La reducción del transporte marítimo neutralizó efectos nocivos de la norma IMO

La muy recordada norma IMO 2020 ha sido una de las primeras medidas tomadas por la Organización Marítima Internacional, OMI, con el fin de reducir la contaminación del mar. Uno de los puntos de la norma consiste en obligar a los barcos a emplear combustible sostenible para su movilización a partir del 1 de enero de 2020, el cual debe contener como máximo un 0,5% de azufre.

Sin embargo y debido a la pandemia se neutralizaron los efectos de la norma IMO 2020 durante su primer año de vigencia. La emergencia sanitaria ha ocasionado una reducción del transporte marítimo nacional e internacional, impactando los precios de los combustibles aptos para cumplir con la norma.

Por su parte la directora general de la Asociación de Navieros Españoles, Anave, Elena Seco, manifestó que aunque la aplicación total de la norma se ha visto afectada muy por debajo de lo que se preveía, durante este periodo en medio de la pandemia, el impacto del sector desde lo económico y operacional ha sido moderado.

En cuanto a los efectos de la implementación de la norma en España, manifestó que las navieras españolas han sentido los mismos efectos que las demás navieras alrededor del mundo, sobre todo en la actividad de los servicios de transporte marítimo para cortas distancias.

El precio de los combustibles

La pandemia ha dejado sus efectos evidentes sobre el comportamiento del precio de los combustibles. La emergencia sanitaria ha ocasionado la reducción del transporte marítimo en el ámbito nacional e internacional, lo que ha traído una disminución de los precios del bunkering con respecto a lo registrado en 2019.

Al respecto la directora de Anave afirmó que durante enero de 2020, los armadores pagaron un precio promedio de combustible con bajo contenido de azufre de hasta 580 euros/tonelada. Luego para finales de abril, después que se hizo más evidente el impacto económico del Covid-19, el precio del carburante cayó a menos de 250 euros por tonelada. Para finales de 2020 el precio promedio del combustible reglamentario se fijó en un promedio de 375 euros por tonelada.

Elena Seco también señaló que la caída del precio de los combustibles marinos hace disminuir simultáneamente el diferencial de precios entre los distintos tipos de combustibles en valores absolutos más no en porcentaje.

Esta diferencia es importante ya que los combustibles que exceden el límite de azufre impuesto por la norma, aún pueden ser empleados por una minoría barcos que han instalado “scrubbers” o sistemas de limpieza de gases de exhaustación, como una alternativa de cumplimiento de la IMO.

Las cifras según la IMO

Según reportes de la Organización Marítima Internacional, durante el primer semestre de 2020 solamente se conocieron 50 casos de no disponibilidad de combustible adaptado con las exigencias para cumplir los nuevos límites máximos de azufre exigidos por la norma.

Las cifras apuntan a que se logre una fluida implementación de la IMO 2020. Sin embargo, la directora de Anave advierte que estos datos pueden no estar incluyendo a aquellos armadores que han tenido dificultades para conseguir el combustible reglamentario.

 

Mail Boxes ETC Airport ampliará sus instalaciones del Prat de Llobregat

Mail Boxes ETC Airport ampliará sus instalaciones del Prat de Llobregat con una nueva nave destinada a logística y transporte

La empresa del Prat de Llobregat invierte en un nuevo edificio para afrontar la demanda prevista en los próximos años.

El grupo Mail Boxes Etc Airport se anticipa a las futuras necesidades del sector de la logística y anuncia la ampliación de sus instalaciones para satisfacer la demanda prevista en los próximos años. Para ello, MBE Airport invertirá en una nueva nave que consta de dos plantas y más de 1700 metros cuadrados, en el polígono industrial Fondo d’en Peixo del Prat de Llobregat. Esta nueva instalación se destinará a reforzar los servicios de transporte y logística de la empresa, y entrará en funcionamiento en el verano de este año, una vez esté finalizada la adecuación del edificio.

David Pugès, gerente del grupo MBE Airport detalla que: “Con esta inversión, el grupo MBE Airport podrá satisfacer las previsiones de crecimiento de los próximos años en el sector de la logística y los envíos.” Pugès destaca la importancia del enclave de este edificio: “Se encuentra en una de las salidas naturales del Prat hacia aeropuerto y la conexión con las rondas de Barcelona, lo que facilita un servicio más ágil para nuestros clientes”

Por otra parte, con esta nueva ejecución, el centro MBE Airport del Prat de Llobregat podrá crecer en más espacio para reforzar la atención al cliente, gestión y para consolidar el departamento de impresión y gráfica, uno de los pilares de la gestión de la empresa. Con estas nuevas instalaciones, MBE Airport dispone de más de 2.600 metros cuadrados destinados a la logística en la comarca del Baix Llobregat y que garantizan los servicios de picking y manipulado, almacenaje y distribución, ofreciendo un Servicio Global de Logística. 

