2.556 millones invertirá transportes en Catalunya en 2023, 1012 serán para Rodalies

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, anunció en Barcelona que se invertirán 2.556 millones de euros en Catalunya durante 2023, de los cuales 1.012 serán destinados a Rodalies.

Destaca en este sentido, que dentro de los presupuestos generales del Gobierno para el próximo año, Cataluña es la comunidad a la que se le han destinado más fondos Y también anunció que se analizará cómo mantener la gratuidad de Rodalies, incluso más allá de 2023.

Así mismo, insistió en que en la primera mitad de este año se ejecutó un 40% más de inversión en comparación con el mismo periodo del 2021. Y que con respecto al presupuesto marcado para Cataluña (más conocido como presupuesto territorializado), se cumple con lo establecido por el Estatut.

Sin olvidar de dónde partimos, la jefe de la cartera de Transportes afirmó que:

“Las labores se iniciaron con proyectos y obras que estaban paradas y hasta el momento ya se han logrado introducir mecanismos y criterios para garantizar la ejecución de los recursos de una manera más ágil”.

El presupuesto de Cataluña durante el 2022

La ministra también indicó que dentro del marco de los presupuestos generales para 2023,  Cataluña recibirá el 17,2% de la inversión del Estado.

Sin embargo, reconoció que muchas obras de infraestructuras, vivienda o transportes se han visto afectadas y no se han ejecutado debido a la pandemia y a la crisis de suministros ocasionada por la guerra de Ucrania.

En medio de 13 años de controversia, el Gobierno invitó al nuevo “conseller” de Terrritori, Juli Fernàndez, a retomar las negociaciones relacionadas con la culminación de la transferencia de competencias de Rodalies lo más pronto posible.

El objetivo, de primera mano, es lograr firmar el contrato programa con Renfe.

Además, la representante del ministerio aclaró que las incidencias en el transporte ferroviario de proximidad no desaparecerán a raíz del traspaso completo a la Generalitat.

El detalle de las inversiones

Por provincias y tipologías las inversiones se plantean así:

1. Provincia de Barcelona

Recibirá 1.994 millones de euros, un 5,8%, de los cuales tres de cada cuatro euros están destinados al tren (para las nuevas estaciones de Sabadell y Terrassa).

2. Girona

Le fueron asignados 140 millones de euros, un 9% más, a raíz del proyecto bandera de la estación de alta velocidad del aeropuerto.

3. Lleida

Recibirá 81 millones de euros (un 9,8% más).

4. Tarragona

Contará con 262 millones de euros, un 10,5% menos.

En este sentido y comparativamente, Cataluña es la comunidad autónoma que más inversión ha recibido durante el primer semestre del presente año en términos absolutos.

Con respecto a tipologías, el ministerio invertirá alrededor de 257 millones en carreteras durante 2023, de los cuales 159 millones de euros se destinarán para la conservación de las vías.

Por su parte, Aena y Enaire destinarán cerca de 80 millones a esta comunidad, de los cuales 50 millones son para el aeropuerto de El Prat, mientras que el Port de Barcelona continuará siendo el primero del Estado con una inversión de 139 millones de euros.

De la misma manera se aportarán 109 millones a la Autoritat del Transport Metropolità (ATM).

 

 

 

SIL Barcelona: en 2023 acogerá el mayor congreso de logística de América Latina

El Consorci de la Zona Franca de Barcelona junto con  la Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina, acordaron la realización de la 39ª edición del Congreso ALACAT en el marco del SIL 2023.

SIL Barcelona en 2023 acogerá el mayor congreso de logística de América Latina

El ALACAT es el mayor certamen logístico que se celebra en Latinoamérica y con el acuerdo, se logró su realización dentro de la edición número 25 del SIL que se llevará a cabo entre el 5 y el 8 de junio de 2023 en Barcelona.

La reciente edición de ALACAT 2022 se llevó a cabo en México y el próximo año se traslada a la Ciudad Condal.

