Gazeley construirá un parque de logística y distribución en Valls

En la ciudad de Valls (Tarragona) la compañía Gazeley del grupo GLP (Global Logistics Properties), proveedor internacional de instalaciones logísticas, construirá un parque de 28.500 m2 para logística, distribución y comercio electrónico.

Según las proyecciones el almacén iniciará su operación en febrero de 2020 y se llamará G-Park Valls.

Gazeley es uno de los principales inversores, desarrolladores y gestores de inmuebles y parques logísticos en Europa. Gracias a su trayectoria es la tercera inversión que la firma hace en España y la primera que realizará en Cataluña. De hecho las inversiones se fortalecieron desde que la compañía reabrió sus oficinas en el país el año pasado como especialistas en promoción de parques de distribución y almacenes logísticos.

Por su parte el Institut Català del Sòl (Incasòl), entidad encargada de la gestión de temas de urbanismo que le competen a la Generalitat, fue el intermediario en la venta del terreno donde se construirá el almacén.

La nave de 28.500 metros cuadrados

La compañía detalla que el almacén tendrá una altura libre de 11,7 metros y contará con 28 muelles de carga con acceso independiente y separado tanto para vehículos como para peatones. Su diseño es ideal para aprovechar al máximo el espacio de almacenamiento.

La gran ventaja geográfica es que la zona donde se ubicará el parque logístico está a 90 kilómetros del aeropuerto de Barcelona y a sólo 25 kilómetros del puerto de Tarragona.

Esta zona hace parte del tercer anillo logístico de Barcelona, importante zona logística de Cataluña donde se encuentran las sedes de importantes y reconocidas marcas europeas como Ikea y Frigicoll.

La edificación tendrá la certificación “Breeam very Good”, sello líder a nivel mundial que reconoce la calidad de los proyectos de construcción sostenible. La certificación es el reflejo del compromiso de Gazeley en cuanto al desarrollo de espacios logísticos sostenibles en Europa.

El director de Gazeley en España, Oscar Heras, afirma que “esta nueva etapa que inició el año pasado en España es la mejor oportunidad para que nuestro equipo de promoción ofrezca proyectos de máxima calidad a los clientes. Cada día se incrementa la demanda de metros logísticos en la zona, debido a su cercanía a mercados claves y a las excepcionales conexiones de transporte”. Bajo este contexto la compañía está segura de que “G-Park Valls” tendrá gran demanda durante su construcción.

Gazeley

Gazeley es la plataforma europea de GLP. Cuenta con más de 1,5 millones de metros cuadrados en edificios en propiedad ubicados en zonas de mercados estratégicos de países como Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, España y Países Bajos.

Su cartera operativa está arrendada en un 98% a clientes de alto reconocimiento como UPS, Amazon y Volkswagen.

Por su parte GLP es un líder mundial en inversiones especializadas en logística y tecnología relacionada. Cuenta con US $ 64 mil millones en activos bajo gestión en bienes raíces y fondos de capital privado alrededor del mundo. En 2019 GLP fue reconocida por Private Equity Real Estate (PERE) como la Inversora en Logística del Año y la Firma Global del Año.

 

Resultados del Barómetro del Círculo Logístico 2019

En el preámbulo de la 21 edición Feria Líder de Logística, Transporte, Intralogística y Supply Chain del Sur de Europa, SIL 2019, se presentaron los resultados del X Barómetro Círculo Logístico 2019, estudio donde se analiza con profundidad el sector logístico español.

El estudio contó este año con la colaboración de 1.077 directores de Logística y Supply Chain españoles de diferentes sectores industriales. Indudablemente es la mejor herramienta que permite conocer la evolución, intereses, preocupaciones y futuro del sector logístico nacional.

Las preguntas indagaron sobre diversos aspectos del sector en cuanto a actividades subcontratadas, las principales preocupaciones logísticas, el corto plazo en inversiones (incluidas las sostenibles), los atributos de un buen director logístico, entre otros temas de interés.

