En 2022: aeropuertos movilizaron más de 1 millón de toneladas de mercancía

Según la red AENA, Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea, a lo largo de 2022 los aeropuertos en España movilizaron un total de 1.000.356 toneladas de mercancías, un 6,5% menos en comparación con el 2019.

En 2022 aeropuertos movilizaron más de 1 millón de toneladas de mercancía

Con respecto al número de movimientos de aeronaves, AENA informó que fue de 2.216.327, lo que significó una recuperación del 93,9% con respecto al 2019.

En cuanto al número de pasajeros registrados durante en 2022, se alcanzó un total de  total de 242.881.309 pasajeros comerciales, de los cuales 82.319.704 viajaron en vuelos nacionales (un 3,8% menos que en el 2019), y el restante 160.561.605, lo hicieron en rutas internacionales (15% menos).

Análisis por aeropuertos

Tráfico de mercancías y carga

Según la información del gestor de los aeropuertos, las cuatro terminales aéreas que durante 2022 registraron el mayor tráfico de mercancías  fueron:

  • Adolfo Suárez Madrid-Barajas con 566.373 toneladas (+1,1%).
  • Josep Tarradellas Barcelona-El Prat con 155.600 (-12%).
  • Zaragoza con 126.957 toneladas (-30,5%)
  • Vitoria con 73.620 toneladas (con un ascenso del 14,2% en comparación al 2019).

De esta manera, el consolidado de carga movilizada a corte de diciembre del 2022, registró un 1,9% menos con respecto al mismo mes del año 2019.

En este sentido, la mercancía transportada a diciembre de 2022 sumó un total de 85.000 toneladas (11,1% menos que en diciembre de 2019).

Pasajeros

La red de aeropuertos de Aena para el mes de diciembre de 2022, registró un total de 17.897.162 viajeros transportados, un 1,9% menos en comparación con diciembre de 2019. Esto supone una recuperación del 98,1%.

De los 17.807.792 pasajeros comerciales de diciembre, 6.703.776 viajaron en vuelos nacionales (3,9% más que en diciembre del 2019), y el resto, es decir 11.104.016 pasajeros, viajaron en rutas internacionales (un 5,3% menos).

Por aeropuertos, el que más movilizó pasajeros durante 2022 fue el Adolfo Suárez Madrid-Barajas con 50.633.652, lo que significa un descenso del 18% en comparación con el 2019. Le siguieron en su orden:

  • Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat con 41.639.622 pasajeros y un descenso del 21% con respecto al año 2019.
  • Aeropuerto Palma de Mallorca con 28.573.364 (-3,9%).
  • Aeropuerto Málaga-Costa del Sol con 18.457.194 (-7,1%).
  • Aeropuerto Alicante-Elche MiguelHernández con 13.202.880 (-12,3%).
  • Aeropuerto Gran Canaria con 12.417.699 (-6,4%).
  • Aeropuerto Tenerife Sur con 10.821.703 (-3,1%).
  • Aeropuerto Ibiza con 8.156.675 (0%).
  • Aeropuerto de Valencia con 8.114.852 (representa un descenso del 5% con respecto al 2019).

Número de operaciones

Para diciembre de 2022 se registraron un total de 158.442 registradas en los aeropuertos de la red de AENA. Es decir, un 2,8% menos respecto al mismo mes del 2019.

En cuanto al número de operaciones de todo el año 2022 y por aeropuertos, el que registró un mayor número de operaciones aéreas fue el Adolfo Suárez Madrid-Barajas con un total de 351.906 (-17,5%). Le siguen:

  • Josep Tarradellas Barcelona-El Prat con 283.394 (-17,8%).
  • Palma de Mallorca con 220.690 (+1,6%).
  • Málaga Costa del Sol con 144.107 (-0,6%).
  • Gran Canaria con 119.530 (-5,5%).
  • Alicante-Elche con 90.109 (-11,1%).
  • Ibiza con 80.723 (+7,1%).
  • Tenerife Sur con 75.605 (+7,6%).
  • Valencia con 73.498 (descenso del 5,4% en comparación al 2019).