De hecho, España ya había acogido el congreso en las ediciones del SIL (años 2016 y 2019), obteniendo excelentes resultados. Uno de ellos fue la firma de la Declaración de Barcelona en 2019, en favor de la cooperación y el desarrollo económico.

Justo en ese año también se llevó a cabo de forma paralela el Congreso Mundial de Zonas Francas, el MedaLogistics, el Congreso de AZFA, el Congreso Internacional de OEAs, el eDelivery y el propio SIL.

Para 2023 se pretende establecer bases para la negociación, crecimiento e intercambio de experiencias y conocimientos del sector de la logística europea y latinoamericana con la presencia de más de mil profesionales y expertos.

La firma del acuerdo

La Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina, ALACAT, llegó a un excelente acuerdo con el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, entidad que organiza el SIL, para la realización del Congreso.

De hecho, el acuerdo se firmó entre las partes durante la celebración del Congreso ALACAT 2022 en México y durante la ceremonia de clausura del evento.

Son grandes las expectativas que se tienen con la celebración del ALACAT en el marco del SIL 2023, la mayor feria del mundo que congrega a toda la cadena logística.

En este sentido, Pere Navarro, Presidente del SIL y delegado especial del Estado en el CZFB, afirmó que:

“El SIL es el mejor escenario posible en Europa y el más idóneo para celebrar un congreso de la importancia y trascendencia como lo es el de ALACAT”.

Agregó que:

“Resulta de mucha ilusión poder contar con la presencia de los profesionales más destacados del sector en América Latina en el marco de la edición 25 del SIL”.

Navarro, también agradeció al presidente de ALACAT, Moisés Solís, por el gran esfuerzo y apoyo que permitió llegar a consolidar el acuerdo.

El SIL es el mejor escenario para integrar la logística europea y de América Latina, con el fin de lograr una retroalimentación, así como sinergias de negocio y colaboración.

Es motivo de satisfacción que ALACAT haya vuelto a elegir el SIL para celebrar su congreso una vez más en España, afirmó el presidente del SIL.

Finalmente, vale la pena destacar que la feria de 2022 contó con 12.152 asistentes provenientes de 81 países (29 de Europa, 18 de África, 17 de América, 16 de Asia y 1 de Oceanía) y contó con la presencia de 263 periodistas acreditados.

 

En Barcelona crean incubadora enfocada a tecnologías emergentes del sector logístico

Con una inversión de dos millones de euros, la Zona Franca de Barcelona (ZFB), lanza una incubadora de alta tecnología en logística 4.0 ubicada en el DFactory Barcelona. Esta entrará en operación a principios de 2023, y su objetivo será cubrir los diferentes focos orientados a las tecnologías emergentes del sector logístico, en particular en el sector de la manufactura avanzada (tecnologías de la fabricación aditiva e impresión 3D).

En Barcelona crean incubadora enfocada a tecnologías emergentes del sector logístico

Con ello se busca mejorar la competitividad empresarial, así como el valor de las nuevas aplicaciones tecnológicas. También se espera aumentar la capacidad de atracción de inversión con miras a potenciar la actividad económica en la ZFB.

La incubadora también cubrirá diferentes campos de acción relacionados con las tecnologías emergentes dentro del sector logístico. Complementario a esta tecnología, el uso del big data permitirá recopilar el gran volumen de datos generados para optimizar los procesos productivos.

Un proyecto con mucho respaldo

El Consorci de la Zona Franca de Barcelona ha sido el encargado de liderar la creación de la incubadora. De hecho, después de concurrir a una convocatoria pública de ayudas por parte de la Fundación Incyde de las Cámaras de Comercio españolas, logró cubrir el 50% de los dos millones de euros de inversión prevista con fondos europeos (Feder).

Según el CZFB con la creación de la Incubadora de Alta Tecnología en Logística 4.0 en Barcelona, ya se completarán 23 incubadoras sectoriales de alta tecnología en funcionamiento por parte de Incyde en toda España.

Incyde también cuenta en el país con 26 de Coworking Digitales y 143 viveros de empresas. Dichas infraestructuras pretenden transferir los últimos avances tecnológicos y la I+D+i tanto a los emprendedores como a las empresas.

