Barcelona ensaya la entrega de paquetes con “microhubs” de última milla

Con el fin de intervenir la política de movilidad urbana para reducir el ruido, el tráfico y la contaminación de la ciudad, el Ayuntamiento de Barcelona impulsa la apertura de puntos de distribución y entrega de mercancías a través de bicicletas de última milla.

El objetivo es hacer sostenible la última milla evitando que camiones o furgonetas entren a la ciudad a entregar paquetes que mejor pueden ser entregados por vehículos pequeños y limpios. Por ello el Ayuntamiento viene apoyando el uso de “microhubs” de distribución que reparten mercancías ya sea con vehículos limpios o mediante bicicletas (incluyendo las de iniciativas privadas).

Algunas de las pruebas realizadas a través de la compañía “Van a Pedal” han arrojado resultados muy prometedores. Una de ellas indicó que un triciclo logró hacer 62 paradas en un mismo día y entregar 100 paquetes. Esto no tiene comparación ni rival.

Menos contaminación y mayor rapidez en entregas

El primer “microhub” impulsado por el Ayuntamiento se encuentra ubicado en un local municipal en la estación de Francia. Cuenta con 14 empleados a contrato fijo y otras ayudas. “Van a pedal” reparte en Ciutat Vella para FedEx, DHL, Europastry, Greever y Koiki.

Para las dos primeras empresas reparte documentos, compras on line o pedidos que llegan por avión.  En el caso de Europastry reparten pan congelado con una bici de carga y arcón refrigerado a los supermercados. Greever es una start up y Koiki es una empresa social de mensajería que da empleo a colectivos de difícil inserción.

Por parte el gerente sénior de operaciones en Barcelona de FedEx, Sergio Millán, afirma que la distribución con bicicletas eléctricas y furgonetas de gas, es realmente una forma eficiente y sostenible de entrega.  Mucho más para zonas de difícil acceso en la ciudad o con restricciones de horario.

Agrega que la gestión de la última milla “será esencial”, ya que por una parte se han incrementado las compras en línea que exigen cortos tiempos de entrega y por otra parte, se prevé la ampliación de las restricciones a la movilidad de vehículos menos ecológicos.

“Microhubs” vs. furgonetas

Cada furgoneta que llega al punto habilitado por el Ayuntamiento, pasa la carga que trae a tres o cuatro bicis de carga  o a un vehículo movilizado con gas. Todo según el tipo de mercancía y las cantidades. Gracias a esta estrategia la distribución de última milla se reduce la circulación por la ciudad de grandes y pesados vehículos contaminantes que apenas llenan un 30% o 40% de su capacidad de carga.

Los “microhubs” son muy útiles y efectivos cuando se trata de repartir paquetería pequeña. Por ejemplo cajas del tamaño de zapatos, sobres, libros, etc. No sería lógico repartir un sobre con un camión de 3.500 kilos circulando por toda la ciudad.

Según los datos de la distribución de mercancías del Área Metropolitana, para 2018 el 20% de la movilidad era generada por reparto y los vehículos profesionales representaron el 40% de las emisiones contaminantes.

Actualmente el comercio electrónico ha estimulado el crecimiento de esta modalidad de entrega de mercancía.

 

 

Aumentan las inversiones en las terminales portuarias de Barcelona para avanzar en las transformaciones energéticas

Descarbonizar la operación de las terminales del Puerto de Barcelona es el objetivo planteado por la autoridad portuaria para avanzar en la transformación energética. Gracias a esta meta se incrementaron en unos 900.000 euros las bonificaciones en el último ejercicio para estimular la transformación.

Gracias al impulso de las bonificaciones ambientales, el 2020 arrojó resultados muy positivos. De hecho las 14 terminales del Puerto de Barcelona beneficiadas con el plan de bonificaciones medioambientales, lograron invertir durante el año pasado alrededor de 1,7 millones de euros en proyectos de descarbonización.