El perfil del sector según los directores de logística

¿Cuáles son los atributos de un buen director de logística?

El 22,5 % de los directores de Logística o Supply Chain participantes consideran que el principal atributo de un buen director logístico es que debe ser analítico. Seguidamente estos fueron las habilidades más destacadas:

  • Innovador 21,8%
  • Con capacidad de negociación 16,3%
  • Tener empatía 11,2%
  • Contar con buena formación 9,1%
  • Con mentalidad digital 7,3%
  • Que tenga contactos 7,1%

¿Cuál es la principal actividad logística subcontratada?

Definitivamente el transporte. Un 95,7 % de los 1.077 directores de Logística o Supply Chain afirmaron que subcontratan los servicios del transporte de su empresa.

La otra actividad logística con gran crecimiento en el momento de subcontratar es la manutención y la gestión de stocks con un 26,1%. Le siguen los servicios logísticos subcontratados.

¿Cuál es el aspecto que más se tiene en cuenta para subcontratar?

La calidad es lo que más valoran los encuestados con un 85,2%. El segundo aspecto es la flexibilidad con un 62,8%. Le sigue el ahorro que le supone a la empresa subcontratar un servicio logístico con 58,1%.

Prosiguen en su orden la experiencia y la confianza del proveedor con 50,1%; la especialización 34,2%; la rapidez 27,6%; la optimización empresarial 14,7% y los RR.HH. 9,9%.

¿Cuáles son las principales preocupaciones logísticas?

El servicio y la calidad ocupan el primer lugar con un 26,2 %. Le siguen la rapidez, puntualidad y el compromiso con un 16,2 %, puntaje muy relacionado con el crecimiento del e-Commerce. En tercer lugar están la comunicación y la información con un 9,9%.

En esta ocasión la eficacia y la optimización de costes y stocks desaparecieron de las primeras posiciones.

Otros datos relevantes

  • El 61,8% de los encuestados son partidarios de la implantación de las 44 toneladas en el transporte de mercancías por carretera.
  • El 73,9 % afirma invertir muchos o bastantes recursos en criterios sostenibles.
  • El 40,1% considera que la colaboración en materia de transporte marcará la logística del futuro.

Inversiones para los próximos 5 años

A la pregunta cuál es la inversión que tienen prevista para los próximos 5 años de cara a adaptarse a la economía 4.0, el 42,2% de los encuestados afirmaron que la inversión de su empresa para los próximos 5 años superará el millón de euros.

 

 

Cómo será la logística del futuro, según Toyota y Microsoft

Estas potentes compañías ambas con el impulso de acelerar la transformación digital en la gestión logística, han integrado las habilidades de ingeniería de Toyota Material Handling Europe con la incomparable experiencia tecnológica de Microsoft.

Su objetivo: ofrecer al mercado de manera conjunta vehículos y aviones no tripulados con inteligencia a bordo, entre otras soluciones de transporte, aptos para ofrecer flujo continuo y óptimas operaciones logísticas.

Estas y otras creaciones fueron exhibidas recientemente en la Feria Industrial Hannover Messe 2019 que se llevó a cabo entre el 1 y 5 de abril en Hannover, Alemania, evento donde participaron las dos compañías. Hannover Messe es la feria industrial más grande del mundo que presenta cada año las últimas innovaciones técnicas en toda la cadena de valor, desde la automatización hasta las mejores soluciones de suministro.

Proyecciones a 2020

Toyota Material Handling presentó en la feria su concepto 2020. Los vehículos a escala exhibidos en su stand permitieron una demostración basada en un escaneo 3D de un almacén, lo cual hace que las máquinas entrenen a navegar en un entorno gemelo digital del almacén para optimizar su rendimiento.

Luego de implementarse la solución, el vehículo mejorará de manera progresiva su desempeño comprendiendo su ruta basada en su entorno (en movimiento) gracias a la inteligencia a bordo.