Barcelona aprueba utilizar aparcamientos para repartir mercancías

Para brindar soluciones reales al reparto de mercancías en la ciudad, el Ayuntamiento de Barcelona abre la puerta a nuevas medidas que permitan el uso de los aparcamientos para adelantar actividades relacionadas con la distribución urbana de mercancías.

Barcelona aprueba utilizar aparcamientos para repartir mercancías

La medida busca mejorar y optimizar la gestión de la distribución urbana.

El primer paso del gobierno municipal es lograr la aprobación de nuevas medidas urbanísticas que autoricen el desarrollo de actividades logísticas en los aparcamientos de rotación de la ciudad.

Con estos cambios de regulación se busca además de una mejor gestión de la distribución urbana, liberar espacio público.

Las actividades concretas

De esta manera, en los aparcamientos privados y públicos con plazas suficientes de rotación, se llevarán a cabo actividades de carga y descarga.

También reparto de mercancías y demás actividades relacionadas con la recogida de pequeña paquetería, así como de compra de pequeños productos.

De la misma manera, la normativa establecerá la inclusión de puntos de recarga de vehículos eléctricos y de estaciones de intercambio de baterías en los aparcamientos.

También de espacios destinados a cajeros automáticos y máquinas de venta automática.

Este plan especial urbanístico hace parte del Plan de movilidad urbana 2024 y de la Estrategia municipal de la distribución urbana de mercancías con miras al 2030.

Después de la aprobación inicial, se tramitará la aprobación definitiva de la normativa.

El reparto de mercancías en los aparcamientos

Para los parkings que hagan parte de la iniciativa, el Ayuntamiento ampliará la licencia del sitio para que puedan convertirse en punto de entrega y recogida de paquetes.

También podrán albergar cajeros automáticos, máquinas de “vending” e intercambio de baterías eléctricas.

El objetivo es que puedan reservar un máximo de 10 plazas para estos nuevos usos y guardar mínimo  40 para abrir espacio para el estacionamiento de rotación.

De hecho, ya en la ciudad se han venido impulsando las pruebas piloto en parkings, lo que faltaba era dar el salto normativo para que este uso se convierta en una regla.

El gobierno municipal también anunció la intención de aprobar un plan especial urbanístico que le permita a 620 aparcamientos públicos y privados, convertirse en “hubs” de la movilidad.

El objetivo es que pronto puedan comenzar a desempeñar un rol importante en la distribución urbana de mercancías para ayudar a reducir el volumen de furgonetas circulando por la ciudad y ofrecer el servicio de recarga de vehículos eléctricos, entre otras actividades.

Retos en movilidad y urbanismo

El manejo de las mercancías urbanas en Barcelona tienen el reto de lograr un mayor reparto nocturno y recogida de las mismas en los aparcamientos.

Al respecto de la iniciativa,  Laia Bonet, concejala de Movilidad, manifestó que se están haciendo todos los esfuerzos para que la medida quede aprobada antes de terminar el mandato actual.

En cuanto a la distribución de mercancías, el objetivo es que las furgonetas de reparto ingresen directamente al subsuelo para reducir la contaminación y evitar la congestión.

Así mismo, se busca que la distribución de última milla se haga mediante vehículos sostenibles como “cargo bikes”.

Almacenes automatizados, esenciales para distribución eficaz

Si se busca tener una cadena logística optimizada y altamente eficiente, la automatización de los almacenes logísticos será el secreto para lograrlo.

Y todo se debe a que los almacenes son un punto estratégico en el adecuado funcionamiento de la cadena logística y más, cuando la automatización permite obtener grandes ventajas competitivas, crecer en un mercado globalizado y responder a las tendencias actuales de consumo.

El sector logístico se ha convertido en uno de los más fuertes pilares de una sociedad globalizada.

Gracias a su gestión es posible que empresas y personas tengan a su disposición recursos, materias primas, productos y soluciones provenientes de cualquier lugar del mundo.