La apuesta del Puerto catalán es reducir emisiones de gases efecto invernadero a la atmósfera, buscar la generación a partir de energías renovables e iniciar el proceso de transformación energética.

Las bonificaciones medioambientales

Las bonificaciones representan entre el 15% y 20% de la tasa de actividad de cada terminal y son muy representativas a nivel cualitativo. Por ejemplo, se estima que el 50% de las 14 terminales   invertirán durante 2021 recursos con miras a aprovechar sus cubiertas para generación de electricidad fotovoltaica.

Comparativamente, durante 2019 las bonificaciones llegaron a los 886.000 euros y las inversiones llevadas a cabo por las terminales alcanzaron en ese año los 1,6 millones de euros.

El Puerto también aplica estas bonificaciones a armadores que favorecen la mejora de los buques en cuanto a eficiencia mediante el uso de baterías eléctricas y gas natural (GNL). En estos casos la cuantía de bonificaciones ha sido en promedio de 2,3 millones de euros. Con ello se busca atraer al Puerto buques menos contaminantes para mejorar la calidad del aire de todo el entorno.

Cabe destacar que el enclave catalán fue el primero en aplicar dichas bonificaciones a buques que comenzaron a usar gas natural licuado. Actualmente es el único del Estado que aplica bonificaciones a cruceros buscando reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx).

Inversiones ambientales para reducir emisiones

Esta es la apuesta del Puerto de Barcelona. Al respecto la presidenta de la Autoridad Portuaria de Barcelona, Mercè Conesa, ha resaltado que el Puerto apoya y promueve las inversiones ambientales de las terminales para reducir las emisiones a la atmósfera. Para ello se han tomado medidas de ahorro y eficiencia energética, así como producción de energía a través de las renovables (placas fotovoltaicas) y estrategias como la promoción de la electrificación de la movilidad.

Agrega que las empresas van de la mano del Puerto para iniciar el proceso de transición energética buscando que en el 2050 se cumpla el reto de ser un Puerto neutro en emisiones.

En términos generales lo que se busca es mejorar la sostenibilidad y la calidad medioambiental de las operaciones portuarias. De hecho para apoyar toda la gestión, el Puerto también se apoyará en su nuevo portal Web de Servicio de Atención al Cliente (SAC). El sitio permite al usuario un acceso más rápido a la información del enclave, así como efectuar reclamaciones y consultas e inscribirse para recibir comunicados.

El servicio SAC ofrecerá un contacto más interactivo con el cliente con un acceso más rápido a las aplicaciones del Port.

 

Barcelona busca pasar a un 80% de movilidad sostenible

Para el 2024 el Plan de movilidad urbana de Barcelona busca lograr un 80% de tránsito sostenible en la ciudad. Estas políticas de movilidad del futuro contemplan más de 60 frentes de acción y unas 300 medidas a tomar.

El nuevo plan tiene como prioridad el diseño de políticas que permitan construir una Barcelona más segura, equitativa, saludable y sostenible. Bajo este contexto el objetivo es lograr que para el 2024, el 81,52 % de la movilidad en la ciudad se haga a pie, en bicicleta o en transporte público.

Para hacer realidad el plan, el Ayuntamiento destinará unos 7.000 millones de euros en conjunto con las administraciones relacionadas con la movilidad en la ciudad.

Las medidas más importantes

Las más de 300 medidas que se pretenden implementar buscan el cumplimiento de cuatro retos fundamentales. Dentro de ellos está mejorar la calidad del aire y combatir la crisis climática; cuidar la seguridad y la salud de las personas; garantizar el derecho al desplazamiento y recuperar la actividad comercial y económica. Aquí están algunas de las medidas más destacadas:

Carga y descarga de mercancías

El plan buscará estudiar la regulación del tiempo de estacionamiento en áreas de Distribución Urbana de Mercancías, DUM. Todo será según el tipo de actividad que deba realizarse ya sea de cargue o descargue, incentivando el trabajo nocturno con vehículos silenciosos y con la implementación de medidas fiscales y/o tarifarias que reduzcan el impacto ambiental de estas zonas.