Por su parte, Pere Navarro, delegado especial del Estado en la Zona Franca de Barcelona, destacó la importancia de esta iniciativa para que el sector logístico fortalezca el momento clave que vive para su desarrollo.

En este sentido, una incubadora impulsará el desarrollo de la logística y el papel de la zona franca como un verdadero agente económico y conector.

Los últimos ajustes al proyecto

El CZFB indicó que durante el último trimestre de 2022, los esfuerzos estarán dedicados a darle forma a la incubadora para que a partir de enero del próximo año se ponga en marcha el proceso de aplicación para las emergentes. De esta forma, la puerta queda abierta para cualquier empresa que muestre interés en participar.

Los beneficios que aportará la incubadora

La nueva Incubadora de Alta Tecnología en Logística 4.0 de la ZFB ayudará a promover la automatización de procesos, la robótica, la inteligencia artificial, el big data, la impresión 3D, la logística sostenible e incluso, los procesos de última milla.

Dentro de sus ventajas competitivas, la nueva incubadora tiene un gran escenario para desarrollar la logística 4.0. De hecho, en Cataluña se concentra el 29% de la superficie logística de España donde se concentran alrededor de 39.000 empresas y supone el 14,4% del PIB catalán.

Cabe recordar que El CZFB es una entidad líder en el campo de la logística, con más de 25 años de trayectoria.

 

 

378.000 metros cuadrados hasta 2026, es lo que requiere España para logística de última milla

Un total de  378.000 metros cuadrados de logística de última milla es lo que España necesita hasta el 2026 para atender el boom de las ventas minoristas online. La cifra se conoció en un informe “Logística europea 2022” de la consultora inmobiliaria Knight Frank, donde también indica que aumentarán las necesidades de activos logísticos de última milla en los principales mercados europeos. Destaca que pueden alcanzar hasta 3,5 millones de metros cuadrados.

Según el informe de la firma, la logística va a toda máquina en el país y en Europa. Por ello, se prevé que en los siete principales mercados de comercio electrónico de Europa continental (países como Alemania, Francia, España, Italia, Países Bajos, Suecia y Polonia), las ventas minoristas online aumenten hasta un 48% durante los próximos cinco años.

Debido a este incremento, la consultora estima que se necesitarán 3,5 millones de metros cuadrados adicionales disponibles de espacio logístico de última milla entre todos estos países para antes del 2026.

En el caso de España

Para España se estima que las necesidades de espacio pueden estar en 378.000 metros cuadrados.

Knight Frank estima que por cada mil millones de euros de ventas minoristas online, se requieren alrededor de 24.000 metros cuadrados de espacio logístico urbano.

Los cálculos se hacen según el comportamiento de las ventas minoristas online efectuadas entre Alemania, Francia, España, Italia, Países Bajos, Suecia y Polonia. Dichas ventas ascendieron durante 2021 a unos 293.000 millones de euros, con una tasa de penetración online del 15,6%.

Se estima que las tasas aumenten en los mercados de estos países durante los próximos cinco años con una media del 19,3% para 2026.

También se prevé que este comportamiento impulse las ventas minoristas online hasta los 434.000 millones de euros en un incremento de 142.000 millones de euros, en comparación con los niveles actuales.

La situación también provocará que se impulse la demanda de los centros de distribución urbana que faciliten la entrega a domicilio. Por cada mil millones de euros de ventas minoristas se necesitan aproximadamente unos 24.000 metros cuadrados de espacio logístico urbano.Pero donde más se requiere espacio logístico adicional de última milla es en Alemania. En este país se calcula que se podrán necesitar 1,37 millones de metros de espacio para 2026.

Por su parte, Francia podría requerir unos 639.000 metros cuadrados y Polonia, alrededor de 536.000 metros cuadrados.

Las inversiones de última milla

Simón Palazón, consultor de capital markets de Knight Frank, afirma que con respecto a la inversión, “cada día se están viendo fondos más especializados en logística de última milla. Además los grandes fondos de inversión así como los gestores de capital, también cuentan con vehículos dedicados de manera exclusiva a activos de última milla en toda Europa.”