Para configurarlo se escanea el entorno del cliente en una representación virtual llamada «gemelo digital». Gracias al gemelo es posible simular diferentes escenarios para ofrecer una óptima solución que incluya el número y tipo de vehículos correctos.

Las versiones física y virtual del almacén se analizan e interpretan de manera automática utilizando tecnologías de detección.

Beneficios concretos

Sin duda alguna el cliente será el más beneficiado de esta integración tecnológica. Podrá pasar del escáner y tecnologías de detección de visión y programación netamente humana, a un aprendizaje automático donde se detecta de inmediato la información. De hecho los vehículos pueden adaptarse a desviaciones menores como obstáculos encontrados en el camino u objetos fuera de lugar.

La automatización permitirá a los clientes disfrutar de la optimización continua de la eficiencia, el rendimiento y la seguridad en sus operaciones a lo largo del tiempo. Además de tener la opción de adaptarse a las condiciones cambiantes dentro del almacén y escalar las operaciones a necesidad.

Boris Ahnberg, Desarrollador de Tecnología Core en Toyota Material Handling Europe afirma que “Al capturar y recrear el entorno del cliente y disponer de la próxima generación de camiones inteligentes, Toyota Material Handling Europe contribuirá a que los clientes mejoren el rendimiento en sus almacenes en utilización de la máquina y en rendimiento de mercancías”.

Por su parte Çağlayan Arkan Director Global Industria de Manufactura y Recursos de Microsoft dice que «Al simular virtualmente diferentes escenarios y al utilizar el aprendizaje automático de la máquina de Azure (servicios en la nube para administrar aplicaciones inteligentes) junto con la Inteligencia Artificial, el tiempo de implementación se reduce sustancialmente. Los vehículos desplegados se adaptan fácilmente a su entorno ofreciendo una visión más profunda de las operaciones del cliente».

La ruta París-Barcelona en tren será de tan sólo cuatro horas

Cuando la mejor alternativa no es el transporte aéreo, la forma más rápida de viajar de París a Barcelona es por tren de alta velocidad. Aunque el viaje es muy cómodo actualmente se tarda 6 horas 15 minutos. En este sentido la gran noticia que favorecerá tanto a pasajeros como al transporte de mercancías es que el tiempo de recorrido se reducirá a 4 horas.

La reducción de 6 a 4 horas para unir estas dos grandes áreas metropolitanas traerá innumerables ventajas: ahorro de tiempos de desplazamiento, reducción de costes de transporte y consolidación como zona de progreso de la Unión Europea.

Esta conexión ferroviaria París con Barcelona en menos tiempo es una de las rutas más ambiciosas en el marco del desarrollo del proyecto transeuropeo Escandinavia-Mediterráneo Occidental.

Aunque las obras aún no han comenzado se espera contar con este trayecto directo en 2025. Para ese año y según proyecciones se podría captar para el transporte ferroviario, una buena parte de los casi 9.000 pasajeros diarios que utilizan ya sea avión o coche para viajar entre las dos ciudades. De hecho ninguna otra ruta entre París y una ciudad europea es más transitada que la conexión con Barcelona.

Por ahora lo más importante es que para lograr que el recorrido sea fluido es necesario contar con dos líneas paralelas (cuatro vías en la totalidad de la ruta), con sus respectivas conexiones con las terminales multimodales para mercancías y pasajeros.

Los beneficios de la conexión París-Barcelona en 4 horas

  • Estrechar aún más los vínculos culturales, económicos e históricos ya existentes entre estas grandes metrópolis.
  • Reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero en unas dos millones de toneladas.
  • Acercar el norte y el sur de la Unión Europea a través de estas dos áreas comerciales, de mercancías y de pasajeros más dinámicas de la UE.
  • Implementar el ancho internacional de vías en aquellas líneas que parten de Barcelona hacia el sur de la Península Ibérica.
  • Todas estas acciones también favorecerían la reducción de un 25% de los costes de transporte y el impacto medioambiental en la región.