Implementación de nuevas tecnologías

Contempla la incorporación de sistemas automáticos de control de indisciplina vial; la puesta en marcha de la “videodenuncia” en los buses para identificar aquellos que incumplan sus paradas o cometan infracciones. También se pretende ampliar el uso de los servicios de vehículos compartidos en el área metropolitana.

Impulso al uso de la bicicleta

Se busca el incremento de un 40% de la red de carriles para bicicletas, junto con un plan estratégico para garantizar su aparcamiento seguro. También se contempla incentivar el uso de las bicis eléctricas.

Velocidad para vehículos privados

El plan busca instituir la “velocidad 30” para la ciudad con excepción de las vías de conectividad y centrar la atención en las zonas de riesgo de accidentes y aquellas de mayor concentración. También se dará prioridad al uso de coches menos ruidosos y sostenibles. Incluso se busca que un 80% de la flota municipal se encuentre conformada por vehículos eléctricos.

Medidas para peatones

Se incrementarán más de 32 kilómetros de calles exclusivas para uso peatonal, escaleras mecánicas y ascensores que mejoren los accesos o reduzcan la movilidad rodada alrededor de zonas escolares.

Transporte público

El objetivo es mejorar la red de buses construyendo 68 kilómetros de nuevos carriles. Igualmente se reordenarán las líneas supramunicipales y se ampliarán las líneas de buses con cero emisiones.

La aprobación del plan

El proceso para la aprobación del nuevo Plan de movilidad urbana 2024 para Barcelona se presenta durante diciembre 2020 para un beneplácito inicial. De suceder así entrará a un período de debates para luego proceder a la aprobación definitiva en el Pleno del Consejo Municipal.

 

 

 

Mercabarna reduce accidentes con tecnología 5G

“5G Anti Collision” en Mercabarna (Barcelona), es el proyecto piloto que fue presentado a inicios de diciembre de 2020, el mismo busca utilizar la tecnología 5G para reducir choques y accidentes. El sistema tiene la capacidad de advertir posibles colisiones mediante el uso de sensores en los vehículos que controlan su localización en tiempo real y emiten alertas auditivas que permiten evitar accidentes y salvar vidas.

La prueba del proyecto ha sido recibida con mucho beneplácito por parte de quienes realizan sus actividades en el polígono alimentario de Barcelona. Por esta área a diario y durante las 24 horas, transitan unos 14.000 medios de transporte entre furgonetas, coches, camiones, patinetes, bicicletas y carretillas.

Debido al alto volumen de tráfico esta nueva tecnología busca reducir los accidentes mediante la aplicación del 5G.

La innovación incorpora el uso de esta tecnología a los vehículos de tal forma que sus movimientos se registran en tiempo real. En caso de riesgo de choque, el dispositivo emite un sonido a modo de advertencia para que el conductor pueda evitar el accidente.

La mayor ventaja de la tecnología 5G es su capacidad de eliminar la latencia o el pequeño retraso entre el envío y la recepción de información, lo cual es poco importante al reproducir un vídeo, pero fundamental en la medicina o en aplicaciones de seguridad vial.

La prueba piloto

La prueba/demostración piloto se realizó con una carretilla elevadora y una bicicleta. Los dos van equipados con un dispositivo OBU que a su vez está conectado con la red 5G. Gracias a ello es posible enviar y recibir mensajes de manera permanente.

También cuentan con otro dispositivo HW útil para geolocalizar los vehículos mediante la fusión de datos de posicionamiento (suministrados por satélite), con sistemas autónomos que miden la rotación, aceleración y distancia del vehículo.

Con ello, cuando el sistema detecta un peligro en la trayectoria que sigue en este caso el ciclista, de inmediato emite una señal que activa una bocina de aviso para notificar que hay peligro de una posible colisión.