Para lograrlo, se requiere contar con una cadena logística bien estructurada donde cada engranaje debe funcionar con alto rendimiento.

Justo en este punto, los almacenes encargados de gestionar la mercancía, almacenar productos y preparar pedidos, se convierten en vitales para la cadena de suministro.

Ellos hacen parte del proceso vital del cual depende el buen funcionamiento de la cadena logística.

Bajo estas exigencias, la automatización se convierte en el mejor aliado para las empresas logísticas y para lograr una distribución eficaz de mercancías.

El acceso de las industrias a la automatización de sus almacenes logísticos

Aquellas industrias y sus empresas que puedan contar con almacenes logísticos automatizados, podrán disfrutar de una serie de ventajas. Estas son algunas de ellas:

  • Ahorro de costes.
  • Mayor eficiencia operativa.
  • Incremento en la seguridad y calidad del trabajo de sus empleados.
  • Optimización del trabajo donde el empleado puede centrarse en la realización de operaciones donde pueda añadir valor.
  • Dejar a las máquinas el desarrollo de labores con más riesgo de accidentes o más tediosas.
  • Acelera la realización de procesos productivos.
  • Incrementa la capacidad productiva de una empresa y por supuesto, sus beneficios.

En la actualidad gracias a los almacenes con soluciones automatizadas, es posible lograr una coordinación total de la cadena de suministro, con el fin de optimizar cada proceso de la cadena de producción.

Ya es posible automatizar tareas como:

  • Recepción de los productos.
  • Almacenamiento de productos.
  • Preparación de los envíos de mercancía.
  • Gestionar la trazabilidad y el inventario con mayor facilidad.
  • Lograr consolidar una empresa estable, flexible y eficaz en términos de productividad.

Gracias a este conjunto coordinado de acciones, resulta posible mejorar la gestión de la demanda, así como aumentar la flexibilidad de la logística empresarial.

La automatización de los almacenes resulta una solución adecuada para cualquier empresa logística sin importar su tamaño ni el tipo de industria.

Automatización al alcance de todas las empresas

Hace unos años, sólo las grandes empresas contaban con la posibilidad de emprender un proceso de actualización de almacenes, con el fin de convertirlos en espacios automatizados, buscando eficiencia y optimización de procesos.

Pero en la actualidad, la automatización resulta accesible para todas las empresas, mediante el desarrollo de una cartera de productos que permita una optimización escalable.

De esta manera, las pequeñas y medianas también pueden beneficiarse de las ventajas de la automatización de sus almacenes que le permitan expandirse en el mercado actual.

Debido a la inflación, el transporte por carretera alcanzó precios récord en el tercer trimestre de 2022

Si bien el mercado del transporte de mercancías por carretera superó con fuerza los estragos de la pandemia, desde entonces las cosas no volvieron a ser como antes.

Debido a la inflación, el transporte por carretera alcanzó precios récord en el tercer trimestre de 2022

En la actualidad, además de seguir recuperándose de las consecuencias que trajo el Covid, hoy se deben afrontar otros desafíos como la  inflación y una recesión anticipada que ya se sintió a finales del 2022.

Todo indica que hay y habrá un mayor aumento de los costos que amenazan el bienestar de los transportistas.

¿La subida de precios y la inflación afectan al transporte de mercancías por carretera?

Según los datos más recientes de Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea, en todos los países europeos la inflación está aumentando.

En septiembre alcanzó una tasa anual récord del 9,9 % en la zona euro en comparación al 9,1 % de agosto de 2022.

En general y según la Eurostat, más de la mitad de los 19 países de la eurozona alcanzaron niveles de inflación de dos dígitos en el mes de septiembre del año que terminó.

La mayor contribución a la inflación anual en esta región provino del sector energético.

La energía tuvo un incremento de precios hasta del 40,8%, sin contar con el combustible, la mayor preocupación del sector transporte.

De hecho, el gasóleo de automoción medio ponderado se acercó a los 2.000 euros en noviembre de 2022, frente a los 1.500 euros que alcanzó a principios del año 2022. Este comportamiento indicó un aumento del 33,3 % en los precios.

