, durante este período, se destacan los crecimientos registrados en las instalaciones aeroportuarias de Málaga, Bilbao y Girona.

Red de Aena

En cuanto a las operaciones, en toda la red de Aena se han registrado un total de 167.238 operaciones durante el mes de febrero, lo que representa un incremento del 8,4% en comparación con el mismo período del año anterior. Este aumento en la actividad operativa refleja el dinamismo y la recuperación sostenida del sector de carga aérea en España.

Los expertos coinciden en afirmar que el crecimiento del transporte de carga aérea en los aeropuertos españoles gestionados por Aena ha sido notable en los últimos meses. Los significativos aumentos mencionados dan cuenta de una sólida recuperación del sector. Esto incluso comparando los resultados con las cifras de los movimientos de carga anteriores a la pandemia. 

En cualquier caso, se trata de un dinamismo que evidencia el papel crucial de España como punto estratégico en el transporte de mercancías a nivel internacional.

Cabe recordar que Aena juega un papel fundamental en el movimiento de carga en España, gestionando aeropuertos clave como Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat. Su infraestructura y servicios facilitan el crecimiento continuo del transporte de mercancías, contribuyendo al desarrollo económico y la conectividad global del país.

 

Imagen cortesía de https://www.aena.es, a quien pertenecen todos los derechos

 

WISeKey y el Puerto de Algeciras suscriben un convenio para la digitalización en la logística portuaria

El Puerto de Algeciras ha suscrito un acuerdo con la compañía WISeKey International para unirse al Consorcio de Transformación Digital en el ámbito de contenedores y logística portuaria. WISeKey International es una empresa líder en soluciones de ciberseguridad, identidad digital e Internet de las Cosas (IoT), dirigida por el empresario linense Carlos Moreira.

WISeKey y el Puerto de Algeciras suscriben un convenio para la digitalización en la logística portuaria

Entre las iniciativas que desarrolla la empresa se encuentra el Consorcio conocido con el nombre de  WISeSmartContainers. Este ha obtenido mayor relevancia tras su exitosa colaboración con DP World en Dubái. Con la nueva alianza, la organización extiende su influencia hasta Algeciras, que es una de las principales infraestructuras portuarias de España.

Cabe destacar que para el Puerto de Algeciras, este acuerdo marca un avance importante en su integración en el Consorcio de Transformación Digital dedicado al sector de contenedores y logística portuaria.

Plataforma innovadora

WISeSmartContainers destaca como una plataforma tecnológica innovadora en el campo del transporte y la logística. Su característica principal radica en su capacidad para ofrecer una trazabilidad completa de los movimientos de contenedores. De esta manera, la gestión logística en los puertos resulta considerablemente simplificada.

Al emplear tecnologías innovadoras, como la IoT, WISeSmartContainers facilita la gestión en los puertos al permitir un seguimiento detallado y en tiempo real de la ubicación. También permite obtener información acerca del estado de los contenedores durante todo el proceso de transporte y almacenamiento. Esto ayuda a optimizar las operaciones portuarias y a mejorar la eficiencia en la cadena de suministro.

El acuerdo entre WISeKey y el Puerto de Algeciras fue concretado mediante la firma de Carlos Moreira, fundador y presidente de WISeKey, y Gerardo Landaluce, presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA). Este acuerdo establecerá en Algeciras el primer nodo del Consorcio, con un enfoque particular en la logística portuaria 4.0.

Gerardo Landaluce considera que la decidida apuesta del proyecto WISeSmartContainers por la Bahía de Algeciras es una excelente noticia. Destacó el compromiso del Puerto de Algeciras con la innovación abierta y colaborativa. Landaluce está convencido de que el Puerto de Algeciras es el entorno perfecto para el desarrollo de este proyecto que transformará y revitalizará la forma en que se entiende la logística en la actualidad.

Expansión y crecimiento

Recientemente, el Consorcio ha fortalecido su capacidad de integración al incluir a la ciudad de La Línea de la Concepción y la Zona Franca de Cádiz (ZFC), tanto a nivel local como global. Esta expansión ha creado un entorno propicio para la innovación tecnológica, facilitando el desarrollo y prueba de nuevas tecnologías en la provincia de Cádiz y sus puertos.

En este contexto de crecimiento y expansión, el Consorcio está atrayendo a más empresas internacionales y puertos que están en proceso de transformación digital. Fuentes de  la organización comentaron que están preparándose para la cuarta Revolución Industrial. En febrero, WISeKey presentará detalladamente este proyecto en el Puerto de Algeciras. Está previsto que anteriormente cuente con una participación en una mesa redonda sobre este tema en Davos.

Imagen cortesía de https://www.apba.es, a quien pertenecen todos los derechos

Los vehículos duotrailers ya tienen autorización para circular en España

Recientemente, la Dirección General de Tráfico (DGT) de España anunció la legalización de la circulación de los duotrailers, vehículos compuestos por un trailer doble de hasta 32 metros de longitud y con capacidad para transportar hasta 70 toneladas de peso. Hasta este pronunciamiento de la DGT, la circulación de estos vehículos en territorio español requería una autorización especial en forma de prueba.

Los vehículos duotrailers ya tienen autorización para circular en España

Es importante destacar que los duotrailers están permitidos en los países nórdicos debido a sus necesidades específicas de transporte. En España, la DGT ha estado autorizando la circulación experimental de más de un centenar de estos vehículos desde 2018, principalmente para operadores logísticos y grandes flotas, con un enfoque especial en el transporte de mercancías para el sector automotriz. Empresas como Seat y Sesé han llevado a cabo pruebas con los duotrailers. Tras estos años de pruebas en condiciones reales de tráfico, la DGT ha dado el paso de autorizar su circulación de manera definitiva.