Los líderes del proyecto

La iniciativa está impulsada por 5G Barcelona, la Generalitat de Catalunya, Orange, la Mobile World Capital Barcelona, la fundación i2Cat, el Centre Tecnològic de Telecomunicacions de Catalunya y por supuesto, Mercabarna.

El proyecto es un banco de pruebas que de funcionar de manera óptima, podría aplicarse en otras partes, incluso en la ciudad o en diferentes lugares y sectores industriales.

Si bien se han hecho demostraciones con una carretilla elevadora y una bicicleta, la tecnología es perfectamente adaptable a otros vehículos y coches, según lo manifiesta 5G Barcelona. Inicialmente la prueba piloto de tres meses de duración contempla la instalación del dispositivo en vehículos industriales. Después de probar durante un año, se evaluará la posibilidad de aplicar la tecnología a los vehículos que a diario recorren las 90 hectáreas de Mercabarna.

Mercabarna es el lugar más adecuado para hacer este tipo de pruebas ya que las antenas que permiten el funcionamiento de 5G están instaladas desde el año pasado en la zona. El proyecto augura un espacio libre de accidentes.

 

Damm reduce sus emisiones de CO2 en un 20%

Gracias a un ambicioso plan de acción dirigido a lograr eficiencia energética y transformación de la flota vehicular, la cervecera Damm logró entre 2016 y 2019, la reducción de un 20% de emisiones de CO2 en su cadena logística.

Para empezar, la compañía instaló más de 5.000 placas solares para generar energía de auto sostenimiento en algunas de sus instalaciones, lo cual representa un ahorro al año de aproximadamente 1.200 Toneladas de CO2.

Así mismo incluyeron medidas para lograr economía energética. Dentro de ellas está el cambio de la iluminación tradicional por uso de luces led de bajo consumo en los almacenes de sus centros logísticos. También incluyeron el uso de electricidad generada a partir de renovables que actualmente se utiliza un 100% en las fábricas y plataformas logísticas de Damm.

Otra estrategia empleada fue el uso de 3,5 litros de cerveza sin utilizar que fueron retirados de bares y establecimientos de toda España en medio de la desescalada por la pandemia, para convertirlos en energía renovable en su fábrica Prat de Llobregat.

En cuanto al transporte, mejoró su flota de vehículos transformándola hacia el uso de automotores movidos con gas natural, así como el uso de carretillas eléctricas impulsadas con baterías menos contaminantes como las de ion de litio.

Dentro del plan estratégico también se incentivó el transporte colaborativo buscando la optimización de rutas y cargas de transporte, así como la reducción de viajes en vacío. Con ello se estima que se dejan de emitir al año unas 204 Tn CO2 a la atmósfera.

A nivel interno de la compañía se llevaron a cabo jornadas de formación en mejores prácticas sostenibles dirigidas al personal que labora en Damm, así como a clientes y proveedores, con el ánimo de lograr la descarbonización de la logística.

Galardonada con la Estrella Lean & Green

Gracias a estos destacados logros en materia de sostenibilidad y eficiencia energética, la Asociación de Fabricantes y Distribuidores, AECOC, galardonó a Damm con la Estrella Lean & Green, un premio de alcances europeos.

La AECOC concedió la distinción a la cervecera como reconocimiento a su labor por defender el clima y lograr la reducción del 20% de emisiones de CO2 en sus procesos logísticos.

En el marco de la edición 2020 de los premios Lean & Green fueron reconocidos los logros de quince empresas relacionados con los avances del proceso de descarbonización de sus operaciones logísticas en diferentes categorías.

Lean & Green España cuenta con 57 miembros y ocupa entre los países Europeos el tercer puesto en cuanto al número de empresas que aportan al proyecto. En primer lugar está Holanda con 246 y en segundo Bélgica con 81.

Con respecto a este gran logro, el director de optimización de energía y de medio ambiente de Damm, Juan Antonio López Abadia, manifestó que en la compañía trabajan para lograr una cadena de suministro sostenible y eficiente. Todo en medio de una operación amigable con el medio ambiente y de conservación en el tiempo, como lo demuestran las estrategias aplicadas durante estos últimos años.