De otra parte, el precio medio de una carga en Europa alcanzó niveles sin precedentes, lo que podría incrementar más los costos de transporte en Europa, que de hecho han aumentado en los últimos meses hasta en un 10 % .

Andrejs Petrovs, director de Desarrollo en Girteka Europe West, indicó que la perspectiva es que la inflación continúe y persista en la mayoría de las economías y que el precio del combustible se mantenga elevado.

Por lo tanto, es probable que las tarifas de transporte por carretera continúen siendo altas como en la actualidad.

Agrega que debido a los efectos de la alta inflación y una probable recesión en Europa, es posible ver una disminución en la demanda de los consumidores. De presentarse, podría registrarse una desaceleración del crecimiento del volumen de carga por carretera.

Otros factores determinantes

Según el informe de Ti, Upply e IRU Benchmark, los costos de transporte aumentaron significativamente en el segundo trimestre del 2022 debido a la guerra en Ucrania y el consiguiente aumento del precio del petróleo.

Los precios del sector transporte también subieron en el tercer trimestre del año pasado. Incluso, los altos precios del diésel propiciaron un entorno más costoso para los transportistas de mercancías por carretera que operan en Europa.

Además, el informe indica que la escasez de conductores, que ya eleva los costes laborales, puede continuar creciendo en este nuevo año. Esto se traduce en un aumento del 40 % en los puestos de conductor de camiones que no se pueden cubrir en Europa.

El Puerto de Barcelona está en la búsqueda de alianzas con Asia

Asia ha sido y es un gran aliado comercial del Port de Barcelona. De hecho, desde hace varios años este continente es uno de los principales orígenes y destinos de las mercancías que se movilizan por el enclave portuario.

El Puerto de Barcelona está en la búsqueda de alianzas con Asia

Bajo este escenario, el Port de Barcelona busca acercamientos con Tailandia como un nuevo socio estratégico de la infraestructura catalana que le permita desarrollar nuevas oportunidades de negocios.

La inversión extranjera ha puesto sus ojos en la proyección económica de los países miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, ASEAN, entre ellos Tailandia.

Su integración y las excelentes oportunidades comerciales que ofrecen, les han convertido en destino de gran interés para la inversión extranjera.

Las misiones comerciales del Port

Años atrás las misiones comerciales del Port de Barcelona se desarrollaban en mercados americanos. Sin embargo, para 2018 Vietnam inauguró  un nuevo ciclo en estos viajes de carácter multisectorial, donde participaron empresas importadoras y exportadoras y compañías del sector logístico y portuario del continente asiático, excepto las dos misiones siguientes en formato on line por la pandemia.

En 2022 se logró recuperar la presencialidad en Tailandia para realizar misiones comerciales. De hecho, se llevó a cabo una con resultados exitosos a finales de octubre de 2022.

Tailandia se constituye en el tercer mercado del sur de Asia tanto por tamaño como por rango del PIB. Es considerada una de las economías más dinámicas del continente asiático.

Así mismo, es uno de los mercados emergentes del continente asiático con un mercado ya maduro, al cual le apuesta el Port de Barcelona en sus misiones.

Además, este país cuenta con un clima apropiado para el desarrollo de negocios, así como un sólido sistema bancario y una buena posición en cuanto a pagos externos.

La economía de esta región pasó de tener una base agrícola a ser una plataforma de fabricación de mano de obra intensiva en productos como el calzado, textiles, componentes electrónicos y maquinaria para automóviles.

Lo estratégico de Tailandia que le interesa al Port de Barcelona

Según el presidente del Puerto, Tailandia es un país con una ubicación geográfica estratégica. Además cuenta con infraestructuras y conectividades potentes para satisfacer al diversificado mercado asiático.

Así mismo, es uno de los diez países emergentes más atractivos para la inversión extranjera, con gran potencial para consolidar alianzas comerciales sólidas con los puertos de referencia del país.

De hecho, Cataluña ya tiene una presencia destacada en los intercambios comerciales efectuados entre España y Tailandia. Incluso, el Port de Barcelona es el primer puerto del país con mayor valor de tráfico de mercancías con Tailandia.