Las proyecciones de la conexión

Las tendencias indican que tanto pasajeros como mercancías se irán incrementando anualmente por esta ruta gracias a la reducción del tiempo de recorrido a 4 horas.

De tal suerte que se lograrían transferir al transporte ferroviario casi el 30% de los pasajeros que viajan entre las dos ciudades ya sea por avión y por automóvil. En cifras serían 3.800 pasajeros adicionales diarios que usarían tren, lo que equivale a poner en funcionamiento 8 trenes TGV dúplex más de los que circulan actualmente a capacidad completa.

Con respecto a las mercancías el beneficio también sería evidente. Por ejemplo de los 12.000 camiones que cruzan diariamente la frontera por La Jonquera y de los que la circulan entre Francia e Italia, un 30% podría usar el ferrocarril. En este sentido la propuesta es que los camiones y/o remolques sean transportados sistemáticamente por ferrocarril para cubrir distancias superiores a los 1.000 kilómetros.

Entrevista a Sergi Fabregat, CEO de Shargo

Shargo es la start-up logística que ha renovado el concepto del envío de productos gracias a una plataforma tecnológica adaptada al e-commerce.

>> Entrevista completa a Sergi Fabregat, CEO de Shargo <<

Lo que puede aportar el blockchain a la logística

Todo apunta a que el futuro de los negocios y las relaciones entre las personas será cada día más digital y colaborativo.

En este contexto una tecnología como el Blockchain facilita el registro, almacenamiento y una fiable transmisión de datos al evitar que sean modificados una vez se graban. Gracias a este potencial la logística ha venido incorporando decididamente el Blockchain en sus procesos.

Sobre el tema Ignasi Sayol, presidente del Clúster Logístic de Catalunya, asegura que la logística y el Blockchain van de la mano. “Dentro de la industria 4.0, el Blockchain juega un papel decisivo, no como un elemento aislado, sino como tecnología que se integra a la potencia del Internet de las cosas (IoT), a la Inteligencia Artificial (AI) y a los datos masivos (big data)”.

Sayol agrega que “es evidente el cambio de paradigma y el Blockchain es sinónimo de confianza y seguridad gracias a tres elementos: una red confiable, el uso de contratos inteligentes y la capacidad de utilizar tokens (criptomonedas) para realizar micropagos con monederos virtuales”.

Esa herramienta tecnológica y su aplicación a la logística, permite innovar con el objetivo de cubrir con las expectativas y las necesidades específicas de los clientes. De hecho reconocidos líderes en gestión de cadenas de suministro reconocen que el Blockchain ayuda a garantizar la excelencia en el trabajo y a ofrecer un valor agregado al cliente en el marco de la revolución tecnológica.

El Blockchain en la logística

Esta tecnología trae muchos beneficios a la gestión logística. Aquí algunos ejemplos:

  • Blockchain facilita el seguimiento de mercancías de lujo de alto valor permitiendo que los compradores tengan de primera mano información del origen y el historial de titularidad. Actualmente los procesos basados en papel no demuestran realmente la autenticidad de los productos.
  • La incorporación de fotografías, análisis y resultados de inspecciones en la cadena Blockchain, garantiza fiabilidad en la autenticidad del producto y confianza total.
  • Consolida información sobre el lugar de fabricación y contenido de los productos que adquiere el comprador.
  • Facilita llevar organizadamente todo el historial y la trazabilidad “end to end” de todos los participantes de la cadena de valor.
  • Contribuye a resolver los problemas de la cadena de suministros incluso, reduce la desconfianza de que se transmita información a la competencia.
  • Ofrece la oportunidad de transformar empresas, de reinventar sus procesos manuales y de papel, hacia una gestión organizada y eficiente.
  • Permite el ahorro de dinero y tiempo.
  • Reduce el riesgo empresarial, el fraude y el error.
  • Aumenta la confianza y transparencia de la gestión frente a colaboradores, proveedores y consumidores.