 

Nueva expansión del Puerto de Barcelona

En el marco del IV Plan Estratégico del puerto de Barcelona proyectado a 2025 y también a largo plazo hasta el 2040, una de las líneas de desarrollo del enclave es ganar espacio para fines logísticos. Con ello se espera alcanzar unas 20 hectáreas y destinar la mitad a la infraestructura logística.

Nueva expansión del Puerto de Barcelona

Con este logro será posible aumentar la superficie hasta las 1.130 hectáreas, observándose el cambio principal en los 99.684 metros cuadrados que se añadirán a la Zona de Actividades Logísticas, una de las mejores áreas para la actividad logística de Cataluña.

La visión estratégica del plan con dos horizontes en el tiempo a corto y a largo plazo, se hace necesaria para poder enfrentar no solo la crisis sanitaria actual, sino también los cambios y transformaciones disruptivas e intempestivas del sector que se han venido registrando desde 2008.

El plan para el periodo 2021-2025 contempla la realización de proyectos y cumplimiento de objetivos a corto plazo. Para el 2040 plasma escenarios futuros de gran potencial con líneas de acción que orienten la actividad de la comunidad logística-portuaria y garanticen su posicionamiento competitivo en escenarios mundiales.

El nuevo Palan Estratégico

Si bien los Planes Estratégicos del puerto de años pasados han mantenido intacta su visión y misión, este nuevo Plan 2021-2025 no modifica la razón de ser del puerto de Barcelona, pero sí hace énfasis en que su misión debe orientarse más hacia la sostenibilidad y a incentivar la prosperidad y el crecimiento de la comunidad.

De forma simultánea a estos alcances, el puerto de Barcelona quiere proyectar su imagen a lograr convertirse para el 2040 en un smart logistics hub que se destaque por la agilidad, transparencia, multimodalidad y sostenibilidad.

Objetivos generales del plan en el ámbito del corto plazo

Sostenibilidad económica: se establece una meta de crecimiento para 2025 del valor del comercio exterior que transita por el puerto de Barcelona, hasta los 70.000 millones de euros. Bajo este panorama el Plan Estratégico contempla aprovechar las oportunidades de negocio que ofrecen los mercados asiáticos y en alianza con el puerto de Busan, buscar que los productos surcoreanos cuenten con superficie logística para que puedan ser distribuidos al mercado europeo.

Sostenibilidad medioambiental: lograr el 50% de los muelles de contenedores y ro-ro electrificados, así como contar con una red provisional y conexiones OPS aseguradas o que contemplen proyectos de electrificación en marcha.

Sostenibilidad social: la meta es incrementar la fuerza laboral hasta conseguir 40.000 personas laborando de manera regular o permanente en el puerto. También se buscará aumentar la calidad del trabajo.

La directiva del puerto se muestra convencida y positiva en comenzar el 2021 con la recuperación de los tráficos en unos dos a tres años. El 2020 ha sido un año atípico por la pandemia, pero también un espacio para innovar y fortalecer la operación del puerto para afrontar los desafíos futuros.

Se estima que el plan cuente en enero con la aprobación final por su parte el Consejo de Administración del puerto de Barcelona y posteriormente sea presentando públicamente a la comunidad y al sector.

 

 

Falta de estándares en transporte intermodal reduce beneficios de digitalización

Lograr una óptima digitalización de las operaciones de transporte intermodal ha sido una meta complicada de conseguir, pues no hay unificación ni transparencia de criterios en lo relacionado con el movimiento de mercancías. Este fue el eje central de discusión en el panel sobre digitalización de operaciones de transporte, “BDigital” de la Barcelona Economy Week (BNEW) realizado el pasado mes de octubre.