Sobre MBE Airport

Mail Boxes Etc Airport lo forman seis centros de la franquicia Mail Boxes Etc: El Prat de Llobregat, Viladecans, Sant Cugat del Vallès, Rubí, Esplugues de Llobregat y Alcobendas. Mail Boxes Airport ofrece Servicios logisticos especializados en el Courier Internacional, además de operar como agente IATA y ser especialistas en el envio de mercancías peligrosas. 

Ocho inversiones claves que realizará el puerto catalán de Tarragona hasta 2024

Con ocho inversiones estratégicas en logística, sostenibilidad medioambiental y acogida de cruceros, entre otras iniciativas, este puerto catalán busca fortalecerse en los próximos tres años.

1.La Zona de Actividades Logísticas, ZAL, del Puerto de Tarragona

La futura ZAL es un proyecto que busca integrar el desarrollo logístico de la región, las mercancías de carretera y los flujos ferroviarios. Desde 1989 se han venido comprando terrenos y adelantando obras. El desarrollo de la ZAL traerá la generación de unos 2.974 nuevos puestos de trabajo directos y 744 indirectos, fuera de los 564 empleos durante la ejecución del proyecto.

2.Contradique Els Prats

El contradique busca hacer que Tarragona se configure como la puerta de entrada de los cruceristas en la Costa Dorada. Este muelle tiene gran capacidad y polivalencia para recibir cruceros medianos y pequeños, como también para albergar buques de carga general. Todo en medio del gran atractivo turístico y arqueológico romano que ofrece la ciudad.

3.Terminal Intermodal de Guadalajara

Otra meta del Port de Tarragona es habilitar el acceso directo por ferrocarril desde el Port a la Terminal Intermodal Guadalajara. Con ello se espera atraer nuevos tráficos marítimos y captar los continentales por ferrocarril. La terminal multipropósito y multicliente, contará con comunicación viaria y ferroviaria con una extensión de 150.000 metros cuadrados y permitirá la conectividad entre  la fachada cantábrica y mediterránea.

4.Muelle de Baleares

Este muelle multipropósito tendrá la capacidad de recibir a los buques más grandes del mundo. Contará con 700 metros de línea de atraque y permitirá doblar el número de cruceros que acoge el puerto. La prioridad será destinarlo a la actividad crucerística desde mediados del próximo año, aunque a futuro se busca que el muelle amplíe sus servicios para diferentes mercancías y sólidos a granel.

5.Mejorar la infraestructura

Las mejoras buscan adelantar obras tanto en el puente móvil, como en la Terminal Intermodal de La Boella y en los muelles. Se espera reforzar la estructura y pavimento del puente móvil, desarrollar el vial de acceso definitivo para la terminal de contenedores y mejorar el muelle de Aragó.

6.Sostenibilidad

El Port de Tarragona también invertirá en sostenibilidad. El objetivo es hacer estudios para implementar medidas que permitan reducir la huella de CO2 del complejo portuario mediante el uso de energías verdes o el ahorro energético. También contempla la eliminación de la fábrica de clínker, la recogida y reutilización de aguas pluviales en la nueva ZAL y la creación de más masa forestal en la zona portuaria para buscar una mejor calidad del aire.

7.Nueva sede de la Autoridad Portuaria de Tarragona

Otra meta es la rehabilitación integral del antiguo edificio de oficinas de la Autoridad Portuaria de Tarragona para darle uso administrativo y de servicios portuarios. El edificio incorporará los criterios de ecoeficiencia obligatorios de la Generalitat de Catalunya y políticas medioambientales.

8.Seguridad

El Port busca realizar inversiones para mejorar la red contra incendios en la explanada de hidrocarburos y la señalización. También se invertirá en equipamiento de seguridad contra incendios y en otros proyectos de protección y seguridad portuaria.