Blockchain es una potente herramienta que permite hacer el seguimiento digital de los productos en cada fase de la cadena de valor, desde los proveedores hasta que llega al consumidor. Por ejemplo toda la información digital del producto como el lugar de origen, fecha de caducidad, número de lote o temperatura de almacenamiento, se registran íntegramente en la cadena de bloques.

Además garantiza que la información guardada ha sido aprobada por los componentes de la red, garantizando total precisión.

El Consejo confirma la fecha para implantar cabinas de camiones más seguras y aerodinámicas

Los camiones con la parte delantera de la cabina más redondeada empezarán a circular por las carreteras europeas a partir del 1 de septiembre de 2020, una vez que el Consejo ha aprobado hoy adelantar la implantación de un diseño más seguro y ecológico.

La Decisión adoptada por los ministros modifica las normas que rigen el tamaño máximo de los camiones, al adelantar la fecha en que se permite que el vehículo tengamayor longitud para contar con una cabina más redondeada sin reducir el espacio de carga. El 12 de febrero de 2019 se alcanzó un acuerdo provisional entre la Presidencia rumana del Consejo y el Parlamento Europeo.

«Esta nueva generación de cabinas será más segura, más eficiente en el uso del combustible y más cómoda para los conductores. Por lo tanto: buenas noticias para todos los usuarios de la vía pública, y también para el medio ambiente.»
Răzvan Cuc, ministro de Transportes de Rumanía

Esa parte delantera más larga de la cabina reducirá los puntos ciegos para los conductores, haciendo que sean más visibles para ellos los usuarios vulnerables de la vía pública, como los peatones y los ciclistas. También reducirá los daños o lesiones causados a otros usuarios de la vía pública en caso de choque. Según los cálculos de la Comisión, se salvarán así hasta 500 vidas cada año, sobre todo de peatones y ciclistas en las zonas urbanas.

Se prevé que la menor resistencia al aire reduzca en un 10 % el consumo de consumo de combustible. La disminución de las emisiones contribuirá a luchar contra el cambio climático.

Antes de que las cabinas aerodinámicas puedan introducirse en el mercado, deberán cumplir los requisitos de homologación de tipo necesarios, que estarán vigentes de aquí al 1 de noviembre de 2019.

La mayor longitud permitida únicamente podrá utilizarse para mejorar la aerodinámica de la cabina, no para aumentar la capacidad de carga del vehículo.

Con la votación de hoy en el Consejo se pone fin al procedimiento legislativo. La votación del Parlamento Europeo tuvo lugar el 26 de marzo de 2019. A continuación la Decisión será firmada por las dos instituciones y publicada en el Diario Oficial de la UE.

[ FUENTE consilium.europa.eu ]

Cómo incide en el sector la automatización de los centros logísticos

La escasez de mano de obra cualificada a coste adecuado en el sector logístico europeo, así como los niveles de absentismo laboral, han sido algunas de las causas para que la automatización y la robótica en los centros logísticos suplan personal humano. Labores como carga y descarga y otros trabajos de almacén, ya pueden ser realizados por robots.

Así lo revela la segunda edición del último estudio sobre “La importancia de la mano de obra en el sector logístico” elaborado por la multinacional europea de capital estadounidense Mountpark en colaboración con USAA Real Estate.

Mountpark es líder en el desarrollo de naves industriales y logísticas para Europa, en especial en los mercados del Reino Unido, Europa Central y Occidental.

De hecho la robotización de la logística será un factor clave para el desarrollo del sector que se queja por falta de mano de obra. No es sencillo encontrar peones, carretilleros, conductores para camiones hasta directivos para los centros logísticos.

En este sentido la automatización será el factor clave de éxito para que el sector logístico pueda asumir el vertiginoso crecimiento del e-commerce que se avecina desde ya y durante los próximos años.