Misiones empresariales como las adelantadas por el Port de Barcelona con Tailandia, cuentan con el apoyo de diversas entidades que conocen el país y preparan agendas de contactos personalizadas.

En ellas, las empresas logísticas, importadoras y exportadoras (integrantes de la delegación del Port), pueden sostener reuniones acorde a sus intereses. Con ellas se busca su introducción al mercado asiático y su posterior consolidación dentro del mercado de interés en este país.

Nueva Cátedra de la Universidad de Barcelona: logística y gestión aduanera liderada por ICIL

La nueva Cátedra de Logística y Gestión Aduanera es toda una realidad. La Universidad de Barcelona en colaboración con el Institute for Careers and Innovation in Logistics and Supply Chain, ICIL, iniciaron con éxito la iniciativa.

 

La Cátedra busca dar respuesta al actual déficit de profesionales capacitados para coordinar todo el proceso de las mercancías desde su salida hasta la entrega al cliente. También en gestión del transporte y en la documentación que se requiere para la exportación y el tema de aduanas.

La nueva formación también surge con el fin de responder al déficit en investigación y a la poca producción de publicaciones sobre logística, transporte, aduanas y gestión del comercio exterior con visión hacia el comercio internacional.

Presentación de la Cátedra UB Logística y Gestión Aduanera

A finales del año pasado, la nueva Cátedra fue presentada en público en el Paraninfo de la Universidad de Barcelona. El acto contó con la participación del rector de la Universidad de Barcelona, Joan Guàrdia, junto con otros importantes directivos del Port de Barcelona y del Parlamento de Catalunya.

También asistieron Òscar Mascarilla director de la Cátedra y Xavier Rius director general de ICIL.

Por su parte, Joan Guàrdia, rector de la Universidad de Barcelona, destacó que desde la Universidad:

“Se debe ofrecer una formación ajustada a sectores tan cambiantes y sensibles como el logístico”.

Además insistió en la necesidad de que la formación universitaria llegue a todos los colectivos sociales y a los diferentes ámbitos de conocimiento a través de acuerdos de colaboración con entidades e instituciones como el ICIL.

Barcelona: ciudad estratégica para el sector logístico del sur de Europa

De la misma manera, Òscar Mascarilla, profesor de Economía y director de la Cátedra, señaló que la logística es un sector estratégico de la economía catalana y que Barcelona, por su parte, es el enclave idóneo para el sector en todo el sur de Europa.

La ciudad tiene una gran ventaja y es que cuenta con un ecosistema industrial sólido de cara al mundo. Además de una posición geoestratégica privilegiada que permite integrar el mejor hub logístico.

Este hub está compuesto por zonas logísticas, el Port de Barcelona uno de los más importantes del Mediterráneo, un aeropuerto y la Zona Franca.

Otro aspecto de gran importancia que destacó el director de la Cátedra, fue la presencia en la ciudad y en la zona de operadores especializados, locales e internacionales, que requieren una universidad como la UB capaz de generar investigación y transferencia de conocimiento logístico.

De hecho, el profesor Mascarilla recordó que la Universidad de Barcelona en la actualidad imparte dos másteres: Derecho y Gestión Aduanera y Logística y Comercio Internacional.

De esta manera, con los dos másteres y la nueva cátedra, la UB busca generar un ecosistema de docencia e investigación con el fin de unir el conocimiento de los académicos y expertos en el área, con el de los profesionales del sector.

Así mismo, destacaron el papel estratégico del Puerto de Barcelona en la creación de puestos de trabajo para egresados.

2.556 millones invertirá transportes en Catalunya en 2023, 1012 serán para Rodalies

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, anunció en Barcelona que se invertirán 2.556 millones de euros en Catalunya durante 2023, de los cuales 1.012 serán destinados a Rodalies.

Destaca en este sentido, que dentro de los presupuestos generales del Gobierno para el próximo año, Cataluña es la comunidad a la que se le han destinado más fondos Y también anunció que se analizará cómo mantener la gratuidad de Rodalies, incluso más allá de 2023.