Si bien España de forma tardía se ha sumado al boom del comercio electrónico, el mercado en el país está creciendo rápidamente.

El desarrollo de este mercado junto con la creciente demanda de opciones de entrega de última hora, está aumentando la demanda de logística urbana como de los grandes centros de distribución.

Con una inversión de 430 millones, el mercado logístico catalán registró su mejor tercer trimestre

Con una inversión de 430 millones de euros, el mercado logístico catalán registró el mejor tercer trimestre de la historia, según datos de la consultora de inversión y servicios inmobiliarios, CBRE Group. La firma destaca el excelente comportamiento que mantuvo el sector, durante los meses de julio a septiembre de 2022.

Con una inversión de 430 millones, el mercado logístico catalán registró su mejor tercer trimestre

De hecho, también resalta que logró impulsar la inversión hasta los 607 millones de euros durante los primeros nueve meses del año, siendo la mayor cifra registrada hasta la fecha.

Operaciones destacadas durante el tercer trimestre

De las principales transacciones se destaca en el tercer trimestre del año, la compra por parte de Prologis a Crossbay de una cartera de activos logísticos.

También la venta por parte de Segro a Hines de una plataforma logística.

Con respecto a la contratación logística en Cataluña durante los primeros nueve meses del año 2022, alcanzó los 584.000 m2. Y en particular durante el tercer trimestre del año ascendió a los  191.000 metros cuadrados.

David Oliva, director de Industrial y Logística de CBRE Barcelona, aseguró que este comportamiento trimestral ha sido el mejor desde 2016 y según los datos acumulados,  es la tercera mejor cifra de los últimos diez años.

Sin embargo, aclara que:

“Esta cifra habría podido ser mucho mayor si Barcelona hubiera contado con más superficie logística disponible. Lo que se debe exaltar es que el interés por la demanda se mantiene vigente”.

Proyecciones para final de año

La consultora estima que el sector  cerrará el 2022 con una contratación superior a los 800.000 metros cuadrados logísticos en Cataluña, incluso muy por encima de la media de 500.000 metros cuadrados alcanzada durante los últimos diez años.

A partir de estas proyecciones el mercado logístico volvería a registrar un año récord, incluso cerca a los niveles registrados en 2021 donde la contratación fue superior a los 900.000 metros cuadrados.

Y por supuesto no puede dejarse de lado las operaciones de comercio electrónico que entre enero y septiembre del presente año, representaron un 10% de la contratación que para el mismo período de 2021 estuvo por debajo del 30%.

Así mismo, el incremento de la demanda ha ido de la mano con el aumento gradual del stock logístico.

En la actualidad el mercado catalán dispone de 6.786.000 metros cuadrados, un 15% más en comparación con el mismo período del año pasado.

A raíz de este crecimiento se registró un ligero incremento de la tasa de desocupación del 3,9% y sin embargo, la disponibilidad de espacio en la primera corona cerró en el tercer trimestre del presente año por debajo del 1%.

Durante 2022 el comportamiento del sector se ha distinguido por la elevada demanda de suelo logístico y por la escasa oferta disponible en Cataluña. Por ello, las rentas “prime” se han impulsado hasta un 7% en el presente año.

Las rentas más elevadas se observan en activos logísticos ubicados en la primera corona (7,50 euros al mes por metro cuadrado). Así mismo, el mayor incremento se registró en la tercera corona con un 10%.

 

 

 

El sector B2B será el 25% del comercio digital español para 2026, según estudio

Según un estudio reciente de Euromonitor (consultora en estudios de mercado) y Alibaba (consorcio privado dedicado al comercio electrónico en Internet), los pedidos on-line en el sector B2B para el 2026 podrían representar un 25,3% del total del comercio electrónico español. Esta cifra es el resultado de un mercado global que se está moviendo en el contexto de la omnicanalidad y el incremento de las transacciones virtuales.