Las cifras lo demuestran. Según datos recientes de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, CNMC, durante el tercer trimestre de 2018 en España el comercio electrónico creció un 30% y ya factura alrededor de 10.000 millones de euros. En este sentido se proyecta que en Europa incremente en dos dígitos las ventas online, para lo cual el sector logístico debe estar preparado.

Radiografía del personal en el sector logístico

El informe también concluye que debido a la decreciente disponibilidad de trabajadores en Europa y a la baja tasa de desempleo, la consecución de mano de obra calificada se convirtió en un factor determinante en el momento de elegir la ubicación física de los inmuebles logísticos.

Adicionalmente se establece que más de una cuarta parte de los costes de funcionamiento de las compañías del sector logístico provienen de los gastos de personal. En este sentido la escasez de trabajadores idóneos puede traer consecuencias negativas en la eficacia y en la rentabilidad del sector.

La automatización y la robótica en la logística

Citando un ejemplo de John Derweduwe, director para España y Portugal de Mountpark Logistics, “ya hay demasiada concentración de espacios logísticos en sitios como el Corredor del Henares en Madrid. Con lo cual la población de la zona ya está trabajando, pero si se abre un almacén nuevo, ya no habrá mano de obra. Y es allí cuando los robots son una solución al problema que en algunas zonas es preocupante”.

Acorde a los datos y cálculos de la Federación Internacional de Robótica, durante 2017 se vendieron 380.550 unidades de robots industriales y en dos años estarán en funcionamiento tres millones de robots en las fábricas alrededor del mundo.

Sin embargo no hay que interpretarlo como una amenaza al empleo, sino como una posible solución. Mountpark concluye que al menos un 5% de las actividades en determinadas profesiones se pueden automatizar por completo.

La influencia del Big Data en la industria logística

Con el ánimo de mejorar la eficacia y la eficiencia de la cadena de suministro, la industria logística está incorporando con gran empeño tecnologías y plataformas tecnológicas para la recopilación de datos en el marco de la transformación digital.

En este contexto una de las tecnologías que está revolucionando el sector logístico es el Big Data que aplicado al sector, permite administrar la logística empresarial. Una gran ventaja es que no sólo contribuye a mejorar los procesos actuales, sino que analiza el comportamiento del mercado para atender las necesidades de cartera de los clientes.

En términos generales permite optimizar recursos, reducir costos, mejorar índices de eficiencia y maximizar los niveles operacionales. Estos beneficios han traído oportunidades de mejora al retail y a la logística.

Cada día son más las empresas de distribución y logística que utilizan el Big Data.

Qué es el Big Data

El Big Data es una tecnología que se ya se aplica en diferentes sectores socioeconómicos como negocios, gobierno, salud en el marco de la Transformación Digital del país.

Para todos es ya conocido que en la actualidad en un par de días se generan más datos que los generados a lo largo de la historia humana. En este sentido gracias a los avances tecnológicos cada vez hay más medios para analizar, procesar y enviar información a través de la red.

Bajo este panorama el Big Data son conjuntos de datos y sus combinaciones. Debido a su gran tamaño, complejidad y velocidad de crecimiento no resulta fácil para una herramienta convencional (base de datos, estadísticas convencionales o paquetes de visualización) capturarlos, procesarlos y analizarlos dentro de un determinado tiempo.

El Big Data es tan potente que permite todo este procesamiento en tiempos óptimos y con excelentes resultados para la toma de decisiones.