Falta de estándares en transporte intermodal reduce beneficios de digitalización

En ciertas vertientes del transporte intermodal aún la digitalización es escasa por no utilizar criterios comunes y un lenguaje unificado. Por ello es que no se ha logrado aprovechar todas las ventajas que ofrece la tecnología en este sector. Al respecto los asistentes al panel acordaron que se debe tratar a la mercancía tal como se trata a los pasajeros.

Un mismo lenguaje

Jaume Adrover, director general de la consultora aeroportuaria GPA (Gestión y Promoción Aeroportuaria), afirma que existe la percepción que las compañías aéreas están muy digitalizadas. Sin embargo, en pista las mercancías pasan por muchas barreras al igual que en otros sectores. Adrover dice que se hace necesario hablar un mismo lenguaje en digitalización entre todos los actores de la cadena de suministro, mediante el uso de sistemas que se entiendan entre sí y que agilicen la cooperación entre los agentes participantes.

Por su parte, Josep Maria Fortuny Subdirector de Ordenación del Transporte de Catalunya, afirma que un ejemplo comparativo resulta el contenedor que fue tomado como elemento de referencia hace más de 50 años. Lo mismo, según afirma, debe suceder con la estandarización de lo digital. “Es repensar lo básico para lograr un entendimiento recíproco”.

El sector ferroviario y la digitalización

Así mismo, Miguel de Sanjuan director de Desarrollo de Negocio en VIIA,  manifestó que aunque se crea que el sector ferroviario está poco digitalizado, hacia el interior de la operación sí que lo está. Este proceso se ha venido desarrollando paulatinamente hasta el punto que hace poco la compañía lanzó una App dirigida a optimizar la productividad de la gestión contribuyendo también a la transparencia de la información.

Transporte por carretera

En el panel se evidenció lo difícil que ha resultado implantar la tecnología en los operadores terrestres para garantizar una adecuada digitalización y la seguridad de la información.

Bajo este contexto y con el fin de mejorar el funcionamiento del sistema de transportes, la Generalitat de Catalunya presentará ante el ministerio de Transportes un proyecto que muestre con visión completa la realidad del transporte por carretera. La recopilación de datos y buen conocimiento del sector, permitirá que se tomen acciones que beneficien el sistema.

El sector marítimo

Es tal vez el sector que más avances ha logrado en materia de integración con la tecnología frente a las otras modalidades. El objetivo es ir más allá de la digitalización de las operaciones y lograr enfocar el cambio hacia la digitalización de documentos y contratos en papel.

Los asistentes al panel estuvieron de acuerdo que se tendrá que lograr la estandarización interna en cada uno de los medios de transporte. Con ello será posible impulsar la estandarización de un lenguaje común para el sector.

 

La industrialogística será uno de los sectores que más crecerá en los próximos años

Como uno de los sectores con mayor perfil de crecimiento y generación de oportunidades de empleo para los próximos años, fue catalogada la industria logística en el marco del desarrollo del panel “BDigital” de la Barcelona Economy Week (BNEW), realizado el pasado mes de octubre.

La industria logística será uno de los sectores que más crecerá en los próximos años

Los panelistas llegaron a esta conclusión luego de analizar los avances de la industria en materia de digitalización de operaciones, incremento del e-commerce, tratamiento adecuado de la información y la optimización de la última milla.

El campo de la logística es considerado como uno de los más prometedores para desarrollarse a futuro profesionalmente. De hecho la integración de la tecnología a las operaciones logísticas ha incentivado la contratación de nuevos perfiles profesionales muy solicitados y valorados por las compañías del sector. Los más solicitados son los relacionados con liderazgo, digitalización y comercio electrónico.

Trabajo multisectorial

Juanjo Ojeda director de Logística de Camper, señaló que la logística prevé un crecimiento entre el 13% y el 14% más en comparación con otros sectores, ampliando con ello las perspectivas profesionales. El sector es muy atractivo porque al ser la actividad logística una gestión transversal en cualquier compañía, es posible que se pueda trabajar multisectorialmente en diferentes clases de empresas.