El estudio hace énfasis en que esta tendencia ya viene desde 2020, cuando algunos sectores como el de alimentos y bebidas y el textil, registraron un 32% de pedidos on-line del total de la operación del negocio.

El estudio reveló, además, que en gran parte esta evolución se debe a que la pandemia aceleró el comercio electrónico B2B, e hizo que las Pymes comenzaran a buscar proveedores y compradores on-line y fuera de sus mercados locales.

El éxito de la omnicanalidad

El estudio también afirma que la omnicanalidad se impuso  en el comercio electrónico.

De hecho, un 83% de los directivos del sector B2B encuestados para la investigación, afirmaron que la omnicanalidad ofrece diferentes alternativas más exitosas en comparación con los métodos tradicionales,  para poder generar negocios y asegurar nuevos clientes potenciales.

Cabe recordar que el B2B (Business to Business) o negocio a negocio, es un modelo de negocio donde una compañía entrega a otra sus servicios, con el objeto de mejorar las ventas de los productos y bienes que ofrece. Y que esta es una transacción comercial entre empresas a través del comercio electrónico. Finalmente, se concentra en el proveedor de bienes o en parte de la cadena de comercialización con lo cual se garantiza la efectividad de un negocio.

Siguiendo esta línea, el 80% de los encuestados señaló que aproximarse a clientes utilizando múltiples canales, sobre todo el digital, es tanto o más efectivo en comparación con los métodos tradicionales de venta.

Además, según el estudio, en España el 86% de los encuestados opinaron a favor de la onmicanalidad.

Bajo esta perspectiva, para 2022 se espera un aumento interanual de un 2,1% con relación a las exportaciones del comercio electrónico español, sobre todo en  segmentos como artículos de piel, textiles, productos químicos y alimentación.

Todo indica que habrá un crecimiento notable en los próximos años gracias al aumento de las transacciones por compras y ventas on-line, así como por el impulso de las exportaciones.

El ecommerce híbrido: otra fórmula del 2022

Otra de las tendencias, pero esta vez dirigidas directamente al cliente (B2C), Business to Consumer o negocio a consumidor, es el comercio híbrido. Este es un concepto que las marcas y los fabricantes desarrollarán más en lo que queda de 2022.

Es una nueva figura comercial donde el cliente busca preferiblemente adquirir los productos a través de medios digitales: pagarlos o apartarlos on-line para después recogerlos en un pick up center o centro de recogida cercano a su casa o trabajo.

Esta tendencia es preferida por empresas y consumidores directos, ya que permite ahorros en logística y distribución de productos.

 

 

 

 

Plan para garantizar la operación de las cadenas de suministro: propuesta de la Comisión Europea

En plan estratégico y de gran alcance propone la Comisión Europea para garantizar el funcionamiento de las cadenas de suministro de bienes y servicios del continente, en situaciones de crisis. Esto, de cara a lo que podría presentarse en el mundo, crisis de las cuales cada vez se es más consciente a raíz de los recientes sucesos asociados a la pandemia, a la guerra en Ucrania, a los efectos del cambio climático, entre otros.  De hecho, la Comisión invita a crear reservas estratégicas de ciertos productos.

El plan también surgió motivado por el hecho de que las instituciones europeas comprobaron en crisis recientes que tanto ciudadanos como empresas, han sufrido grandes impactos a raíz de las restricciones de las cadenas de suministro.

Además, las restricciones a la exportación dentro de la Unión Europea junto con  las limitaciones en los desplazamientos, han afectado la libre circulación de personas, bienes y servicios, generando altos costes económicos y retrasos para responder oportunamente a la crisis.

Como resultado de esta reflexión, la Comisión Europea dio a conocer esta semana el nuevo “Instrumento de Emergencia del Mercado Único” concebido con el fin de preservar la libre circulación de bienes, servicios y personas, acción que resulta primordial en caso de emergencias futuras.

En qué consiste el plan

El plan denominado “ Instrumento de Emergencia del Mercado Único”, es un complemento de las medidas legislativas para gestión de crisis tomadas como el Mecanismo de Protección Civil de la Unión y de las normativas por sectores relacionadas con el manejo de las cadenas de suministro.