 

 

Cuáles serán las próximas tendencias portuarias tras la recuperación post-Covid

Por lo menos durante el primer trimestre del 2021 la pandemia seguirá ocasionando fuertes efectos sobre el sector portuario según la región y el tipo de tráfico.

Según las cifras que maneja la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo la tendencia es que el comercio marítimo crecerá en 2021 un 4,8%, luego de caer un 4,1% durante el año pasado.

Pero resaltan que la recuperación no será lineal, ya que la pandemia ha acelerado cambios tecnológicos y estratégicos importantes, junto con la implementación de nuevas prácticas.

Las nuevas tendencias portuarias post-Covid

Para algunos tráficos y según la región, la evolución puede ser más lenta, según lo manifiesta el hub digital PierNext, diseñado por el puerto de Barcelona. Luego de la experiencia vivida durante el año pasado, los puertos han enfrentado el nuevo año con mejoras de la comunicación entre quienes participan en la operación.

Otros puertos han implementado planes de emergencias y algunos han desarrollado estructuras con subcomités. También se ha impulsado el diálogo con agentes del sector y con autoridades gubernamentales.

Algunos puertos también se han unido con agentes de la cadena de suministro, en la recuperación de los tráficos de importación, así como en la recuperación de las exportaciones asiáticas principalmente.

A diferencia de la crisis de 2008, el Covid-19 continuará impactando el sector por lo menos durante los primeros tres meses de 2021 y por más tiempo para algunos otros. Una muestra de ello es que durante la contingencia actual las navieras han ajustado su oferta. Esto seguirá generando tensiones en la oferta y la demanda, ya que no se estiman incrementos de capacidad ni recuperación de servicios cancelados a corto plazo.

De la misma manera se ha favorecido el incremento de las tarifas de flete, ya que las navieras se centraron en su rentabilidad y no en su cuota de mercado. Se prevé que dicha estrategia continúe durante 2021.

Sin embargo los productos de bajo coste unitario no están respondiendo bien a este incremento de precios. Incluso en algunos casos se han evidenciado acumulaciones en origen. Esta situación sumada a la reducción de la oferta y el incremento de precios, ha ocasionado dificultades para obtener equipos y contenedores vacíos en determinadas zonas.

Aún en medio de este panorama se espera que la recuperación de las exportaciones chinas.

En cuanto a la digitalización y la sostenibilidad

Otro de los objetivos es lograr la reducción de emisiones a la atmósfera y adoptar políticas relacionadas con el cambio climático con el fin de que los buques sean más sostenibles.

Para ello la digitalización cumple un papel protagónico con lo que se busca compartir datos de forma colaborativa y consolidar tecnologías en la nube. De esta manera es posible la gestión de operaciones en remoto así como utilizar Inteligencia Artificial para mejorar el análisis de datos y las predicciones.

Estas tendencias llegarán acompañadas por la implementación de la automatización, factor fundamental para incrementar la productividad y competitividad de las terminales. Durante el transcurrir del año se podrá comprobar si todas estas tendencias llegaron para quedarse o no.

 

Los centros logísticos tendrán una transformación en los próximos años con la automatización

Se prevé que para los próximos años la automatización cumplirá un papel fundamental como parte de los centros logísticos, lo que permitirá el incremento de ingresos generados por metro cuadrado.

 

Según la compañía norteamericana Prologis, líder mundial en soluciones logísticas inmobiliarias, el proceso de automatización traerá enormes beneficios económicos a aquellos clientes que lo incorporen en sus centros logísticos. Así lo concluye en su reciente informe sobre “Inmologística y automatización”.

El estudio hace énfasis en los beneficios que aporta el proceso de automatización permitiendo por ejemplo, que los clientes puedan firmar contratos de alquiler por tiempos más largos aumentando los ingresos por metro cuadrado. Este beneficio es muy evidente en aquellas zonas con una baja tasa de disponibilidad de superficies logísticas.

Los impactos de la automatización en el sector

Prologis se dio a la tarea de crear un modelo orientado a evaluar el impacto de la automatización sobre la demanda, tomando como referencia un escenario base. El modelo parte de una pequeña aceleración de la tendencia de implementación tecnológica en medio de un escenario de implementación donde se duplica el ritmo de crecimiento de la automatización.

Un ejemplo concreto es el caso de las grandes empresas de energía que se caracterizan por estar a favor de los procesos de automatización. Gracias a ello han logrado firmar arrendamientos que en promedio pueden ser hasta un 50% más largos en comparación con los firmados por un arrendatario logístico estándar.