Bajo esta perspectiva, además de profesionales formados en comercio electrónico y digitalización, el sector también demanda otro perfil y es el relacionado con proyectos. Esto se debe a que muchas compañías logísticas cada día trabajan más con el desarrollo de proyectos específicos y por ello, requieren líderes gestores de proyectos, con capacidad de trabajo con equipos de diferentes áreas y en manejo de personal.

Ojeda también afirma que en el pasado las empresas de logística se han visto afectadas por no poder retener el talento formado al no contar con presupuesto suficiente para reconocer mejores salarios que eviten que un buen trabajador se vaya. Pero es razonable que lo hagan en busca de mejores perspectivas.

La formación en logística en España

En el panel también se trató el tema sobre la necesidad de una reglamentación adecuada de la asignatura de logística dentro del plan de formación de la educación española en esta área. Juanjo Ojeda agrega que se requiere una adecuada capacitación profesional que no sólo forme al individuo, sino que garantice mantenerlo actualizado para que permanezca vigente en el mercado laboral.

Las actualizaciones en el sector son indispensables debido a los constantes cambios que se registran en la industria.  Sobre el tema de en dónde contratar personal con formación en logística, en el debate se habló sobre buscarlos en bolsas de trabajo con énfasis en personal logística, en escuelas de negocios y en redes sociales.

En la actualidad la gestión logística en Cataluña representa el 14% del PIB de la región. Mueve aproximadamente unas 426 millones de toneladas al año de mercancías y es fuente de empleo para 170.000 personas (datos del último Observatorio de Cimalsa).

Otro aspecto a destacar es que en el sector logístico catalán se disparó la creación de nuevas startups pasando de 60 en 2017 a 352 en este año.

 

Sector logístico representa el 14% del PIB de Cataluña

Con movimientos de hasta 426 millones de toneladas al año y la generación de 170 mil empleos, el sector logístico catalán alcanza el 14% del PIB de Cataluña. Los datos fueron dados a conocer en la 15ª edición del Observatorio de la Logística organizado por la empresa pública Cimalsa (dependiente de la Generalitat) y el Institut Cerdà.

El informe fue presentado en octubre en el marco del desarrollo de la BNEW (Barcelona New Economy Week) y dentro de sus conclusiones refuerza la teoría de que la logística es una actividad básica para asegurar el abastecimiento de empresas y mercados.

El Observatorio de la Logística presenta este informe luego de evaluar diferentes indicadores de competitividad  del sistema logístico catalán. Dentro de los principales están el comportamiento del mercado inmologístico, la eficiencia del sector, la evolución de las start-up, así como la oferta y demanda del mercado, la distribución urbana y la sostenibilidad.

Otros datos de interés del informe

Cimalsa destaca el incremento de un 5% del parque de vehículos logísticos que utiliza combustibles alternativos a los fósiles tradicionales, así como el aumento de un 22% de la presencia de operadores ferroviarios privados en el escenario logístico.

Adicionalmente manifiesta que ha subido en un 11% la superficie logística útil de almacenamiento en la comunidad autónoma, representado en más de ocho millones de metros cuadrados. El escenario se complementa con la existencia de 352 empresas emergentes en el sector que para 2017 apenas alcanzaban las 60.

Por otra parte, la empresa realizó una encuesta entre las 130 empresas situadas en sus centros logísticos que cuentan con aproximadamente 6.000 trabajadores, proyectados a 8.000 con la entrada en funcionamiento del Logis Empordà y el Logis Montblanc.

La encuesta buscó evaluar la inversión privada a partir de los estímulos dados por la inversión pública. Con respecto al tema, Cimalsa logró establecer que “por cada euro invertido por nuestra compañía pública, el sector privado ha invertido 5,4 euros. La suma total está estimada hasta el momento en 1.000 millones de euros”.

El informe determina como conclusión general que la logística cumple un papel fundamental como actividad básica en Cataluña para mantener el desarrollo de la economía de la región.