Este plan y las acciones sectoriales, buscan definir y tomar medidas específicas para identificar las amenazas para el mercado y a su vez,  gestionar y responder a las crisis. Las medidas apuntan, entre otros objetivos, a garantizar el suministro de servicios de salud y la seguridad alimentaria de la población.

En particular, lo que también se pretende con el plan, es crear una estructura de gestión de crisis para el mercado único, donde se especifiquen los niveles de riesgo y sea posible coordinar una respuesta adecuada ante la crisis.

El paso siguiente es que las propuestas elaboradas por la Comisión Europea, sean debatidas en el Parlamento Europeo y en el Consejo de la Unión Europea. En ese orden de ideas y de ser adoptadas, entrarían en vigor a los veinte días de haber sido publicadas en el Diario Oficial de la Unión Europea.

Bruselas: líder en el impulso del plan

Por su parte,  Bruselas es uno de los principales líderes de la propuesta dirigida a crear este mecanismo que garantice el suministro de bienes esenciales en situaciones de crisis.

La meta es lograr que el Instrumento de Emergencias del Mercado Único, evite la escasez de productos básicos tal como ocurrió durante la pandemia. Con ello, se dejaría de depender de acciones improvisadas mediante soluciones estructurales.

La propuesta busca crear un mecanismo dividido en tres fases:

  1. Contingencia: basado en la cooperación entre países en tiempos normales.
  2. Vigilancia: en caso de alguna «amenaza» para la cadena de suministros.
  3. Emergencia: sólo para situaciones de crisis.

 

 

 

Las exportaciones catalanas crecieron más del 17% en el primer semestre de 2022

En el primer semestre del 2022, las exportaciones catalanas registraron un crecimiento del 17,2% con transacciones por un valor de 46.500 millones de euros. Según los reportes, esta es una cifra récord semestral que, de hecho, es la más alta registrada en la historia, para el comportamiento del mercado en la primera mitad del año.

Los cálculos fueron hechos por la Agencia para la competitividad de la empresa del Departament d’Empresa i Treball de la Generalitat, ACCIÓ, basada en los datos de ICEX-Estacom.

A nivel sectorial, la Agencia destaca el crecimiento en términos interanuales de las exportaciones en los sectores de:

  • Productos químicos con +30%
  • Alimentación y bebidas con +14,4%
  • Bienes de equipo con 8,9%

De esta manera, en el periodo enero-junio de 2022 las ventas que las empresas catalanas han realizado al exterior, lideraron las exportaciones de toda España con el 24,4% del total nacional.

Específicamente y analizando sólo el mes de junio, las ventas de las empresas de Cataluña alcanzaron en el extranjero la cifra de 8.400 millones de euros, lo que representa un 18,4% más en comparación con junio de 2021. De hecho, también se constituye en la cifra más elevada de toda la serie histórica en un mes de junio.

Asimismo, las importaciones crecieron un 28,2%, alcanzando los 55.396 millones de euros.

Con respecto a la zonas en las que más se reportaron dichas ventas durante el primer semestre, se destacaron las provincias de:

  • Lleida con +23,6%
  • Barcelona con +17,3%
  • Tarragona con +16,5%
  • Girona +15%

 Los sectores opinan

Por su parte, la Asociación de empresas industriales, Amec, sostiene que lo facturado en el exterior aumentó debido al encarecimiento de los precios.

De otro lado, el conseller de Empresa y Trabajo, Roger Torrent, defendió que los datos consolidados dejan claro que a pesar de la complejidad de la situación de la economía internacional, las empresas catalanas son competitivas y están bien posicionadas a nivel mundial.

La inflación, la pandemia, la guerra, entre otros factores, han afectado al mundo entero. Aún así, Cataluña consolida su competitividad.

Con respecto a las exportaciones españolas

Las principales contribuciones positivas del país a las exportaciones de enero a julio de 2022, vinieron de parte del sector de productos energéticos, los productos químicos, semimanufacturas no químicas, así como de alimentación, bebidas y tabaco.