Así mismo, insistió en que en la primera mitad de este año se ejecutó un 40% más de inversión en comparación con el mismo periodo del 2021. Y que con respecto al presupuesto marcado para Cataluña (más conocido como presupuesto territorializado), se cumple con lo establecido por el Estatut.

Sin olvidar de dónde partimos, la jefe de la cartera de Transportes afirmó que:

“Las labores se iniciaron con proyectos y obras que estaban paradas y hasta el momento ya se han logrado introducir mecanismos y criterios para garantizar la ejecución de los recursos de una manera más ágil”.

El presupuesto de Cataluña durante el 2022

La ministra también indicó que dentro del marco de los presupuestos generales para 2023,  Cataluña recibirá el 17,2% de la inversión del Estado.

Sin embargo, reconoció que muchas obras de infraestructuras, vivienda o transportes se han visto afectadas y no se han ejecutado debido a la pandemia y a la crisis de suministros ocasionada por la guerra de Ucrania.

En medio de 13 años de controversia, el Gobierno invitó al nuevo “conseller” de Terrritori, Juli Fernàndez, a retomar las negociaciones relacionadas con la culminación de la transferencia de competencias de Rodalies lo más pronto posible.

El objetivo, de primera mano, es lograr firmar el contrato programa con Renfe.

Además, la representante del ministerio aclaró que las incidencias en el transporte ferroviario de proximidad no desaparecerán a raíz del traspaso completo a la Generalitat.

El detalle de las inversiones

Por provincias y tipologías las inversiones se plantean así:

1. Provincia de Barcelona

Recibirá 1.994 millones de euros, un 5,8%, de los cuales tres de cada cuatro euros están destinados al tren (para las nuevas estaciones de Sabadell y Terrassa).

2. Girona

Le fueron asignados 140 millones de euros, un 9% más, a raíz del proyecto bandera de la estación de alta velocidad del aeropuerto.

3. Lleida

Recibirá 81 millones de euros (un 9,8% más).

4. Tarragona

Contará con 262 millones de euros, un 10,5% menos.

En este sentido y comparativamente, Cataluña es la comunidad autónoma que más inversión ha recibido durante el primer semestre del presente año en términos absolutos.

Con respecto a tipologías, el ministerio invertirá alrededor de 257 millones en carreteras durante 2023, de los cuales 159 millones de euros se destinarán para la conservación de las vías.

Por su parte, Aena y Enaire destinarán cerca de 80 millones a esta comunidad, de los cuales 50 millones son para el aeropuerto de El Prat, mientras que el Port de Barcelona continuará siendo el primero del Estado con una inversión de 139 millones de euros.

De la misma manera se aportarán 109 millones a la Autoritat del Transport Metropolità (ATM).

 

 

 

SIL Barcelona: en 2023 acogerá el mayor congreso de logística de América Latina

El Consorci de la Zona Franca de Barcelona junto con  la Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina, acordaron la realización de la 39ª edición del Congreso ALACAT en el marco del SIL 2023.

SIL Barcelona en 2023 acogerá el mayor congreso de logística de América Latina

El ALACAT es el mayor certamen logístico que se celebra en Latinoamérica y con el acuerdo, se logró su realización dentro de la edición número 25 del SIL que se llevará a cabo entre el 5 y el 8 de junio de 2023 en Barcelona.

La reciente edición de ALACAT 2022 se llevó a cabo en México y el próximo año se traslada a la Ciudad Condal.

De hecho, España ya había acogido el congreso en las ediciones del SIL (años 2016 y 2019), obteniendo excelentes resultados. Uno de ellos fue la firma de la Declaración de Barcelona en 2019, en favor de la cooperación y el desarrollo económico.

Justo en ese año también se llevó a cabo de forma paralela el Congreso Mundial de Zonas Francas, el MedaLogistics, el Congreso de AZFA, el Congreso Internacional de OEAs, el eDelivery y el propio SIL.