Aportes de la aplicación del Big Data a la logística

  • Ayuda a mejorar los procesos actuales de la compañía en cuanto a la recolección, procesamiento y análisis de datos a gran escala en tiempos cortos.
  • Permite anticipar las tendencias y comportamientos del mercado, así como falencias y posibilidades de mejora para tomar oportunas decisiones de negocio.
  • Facilita a los centros logísticos calcular la ruta más conveniente de recorridos de aviones, barcos o camiones que llevan mercancías, además del horario del retiro o búsqueda del paquete.
  • Permite mediante su plataforma de datos tomar rápidas y eficaces decisiones con la recopilación de datos de diferentes fuentes en tiempo real.
  • Facilita el aprendizaje, procesamiento y operaciones para lograr una gestión confiable, incluso en condiciones adversas para aumentar la productividad.
  • Gracias al Big Data es posible gestionar un gran volumen de datos de una manera eficiente: almacenar y procesar información con datos precisos y un alto margen de confianza.
  • Ofrece control eficiente de los activos de la empresa: materia prima almacenada, flota de vehículos, stock, etc. Gracias a ello se optimizan los tiempos de distribución reduciendo gastos y tiempos.
  • Permite segmentar la demanda de la empresa mediante el análisis de la información de los clientes con miras a detectar sus intereses, gustos y necesidades.

Barcelona acoge la Cumbre Mediterránea de Logística y Transporte

Entre el 26 y 27 de junio de 2019 Barcelona será la sede de la XVII Cumbre Mediterránea de Logística y Transporte en el marco del InTrade Summit BCN del SIL (Feria Líder de Logística, Transporte, Intralogística y Supply Chain del Sur de Europa). En esta oportunidad el tema principal será cómo impulsar el sector para ganar competitividad mediante un cambio de modelo logístico a nivel mundial.

El eje temático del evento es muy propicio considerando que así como el comercio mundial está evolucionando hacia centros de distribución internacionales, el modelo logístico también. Está girando hacia un futuro multimodal y multidireccional impactado por la digitalización.

Esta nueva edición reunirá a centenares de empresarios, inversores, organismos multilaterales, representantes gubernamentales, asociaciones sectoriales y a altos cargos del sector de la logística y del transporte en el Mediterráneo, Europa, Asia y África.

Los organizadores

La Cumbre es organizada por la Asociación de Cámaras de Comercio e Industria del Mediterráneo (Ascame), el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), con el apoyo de la Cámara de Barcelona.

Las entidades sostienen que la mejora de la logística debe ser una prioridad en la actualidad, ya que es un eje fundamental en la recuperación y mejoramiento de la economía en medio de un entorno cambiante con nuevos actores y potencias.

El comunicado de los organizadores de la Cumbre Mediterránea manifiesta que «es urgente y necesario liberar el potencial económico de la región, apostando por la integración y la construcción de una estrategia mediterránea económica y financieramente unificada»

El coste de la no integración del Mediterráneo sería muy alto. Pero por su parte la integración traería empresas, inversión, aumento de las exportaciones e impulso a la creación de empresas locales y nuevos puestos de trabajo.

En este sentido se abordará el tema estratégico de lograr la liberación del potencial económico de la región mediterránea, con el fin de modernizar las infraestructuras, impulsar las inversiones y la construcción y fortalecerse competitivamente frente a otras regiones

Otras temáticas a tratar durante la Cumbre

  • Cambios en el modelo comercial de las potencias marítimas de occidente.
  • Análisis de la “nueva Ruta de la Seda” por parte de China, quien intenta retomar antiguas rutas comerciales para formar un nuevo comercio intercontinental mediante conexiones marítimas y terrestres entre Europa, Asia y África. Su finalidad: ejercer una mayor influencia en la nueva dinámica del comercio mundial.
  • Impulsar y potenciar la logística para recuperar y mejorar la economía. Independiente del tipo de negocio o de industria, la logística es vital, es una necesidad para el desarrollo de la economía. Incluso en algunos países el impacto de la logística oscila entre el 20% y 60% sobre los precios.
  • Debatir sobre la importancia de la digitalización del sistema logístico para eliminar retrasos e ineficiencias en una industria que mueve anualmente 180 millones de contenedores alrededor del mundo.

La Cumbre Mediterránea de Logística y Transporte busca presentar al Mediterráneo como la gran plataforma de logística mundial, gracias a sus ventajas geográficas y a sus potentes y estratégicas comunicaciones marítimas, terrestres y aéreas.