En términos generales, el porcentaje total de importaciones españolas aumentó ligeramente durante el primer semestre de 2022 o se mantuvo estable en todos los sectores.

Las exportaciones de España hacia la UE, fueron del 62,2% del total con un crecimiento de 25 puntos porcentuales en los siete primeros meses del año.

Con respecto a  las ventas a terceros durante este período, subieron el 22,7% con incrementos de las exportaciones a América Latina en un 32,9%; Norteamérica en 29,4%; Oriente Medio en 22,0%; África 21,5% y Asia, sin contar a Oriente Medio con 5,8%.

Y con relación a las importaciones durante el mes de julio de 2022, estas ascendieron a un total de 38.602,7 millones de euros, con lo que en términos interanuales demostraron un crecimiento del 37,1%.

 

 

 

 

Se incrementan en más de un 12% los accidentes laborales en el sector de la logística y transporte

Los costes de última milla, uno de los mayores retos que están enfrentando las empresas del sector logístico

La última parte del proceso de entrega de mercancías al cliente final, lo que se conoce como última milla, es uno de los más grandes retos que afronta la logística en los países europeos más desarrollados.

Y es un verdadero desafío, ya que el número de usuarios al comercio electrónico en Europa se incrementó de manera vertiginosa, exigiendo entregas rápidas y efectivas. De hecho, en 2021 superó los 500 millones de usuarios, con una tasa de penetración de aproximadamente entre el 60% de la población.

En este sentido, cabe mencionar que los costes de última milla representan entre el 13% y el 75% de todo el proceso logístico.

¿Cuál es el impacto de la última milla sobre la logística, el cliente y el medioambiente?

Esta última parte del proceso de entrega de mercancías o de paquetería al cliente final, tiene un gran impacto en el sector logístico, así como en los clientes y en las zonas de entrega.

Por ejemplo, estas entregas impactan en:

1. La congestión en el tráfico urbano

En términos reales, puede decirse que un 20% del tráfico de una urbe pertenece al transporte de mercancías. Y constituye un verdadero problema sobre todo en las grandes ciudades capitales como Barcelona y Madrid.

En el caso de Madrid, por ejemplo, el promedio de tiempo que un conductor pasa detenido por culpa del tráfico puede ser en promedio de dos días al año.

En este sentido, disminuir el tráfico de las ciudades resulta una medida fundamental. Pero mientras las administraciones locales toman las respectivas medidas (habilitar zonas peatonales o mejorar la red pública de transporte), las empresas logísticas deben buscar soluciones para mitigar y hacer frente a esta situación.

 

2. La sostenibilidad medioambiental

Este es otro factor de gran impacto, ya que aproximadamente el 25% de las emisiones de gases contaminantes proceden del transporte de mercancías.

En la actualidad, la calidad del aire puede afectar en un 80% la salud de la población urbana.

3. Los costes asociados

El transporte de mercancías para entrega al cliente, puede afectar la eficiencia logística por los costes que tiene asociados.

Incluso pueden llegar a reducir la rentabilidad de muchas empresas del sector logístico. Por ello, es necesario desarrollar un sistema eficaz que pueda atender a satisfacción la demanda creciente de transporte de entrega de mercancías, para así minimizar los costes.

4. Crecimiento del comercio electrónico

El incremento del comercio electrónico está en auge, y ahora mucho más después de la pandemia. Este sector ha experimentado unos crecimientos anuales por encima del 20% en el país.

Esto ha implicado una competencia sin tregua entre las empresas, para ofrecer precios atractivos al cliente, junto con un nivel de servicio excepcional.

El hecho ahora, es que más del 86% de los envíos se realizan a domicilio con promesas de plazo de entrega de 24 horas.

Por otra parte, además del alto volumen de ventas online, la estacionalidad es otro factor determinante. Las compañías de transporte logístico deben considerar estrategias de contingencia para atender de forma eficiente los picos de demanda como la Navidad y otras fechas de celebración donde se incrementan las compras.