El caso del comercio electrónico

En el marco de la pandemia donde el e-commerce ha demostrado un crecimiento exponencial, para incrementar los ingresos resulta vital la incorporación de la tecnología en la inmologística. Todo comienza con la cuidadosa elección de la ubicación de un centro que cumpla con las características adecuadas y el equipamiento tecnológico necesario. Este factor se ha convertido en una ventaja competitiva para las modernas cadenas de suministro.

Lo que viene

Prologis estima que ya se observan ciertas tendencias estructurales en el mercado para los próximos años. Este asunto es un verdadero reto pues no es fácil ubicar instalaciones que se encuentren cerca a los consumidores finales.

Para el caso de áreas logísticas dedicadas al comercio electrónico, se prevé que pueden llegar a doblar su tamaño en un período de cinco años para satisfacer la alta demanda y las expectativas de los clientes.

Elementos diferenciales que determinarán la demanda de espacio logístico a corto y mediano plazo:

  • El e-commerce que para el caso de Estados Unidos, pasará de ser el 15% de las ventas retail (como se registró durante 2019), al 25% para el año 2024.
  • El paso de una logística “just-in-time” a una “just-in-case” que implica generar un inventario entre un 5% y un 10% mayor que permita cubrir a tiempo la demanda. Esto exigirá unas mayores necesidades de espacio.
  • El esperado crecimiento económico luego de superada la crisis.
  • La modernización de la cadena de suministro, particularmente de las cadenas de distribución europeas.
  • La demanda asociada a la pandemia que requiere instalaciones con tecnología y adecuaciones suficientes para almacenar dispositivos médicos, distribuir las vacunas y cumplir con el distanciamiento social.

 

Barcelona se pasa al transporte urbano alimentado con hidrógeno

Con la compra de 8 buses impulsados con pila alimentada por hidrógeno y la apertura de una planta de repostaje en la zona Franca para reabastecimiento de combustible, Barcelona dio los primeros pasos para popularizar este tipo de transporte.

Son realmente escasos los vehículos impulsados por pila alimentada por hidrógeno, pero la idea es abrir la puerta para un uso más frecuente. Para ello, la capital catalana también contará con una “hidrogenera”, una estación de servicio encargada de suministrar el hidrógeno a los vehículos que usen este combustible. Será la primera de España abierta para uso público.

Los 8 autobuses se integrarán al servicio a finales de 2021. Se estima que su consumo diario de hidrógeno sea de unos 160 kg. La meta es completar en pocos años una flota de 80 autobuses urbanos con este sistema como parte del plan de modernización de autobuses urbanos.

Este tipo de vehículos son una excelente solución para contrarrestar los efectos de la contaminación en la ciudad, pues lo único que dejan como residuo en la atmósfera es vapor de agua. Es un buen modelo de transporte urbano limpio que no trae consecuencias negativas a la salud de la población.

La hidrogenera

La planta ocupará 5.000 metros cuadrados y será ubicada en la Zona Franca de Barcelona. Iberdrola será la encargada de su construcción así como de su gestión por 10 años con prórrogas de cinco hasta un total de 40 años. Por ahora el principal usuario de la planta será la empresa Transportes Metropolitanos de Barcelona, TMB.

Fuera de los autobuses con pila de combustible alimentada por hidrógeno de TMB, también podrán ingresar para abastecimiento otros vehículos de flotas de empresas de la zona Franca y usuarios particulares.

La construcción de la estación surge como solución a que actualmente hay poca infraestructura para cargar pilas, lo cual trae limitaciones para el uso de este tipo de vehículos. Para finales del 2019 Europa registraba 187 estaciones de carga de hidrógeno de las cuales Alemania tiene 87 y Francia 26. Las demás están ubicadas en el resto de países.

El repostaje de un coche de hidrógeno

Puede tardar de tres a cinco minutos, tiempo muy similar que se gasta llenar un coche con combustible tradicional. En cuanto al precio, el hidrógeno al ser un gas está sujeto al precio del mercado y puede variar. En la medida que la tecnología para obtenerlo se optimice y mejore, el precio se irá reduciendo más.

Inicialmente recorrer 100 kilómetros con un coche de pila de combustible de hidrógeno costaba alrededor de 13 euros. A principios de 2020 llegó a costar unos 6,6 euros.