A favor y en contra de los duotrailers

Aunque la decisión ha sido acogida positivamente por las grandes empresas del sector, ha suscitado críticas por parte de las pequeñas y medianas empresas. Por ejemplo, la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic) ha manifestado su satisfacción por la legalización de los duotrailers. Hay que saber que la mayoría de este tipo de vehículos pertenecen a empresas afiliadas a Astic. Estas empresas han realizado importantes inversiones en estos camiones de gran tamaño, y se estima que actualmente hay más de 400 en circulación.

Por otro lado, la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer) considera inadecuado que la DGT autorice la circulación de los duotrailers en las carreteras españolas en modo comercial mediante una simple instrucción, sin esperar a la modificación normativa que se estaba negociando con el sector. Fenadismer ha recordado que la regulación de los duotrailers estaba incluida en la propuesta de modificación del Reglamento General de Vehículos que se estaba tramitando en la anterior legislatura, pero el adelanto electoral impidió su aprobación.

Según la organización, la mayoría de los transportistas han observado con perplejidad la circulación de los llamados duotrailers por las carreteras españolas durante los últimos años. Aseguran que los duotrailers son una nueva categoría de «hipercamiones» de grandes dimensiones que no están respaldados por la normativa española vigente sobre pesos y dimensiones. A juicio de la federación, compiten, aunque de manera limitada, con el resto de la flota de transporte autorizada que opera en el país.

Fenadismer ha aclarado que los duotrailers compiten con otra categoría de super camión ya existente en España, conocido como megacamión. Se trata de un conjunto de vehículos de más de 6 ejes, con una longitud máxima de 25’25 metros y una masa máxima de 60 toneladas que fue legalizado a finales de 2015. Para la circulación comercial de estos megacamiones, se requiere una autorización expedida por Tráfico, en la cual se establece el itinerario a seguir.

Reducción de emisiones

Según Astic, los duotrailers tienen el potencial de reducir hasta un 30% las emisiones de CO2 por trayecto para la misma cantidad de carga transportada en comparación con los camiones convencionales. Además, pueden ayudar a abordar la escasez de conductores profesionales que enfrenta el sector en España, donde se estima que hacen falta alrededor de 15,000 transportistas, ya que estos vehículos pueden transportar el doble de carga con un solo vehículo.

 

Imagen cortesía de https://noriegagrupologistico.com, a quien pertenecen todos los derechos

La logística ferroviaria será impulsada por Alianza Logistics este 2024

En un importante paso hacia la expansión de sus operaciones, la empresa transitaria con sede en Valencia, Alianza Logistics, realizó una visita a la terminal BEST del puerto de Barcelona en colaboración con el proveedor de servicios ferroviarios, Synergy. El propósito principal de esta visita fue explorar posibilidades de colaboración y fortalecer alianzas que impulsen el transporte de mercancías entre la terminal BEST y Toulouse, según ha informado Alianza Logistics.

La logística ferroviaria será impulsada por Alianza Logistics este 2024

Alianza Logístics

La terminal BEST del puerto de Barcelona, reconocida por su eficacia y capacidad en la manipulación de carga, ha surgido como un punto crucial para las empresas logísticas que buscan optimizar sus cadenas de suministro. Al estar consciente de las ventajas estratégicas que proporciona esta ubicación, Alianza Logistics ha optado por explorar opciones de expansión y mejora de servicios aprovechando los servicios ofrecidos por el operador logístico intermodal de la terminal, Synergy.

Durante la visita, los representantes de Alianza Logistics tuvieron la oportunidad de conocer las instalaciones de la terminal BEST y evaluar de cerca la infraestructura y las capacidades operativas. Además, se programó una reunión para identificar áreas específicas de colaboración que podrían resultar beneficiosas para ambas empresas y para sus clientes.

Una de las iniciativas clave discutidas durante la visita fue la implementación de un servicio ferroviario regular que conecta desde noviembre la terminal BEST de Barcelona y Toulouse tres veces por semana. La transitaria valenciana destaca que este servicio no solo reduce los tiempos de tránsito, sino que también proporciona una alternativa sostenible de transporte.

Soluciones innovadoras

La colaboración entre Alianza Logistics y Synergy no se restringe únicamente a la mejora de los servicios ferroviarios, sino que también persigue la implementación de soluciones innovadoras, como la aplicación de tecnologías avanzadas para el monitoreo y seguimiento de la carga. La digitalización de los procesos logísticos juega un papel crucial en asegurar una cadena de suministro eficiente y transparente.

Al unir la experiencia de Alianza Logistics en servicios terrestres y marítimos con la experiencia de Synergy en servicios ferroviarios, esta colaboración promete impulsar la eficiencia logística y proporcionar soluciones completas para los desafíos del transporte de mercancías entre la terminal BEST y Toulouse.

Según afirman desde Alianza Logistics, esta colaboración estratégica no solo tiene como objetivo optimizar las operaciones existentes, sino también abrir nuevas oportunidades en el ámbito de la logística internacional.

En diferente orden de ideas, cabe destacar que Alianza Logistics se encuentra realizando diferentes acciones a favor de la sostenibilidad de sus operaciones. Por ejemplo, han introducido vehículos eléctricos para reducir la huella de carbono. Se trata de camiones eléctricos con autonomía de 300 kilómetros y capacidad de cuarenta toneladas. Destacaron que son capaces de reducir en hasta un 50% las emisiones de CO2 por cada kilómetro recorrido. En concreto, desde la organización afirman que reducirán unas 60 toneladas de CO2 cada año con el uso de cada camión eléctrico. Señalaron que son acciones enfocadas en el cuidado del medio ambiente.

 

 

 

Imagen cortesía de https://alianza-logistics.com, a quien pertenecen todos los derechos