Para 2023 se pretende establecer bases para la negociación, crecimiento e intercambio de experiencias y conocimientos del sector de la logística europea y latinoamericana con la presencia de más de mil profesionales y expertos.

La firma del acuerdo

La Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina, ALACAT, llegó a un excelente acuerdo con el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, entidad que organiza el SIL, para la realización del Congreso.

De hecho, el acuerdo se firmó entre las partes durante la celebración del Congreso ALACAT 2022 en México y durante la ceremonia de clausura del evento.

Son grandes las expectativas que se tienen con la celebración del ALACAT en el marco del SIL 2023, la mayor feria del mundo que congrega a toda la cadena logística.

En este sentido, Pere Navarro, Presidente del SIL y delegado especial del Estado en el CZFB, afirmó que:

“El SIL es el mejor escenario posible en Europa y el más idóneo para celebrar un congreso de la importancia y trascendencia como lo es el de ALACAT”.

Agregó que:

“Resulta de mucha ilusión poder contar con la presencia de los profesionales más destacados del sector en América Latina en el marco de la edición 25 del SIL”.

Navarro, también agradeció al presidente de ALACAT, Moisés Solís, por el gran esfuerzo y apoyo que permitió llegar a consolidar el acuerdo.

El SIL es el mejor escenario para integrar la logística europea y de América Latina, con el fin de lograr una retroalimentación, así como sinergias de negocio y colaboración.

Es motivo de satisfacción que ALACAT haya vuelto a elegir el SIL para celebrar su congreso una vez más en España, afirmó el presidente del SIL.

Finalmente, vale la pena destacar que la feria de 2022 contó con 12.152 asistentes provenientes de 81 países (29 de Europa, 18 de África, 17 de América, 16 de Asia y 1 de Oceanía) y contó con la presencia de 263 periodistas acreditados.

 

En Barcelona crean incubadora enfocada a tecnologías emergentes del sector logístico

Con una inversión de dos millones de euros, la Zona Franca de Barcelona (ZFB), lanza una incubadora de alta tecnología en logística 4.0 ubicada en el DFactory Barcelona. Esta entrará en operación a principios de 2023, y su objetivo será cubrir los diferentes focos orientados a las tecnologías emergentes del sector logístico, en particular en el sector de la manufactura avanzada (tecnologías de la fabricación aditiva e impresión 3D).

En Barcelona crean incubadora enfocada a tecnologías emergentes del sector logístico

Con ello se busca mejorar la competitividad empresarial, así como el valor de las nuevas aplicaciones tecnológicas. También se espera aumentar la capacidad de atracción de inversión con miras a potenciar la actividad económica en la ZFB.

La incubadora también cubrirá diferentes campos de acción relacionados con las tecnologías emergentes dentro del sector logístico. Complementario a esta tecnología, el uso del big data permitirá recopilar el gran volumen de datos generados para optimizar los procesos productivos.

Un proyecto con mucho respaldo

El Consorci de la Zona Franca de Barcelona ha sido el encargado de liderar la creación de la incubadora. De hecho, después de concurrir a una convocatoria pública de ayudas por parte de la Fundación Incyde de las Cámaras de Comercio españolas, logró cubrir el 50% de los dos millones de euros de inversión prevista con fondos europeos (Feder).

Según el CZFB con la creación de la Incubadora de Alta Tecnología en Logística 4.0 en Barcelona, ya se completarán 23 incubadoras sectoriales de alta tecnología en funcionamiento por parte de Incyde en toda España.

Incyde también cuenta en el país con 26 de Coworking Digitales y 143 viveros de empresas. Dichas infraestructuras pretenden transferir los últimos avances tecnológicos y la I+D+i tanto a los emprendedores como a las empresas.

Por su parte, Pere Navarro, delegado especial del Estado en la Zona Franca de Barcelona, destacó la importancia de esta iniciativa para que el sector logístico fortalezca el momento clave que vive para su desarrollo.

En este sentido, una incubadora impulsará el desarrollo de la logística y el papel de la zona franca como un verdadero agente económico y conector.