Los gobiernos europeos trabajarán para potenciar el uso de este tipo de vehículos en sus países con miras a desarrollar una primera fase para 2030 y una segunda para 2050. España se suma a esta iniciativa buscando activar entre 100 y 150 puntos de recarga de hidrógeno en el país.

En Europa se busca construir una red completa que permita la circulación de coches de hidrógeno por todo el continente.

 

Barcelona ensaya la entrega de paquetes con “microhubs” de última milla

Con el fin de intervenir la política de movilidad urbana para reducir el ruido, el tráfico y la contaminación de la ciudad, el Ayuntamiento de Barcelona impulsa la apertura de puntos de distribución y entrega de mercancías a través de bicicletas de última milla.

El objetivo es hacer sostenible la última milla evitando que camiones o furgonetas entren a la ciudad a entregar paquetes que mejor pueden ser entregados por vehículos pequeños y limpios. Por ello el Ayuntamiento viene apoyando el uso de “microhubs” de distribución que reparten mercancías ya sea con vehículos limpios o mediante bicicletas (incluyendo las de iniciativas privadas).

Algunas de las pruebas realizadas a través de la compañía “Van a Pedal” han arrojado resultados muy prometedores. Una de ellas indicó que un triciclo logró hacer 62 paradas en un mismo día y entregar 100 paquetes. Esto no tiene comparación ni rival.

Menos contaminación y mayor rapidez en entregas

El primer “microhub” impulsado por el Ayuntamiento se encuentra ubicado en un local municipal en la estación de Francia. Cuenta con 14 empleados a contrato fijo y otras ayudas. “Van a pedal” reparte en Ciutat Vella para FedEx, DHL, Europastry, Greever y Koiki.

Para las dos primeras empresas reparte documentos, compras on line o pedidos que llegan por avión.  En el caso de Europastry reparten pan congelado con una bici de carga y arcón refrigerado a los supermercados. Greever es una start up y Koiki es una empresa social de mensajería que da empleo a colectivos de difícil inserción.

Por parte el gerente sénior de operaciones en Barcelona de FedEx, Sergio Millán, afirma que la distribución con bicicletas eléctricas y furgonetas de gas, es realmente una forma eficiente y sostenible de entrega.  Mucho más para zonas de difícil acceso en la ciudad o con restricciones de horario.

Agrega que la gestión de la última milla “será esencial”, ya que por una parte se han incrementado las compras en línea que exigen cortos tiempos de entrega y por otra parte, se prevé la ampliación de las restricciones a la movilidad de vehículos menos ecológicos.

“Microhubs” vs. furgonetas

Cada furgoneta que llega al punto habilitado por el Ayuntamiento, pasa la carga que trae a tres o cuatro bicis de carga  o a un vehículo movilizado con gas. Todo según el tipo de mercancía y las cantidades. Gracias a esta estrategia la distribución de última milla se reduce la circulación por la ciudad de grandes y pesados vehículos contaminantes que apenas llenan un 30% o 40% de su capacidad de carga.

Los “microhubs” son muy útiles y efectivos cuando se trata de repartir paquetería pequeña. Por ejemplo cajas del tamaño de zapatos, sobres, libros, etc. No sería lógico repartir un sobre con un camión de 3.500 kilos circulando por toda la ciudad.

Según los datos de la distribución de mercancías del Área Metropolitana, para 2018 el 20% de la movilidad era generada por reparto y los vehículos profesionales representaron el 40% de las emisiones contaminantes.

Actualmente el comercio electrónico ha estimulado el crecimiento de esta modalidad de entrega de mercancía.

 

 

Aumentan las inversiones en las terminales portuarias de Barcelona para avanzar en las transformaciones energéticas

Descarbonizar la operación de las terminales del Puerto de Barcelona es el objetivo planteado por la autoridad portuaria para avanzar en la transformación energética. Gracias a esta meta se incrementaron en unos 900.000 euros las bonificaciones en el último ejercicio para estimular la transformación.

Gracias al impulso de las bonificaciones ambientales, el 2020 arrojó resultados muy positivos. De hecho las 14 terminales del Puerto de Barcelona beneficiadas con el plan de bonificaciones medioambientales, lograron invertir durante el año pasado alrededor de 1,7 millones de euros en proyectos de descarbonización.

La apuesta del Puerto catalán es reducir emisiones de gases efecto invernadero a la atmósfera, buscar la generación a partir de energías renovables e iniciar el proceso de transformación energética.