Sobre Cimalsa

Cimalsa es una empresa pública de la Generalitat de Cataluña encargada del desarrollo, promoción y gestión de la infraestructura logística para el transporte de mercancías. Fundada en 1992, la empresa ha sido impulso para Barcelona como impulsadora de la creación de soluciones para enfrentar el reto de la movilidad de mercancías en el entorno urbano.

Al respecto ha impulsado proyectos para optimizar la última milla, no sólo por la necesidad de entregas rápidas al cliente final, sino también por la eficiente distribución a puntos de venta. Dentro de los proyectos se ha contemplado el impulso al uso de microplataformas y centros de distribución urbanas.

En Tarragona también ha adelantado proyectos como la ampliación del CIM el Camp en conjunto con Incasol, para lo cual se asignó un presupuesto de 600.000 euros para la construcción de una nave de alquiler.

 

Tecnología y última milla

Gracias a la conectividad en los vehículos, ahora será posible optimizar las operaciones de reparto en la última milla como método de gestión de flotas y automóviles de reparto. Con ello será posible reducir los costes de operación y agilizar la entrega de productos a los clientes.

ultima milla

13496712 – 3d rendering of a gray blue van, a pile of boxes and a chronometer

Esta integración de la tecnología a las empresas de transporte y logística hace parte del inicio de la era de la nueva movilidad en las smart cities. Con ello los fabricantes de vehículos ecológicos de distribución han integrado la conectividad a su operación, con el fin de agilizar entregas, reducir costos y reducir la contaminación en las ciudades.

La industria automotriz ha entendido que debe fabricar soluciones de transporte que se adapten y ajusten a las necesidades de los operadores logísticos de las grandes ciudades. Bajo este contexto los fabricantes llegaron a concebir un vehículo como un “mini-centro logístico” capaz de informar el estado de las mercancías a las compañías gestoras y a los clientes receptores.

Mercedes-Benz Vans España y la conectividad

Para Carlos Nieto, Marketing and Operations Manager de Mercedes-Benz Vans en España, el interés de la compañía por incrementar la eficiencia de la cadena de suministro está basado en la implementación de la digitalización, la conectividad y el uso adecuado de nuevas soluciones en movilidad.

Tal es el caso de la Mercedes-Benz Vans que está conectada en línea con el cliente y el gestor de la flota. Gracias a ello y a la información que maneja, el usuario puede saber dónde está su mercancía en cualquier momento. Los gestores por su parte, pueden consultar todo lo relacionado con  el vehículo y su estado de mantenimiento.

Otra novedad que integra Mercedes-Benz Vans a sus vehículos es una puerta de apertura automática (speed delivery door), como solución orientada a la última milla. El objetivo es facilitar el acceso a las zonas de carga y descarga con esta puerta que automáticamente se abre o cierra cuando detecta al conductor o mediante sensores luminosos que se encienden cuando la furgoneta se abre. De esta manera se evita que el chofer pierda tiempo en el momento de buscar un paquete para entregarlo en determinada ubicación.

Según los cálculos de Mercedes-Benz Vans, este tipo de soluciones supone un ahorro de tiempo de hasta 80 minutos diarios. La compañía también trabaja en un desarrollo libre de emisiones para el transporte frigorífico con trazabilidad sobre el estado de los alimentos.

La digitalización reduce gastos y riesgos

Bajo este mismo escenario los sistemas de gestión de transporte y de flotas son un aliado clave en la integración de la conectividad a los vehículos. Esta herramienta se complementa con la planificación inteligente, una mejor operación y un transporte más seguro y ecológico.

Por su parte Heike de la Horra, director de Desarrollo de Negocio de Webfleet Solutions para Iberia, indicó que la conectividad además de reducir costes de mantenimiento y consumo de los vehículos, garantiza una mejor seguridad en carretera, incluso reduce el estrés en los conductores y garantiza la satisfacción del cliente al conocer el tiempo de llegada o recogida de su mercancía.