Los últimos ajustes al proyecto

El CZFB indicó que durante el último trimestre de 2022, los esfuerzos estarán dedicados a darle forma a la incubadora para que a partir de enero del próximo año se ponga en marcha el proceso de aplicación para las emergentes. De esta forma, la puerta queda abierta para cualquier empresa que muestre interés en participar.

Los beneficios que aportará la incubadora

La nueva Incubadora de Alta Tecnología en Logística 4.0 de la ZFB ayudará a promover la automatización de procesos, la robótica, la inteligencia artificial, el big data, la impresión 3D, la logística sostenible e incluso, los procesos de última milla.

Dentro de sus ventajas competitivas, la nueva incubadora tiene un gran escenario para desarrollar la logística 4.0. De hecho, en Cataluña se concentra el 29% de la superficie logística de España donde se concentran alrededor de 39.000 empresas y supone el 14,4% del PIB catalán.

Cabe recordar que El CZFB es una entidad líder en el campo de la logística, con más de 25 años de trayectoria.

 

 

378.000 metros cuadrados hasta 2026, es lo que requiere España para logística de última milla

Un total de  378.000 metros cuadrados de logística de última milla es lo que España necesita hasta el 2026 para atender el boom de las ventas minoristas online. La cifra se conoció en un informe “Logística europea 2022” de la consultora inmobiliaria Knight Frank, donde también indica que aumentarán las necesidades de activos logísticos de última milla en los principales mercados europeos. Destaca que pueden alcanzar hasta 3,5 millones de metros cuadrados.

Según el informe de la firma, la logística va a toda máquina en el país y en Europa. Por ello, se prevé que en los siete principales mercados de comercio electrónico de Europa continental (países como Alemania, Francia, España, Italia, Países Bajos, Suecia y Polonia), las ventas minoristas online aumenten hasta un 48% durante los próximos cinco años.

Debido a este incremento, la consultora estima que se necesitarán 3,5 millones de metros cuadrados adicionales disponibles de espacio logístico de última milla entre todos estos países para antes del 2026.

En el caso de España

Para España se estima que las necesidades de espacio pueden estar en 378.000 metros cuadrados.

Knight Frank estima que por cada mil millones de euros de ventas minoristas online, se requieren alrededor de 24.000 metros cuadrados de espacio logístico urbano.

Los cálculos se hacen según el comportamiento de las ventas minoristas online efectuadas entre Alemania, Francia, España, Italia, Países Bajos, Suecia y Polonia. Dichas ventas ascendieron durante 2021 a unos 293.000 millones de euros, con una tasa de penetración online del 15,6%.

Se estima que las tasas aumenten en los mercados de estos países durante los próximos cinco años con una media del 19,3% para 2026.

También se prevé que este comportamiento impulse las ventas minoristas online hasta los 434.000 millones de euros en un incremento de 142.000 millones de euros, en comparación con los niveles actuales.

La situación también provocará que se impulse la demanda de los centros de distribución urbana que faciliten la entrega a domicilio. Por cada mil millones de euros de ventas minoristas se necesitan aproximadamente unos 24.000 metros cuadrados de espacio logístico urbano.Pero donde más se requiere espacio logístico adicional de última milla es en Alemania. En este país se calcula que se podrán necesitar 1,37 millones de metros de espacio para 2026.

Por su parte, Francia podría requerir unos 639.000 metros cuadrados y Polonia, alrededor de 536.000 metros cuadrados.

Las inversiones de última milla

Simón Palazón, consultor de capital markets de Knight Frank, afirma que con respecto a la inversión, “cada día se están viendo fondos más especializados en logística de última milla. Además los grandes fondos de inversión así como los gestores de capital, también cuentan con vehículos dedicados de manera exclusiva a activos de última milla en toda Europa.”

Si bien España de forma tardía se ha sumado al boom del comercio electrónico, el mercado en el país está creciendo rápidamente.

El desarrollo de este mercado junto con la creciente demanda de opciones de entrega de última hora, está aumentando la demanda de logística urbana como de los grandes centros de distribución.