Las bonificaciones medioambientales

Las bonificaciones representan entre el 15% y 20% de la tasa de actividad de cada terminal y son muy representativas a nivel cualitativo. Por ejemplo, se estima que el 50% de las 14 terminales   invertirán durante 2021 recursos con miras a aprovechar sus cubiertas para generación de electricidad fotovoltaica.

Comparativamente, durante 2019 las bonificaciones llegaron a los 886.000 euros y las inversiones llevadas a cabo por las terminales alcanzaron en ese año los 1,6 millones de euros.

El Puerto también aplica estas bonificaciones a armadores que favorecen la mejora de los buques en cuanto a eficiencia mediante el uso de baterías eléctricas y gas natural (GNL). En estos casos la cuantía de bonificaciones ha sido en promedio de 2,3 millones de euros. Con ello se busca atraer al Puerto buques menos contaminantes para mejorar la calidad del aire de todo el entorno.

Cabe destacar que el enclave catalán fue el primero en aplicar dichas bonificaciones a buques que comenzaron a usar gas natural licuado. Actualmente es el único del Estado que aplica bonificaciones a cruceros buscando reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx).

Inversiones ambientales para reducir emisiones

Esta es la apuesta del Puerto de Barcelona. Al respecto la presidenta de la Autoridad Portuaria de Barcelona, Mercè Conesa, ha resaltado que el Puerto apoya y promueve las inversiones ambientales de las terminales para reducir las emisiones a la atmósfera. Para ello se han tomado medidas de ahorro y eficiencia energética, así como producción de energía a través de las renovables (placas fotovoltaicas) y estrategias como la promoción de la electrificación de la movilidad.

Agrega que las empresas van de la mano del Puerto para iniciar el proceso de transición energética buscando que en el 2050 se cumpla el reto de ser un Puerto neutro en emisiones.

En términos generales lo que se busca es mejorar la sostenibilidad y la calidad medioambiental de las operaciones portuarias. De hecho para apoyar toda la gestión, el Puerto también se apoyará en su nuevo portal Web de Servicio de Atención al Cliente (SAC). El sitio permite al usuario un acceso más rápido a la información del enclave, así como efectuar reclamaciones y consultas e inscribirse para recibir comunicados.

El servicio SAC ofrecerá un contacto más interactivo con el cliente con un acceso más rápido a las aplicaciones del Port.

 

Barcelona busca pasar a un 80% de movilidad sostenible

Para el 2024 el Plan de movilidad urbana de Barcelona busca lograr un 80% de tránsito sostenible en la ciudad. Estas políticas de movilidad del futuro contemplan más de 60 frentes de acción y unas 300 medidas a tomar.

El nuevo plan tiene como prioridad el diseño de políticas que permitan construir una Barcelona más segura, equitativa, saludable y sostenible. Bajo este contexto el objetivo es lograr que para el 2024, el 81,52 % de la movilidad en la ciudad se haga a pie, en bicicleta o en transporte público.

Para hacer realidad el plan, el Ayuntamiento destinará unos 7.000 millones de euros en conjunto con las administraciones relacionadas con la movilidad en la ciudad.

Las medidas más importantes

Las más de 300 medidas que se pretenden implementar buscan el cumplimiento de cuatro retos fundamentales. Dentro de ellos está mejorar la calidad del aire y combatir la crisis climática; cuidar la seguridad y la salud de las personas; garantizar el derecho al desplazamiento y recuperar la actividad comercial y económica. Aquí están algunas de las medidas más destacadas:

Carga y descarga de mercancías

El plan buscará estudiar la regulación del tiempo de estacionamiento en áreas de Distribución Urbana de Mercancías, DUM. Todo será según el tipo de actividad que deba realizarse ya sea de cargue o descargue, incentivando el trabajo nocturno con vehículos silenciosos y con la implementación de medidas fiscales y/o tarifarias que reduzcan el impacto ambiental de estas zonas.

Implementación de nuevas tecnologías

Contempla la incorporación de sistemas automáticos de control de indisciplina vial; la puesta en marcha de la “videodenuncia” en los buses para identificar aquellos que incumplan sus paradas o cometan infracciones. También se pretende ampliar el uso de los servicios de vehículos compartidos en el área metropolitana.

Impulso al uso de la bicicleta

Se busca el incremento de un 40% de la red de carriles para bicicletas, junto con un plan estratégico para garantizar su aparcamiento seguro. También se contempla incentivar el uso de las bicis eléctricas.

Velocidad para vehículos privados

El plan busca instituir la “velocidad 30” para la ciudad con excepción de las vías de conectividad y centrar la atención en las zonas de riesgo de accidentes y aquellas de mayor concentración. También se dará prioridad al uso de coches menos ruidosos y sostenibles. Incluso se busca que un 80% de la flota municipal se encuentre conformada por vehículos eléctricos.

Medidas para peatones

Se incrementarán más de 32 kilómetros de calles exclusivas para uso peatonal, escaleras mecánicas y ascensores que mejoren los accesos o reduzcan la movilidad rodada alrededor de zonas escolares.

Transporte público

El objetivo es mejorar la red de buses construyendo 68 kilómetros de nuevos carriles. Igualmente se reordenarán las líneas supramunicipales y se ampliarán las líneas de buses con cero emisiones.

La aprobación del plan

El proceso para la aprobación del nuevo Plan de movilidad urbana 2024 para Barcelona se presenta durante diciembre 2020 para un beneplácito inicial. De suceder así entrará a un período de debates para luego proceder a la aprobación definitiva en el Pleno del Consejo Municipal.

 

 

 

Mercabarna reduce accidentes con tecnología 5G

“5G Anti Collision” en Mercabarna (Barcelona), es el proyecto piloto que fue presentado a inicios de diciembre de 2020, el mismo busca utilizar la tecnología 5G para reducir choques y accidentes. El sistema tiene la capacidad de advertir posibles colisiones mediante el uso de sensores en los vehículos que controlan su localización en tiempo real y emiten alertas auditivas que permiten evitar accidentes y salvar vidas.

La prueba del proyecto ha sido recibida con mucho beneplácito por parte de quienes realizan sus actividades en el polígono alimentario de Barcelona. Por esta área a diario y durante las 24 horas, transitan unos 14.000 medios de transporte entre furgonetas, coches, camiones, patinetes, bicicletas y carretillas.

Debido al alto volumen de tráfico esta nueva tecnología busca reducir los accidentes mediante la aplicación del 5G.

La innovación incorpora el uso de esta tecnología a los vehículos de tal forma que sus movimientos se registran en tiempo real. En caso de riesgo de choque, el dispositivo emite un sonido a modo de advertencia para que el conductor pueda evitar el accidente.

La mayor ventaja de la tecnología 5G es su capacidad de eliminar la latencia o el pequeño retraso entre el envío y la recepción de información, lo cual es poco importante al reproducir un vídeo, pero fundamental en la medicina o en aplicaciones de seguridad vial.

La prueba piloto

La prueba/demostración piloto se realizó con una carretilla elevadora y una bicicleta. Los dos van equipados con un dispositivo OBU que a su vez está conectado con la red 5G. Gracias a ello es posible enviar y recibir mensajes de manera permanente.

También cuentan con otro dispositivo HW útil para geolocalizar los vehículos mediante la fusión de datos de posicionamiento (suministrados por satélite), con sistemas autónomos que miden la rotación, aceleración y distancia del vehículo.

Con ello, cuando el sistema detecta un peligro en la trayectoria que sigue en este caso el ciclista, de inmediato emite una señal que activa una bocina de aviso para notificar que hay peligro de una posible colisión.

Los líderes del proyecto

La iniciativa está impulsada por 5G Barcelona, la Generalitat de Catalunya, Orange, la Mobile World Capital Barcelona, la fundación i2Cat, el Centre Tecnològic de Telecomunicacions de Catalunya y por supuesto, Mercabarna.

El proyecto es un banco de pruebas que de funcionar de manera óptima, podría aplicarse en otras partes, incluso en la ciudad o en diferentes lugares y sectores industriales.

Si bien se han hecho demostraciones con una carretilla elevadora y una bicicleta, la tecnología es perfectamente adaptable a otros vehículos y coches, según lo manifiesta 5G Barcelona. Inicialmente la prueba piloto de tres meses de duración contempla la instalación del dispositivo en vehículos industriales. Después de probar durante un año, se evaluará la posibilidad de aplicar la tecnología a los vehículos que a diario recorren las 90 hectáreas de Mercabarna.

Mercabarna es el lugar más adecuado para hacer este tipo de pruebas ya que las antenas que permiten el funcionamiento de 5G están instaladas desde el año pasado en la zona. El proyecto augura un espacio libre de accidentes.