Empleo en logística y transporte se mantuvo estable en julio

Según datos consolidados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, durante el mes de julio de 2022 en España, el número de trabajadores en transporte y logística afiliados a la seguridad social registraron cifras similares a los meses anteriores.

Si bien el número se mantiene, su tendencia al alza se observa algo comprometida si se compara con meses pasados.

Y según los analistas del mercado de trabajo, esto se debe al aumento de precios que está afectando de manera directa al crecimiento del empleo del sector.

Empleo en logística y transporte se mantuvo estable en julio

Las cifras

El mes de julio de 2022 dejó al sector logístico con 1,06 millones de personas afiliadas a la seguridad social. De hecho, registró la misma cifra de junio y fue algo superior a la que se alcanzó en mayo de este año.

En cuanto a la comparación interanual, se registraron cantidades similares al sumar el régimen general, el régimen de autónomos y el régimen del mar.

A pesar del panorama que se observa en el mundo, los segmentos de actividad en transporte y logística dejaron variaciones positivas.

En todos hubo este comportamiento, excepto las actividades postales y de correos donde se perdió un 2,76% de afiliaciones al sistema de seguridad social con respecto a junio de este mismo año.

En el transporte marítimo aumentó el porcentaje con un 12,4% más intermensual.

Por su parte, el transporte aéreo y el almacenamiento continúan al alza por encima del 1% de crecimiento.

En cuanto al transporte terrestre y por tubería, alcanzó los 624.061 trabajadores afiliados, cifra similar a la de junio de 2022.

El comportamiento del mercado laboral en logística

En general y según el investigador Diego Barceló de Adecco Group Institute, el empleo del sector del transporte y almacenamiento ha mantenido un comportamiento estable ya por cuatro meses consecutivos.

Por su parte, el presidente de la Organización Empresarial de Logística y Transporte, UNO, Francisco Aranda, indica que el comportamiento del mercado laboral durante el mes de julio de 2022 confirmó la ralentización de la creación de empleo. Incluso en sectores de gran actividad y expansión como el logístico.

Según Aranda, este comportamiento se debe a la inflación y al incremento de los costes energéticos que debe enfrentar la actividad empresarial. Bajo este contexto, el empleo es el que sufre la consecuencia inmediata y por ello, se requieren estímulos contundentes para impulsar la economía.

Por otro lado, los ERTE, Expedientes de Regulación de Empleo Temporal, comienzan a ser residuales en casi todos los segmentos de actividad. Por ejemplo, en julio se realizaron 2.671 expedientes temporales, frente a los 18.905 de julio de 2021 (85,8% menos en la comparación interanual).

En total, 233 personas se acogieron a un ERTE de fuerza mayor y 2.438 lo hicieron por causas económicas, técnicas, operativas o de producción, ETOP (Suspensión temporal del contrato o reducción de jornada). Esta modalidad de ERTE volvió a funcionar al finalizar  la prórroga de los expedientes temporales por Covid.

En total y por géneros, unos mil (el 37,5%) corresponden a hombres acogidos a los ERTE y 1.669 a mujeres (62,5%).

Cargadores europeos acuerdan impulsar estándares de intercambio de datos

Las grandes navieras transportistas marítimas y los propietarios europeos de carga, unen esfuerzos para afianzar la comunicación de datos y el uso de estándares en el modo marítimo.

Y esta alianza surgió motivada por la interrupción de la cadena de suministro que impulsó a buscar una estrecha colaboración entre propietarios y transportistas.

El objetivo es mejorar la visibilidad de carga y la comunicación e intercambio de datos de forma oportuna, precisa e interoperable.

La Digital Container Shipping Association, DCSA, y la Asociación Europea de Cargadores (en inglés European Shippers’ Council, ESC) anunciaron el inicio de su colaboración conjunta.

Con ello, buscan acelerar la adopción de los estándares de la DCSA de código abierto y neutrales para los proveedores, así como ofrecer una mejor experiencia al cliente en beneficio de los cargadores.

Es probable que miembros de European Shippers’ Council participen en pruebas de concepto y pilotos.

Posteriormente y con el fin de digitalizar el shipping, la Asociación y los cargadores europeos compartirán conocimientos y participarán en los foros de sus miembros.

También pretenden ayudar a sus miembros y a otros socios comerciales para lograr un mejor intercambio de datos.

Soluciones informáticas en transporte de contenedores

La DCSA  promueve la implementación de estándares digitales para que todos los actores de la cadena de suministro los puedan adoptar. De hecho, entre los miembros de la DCSA están las principales navieras de contenedores del mundo.

Estos estándares permitirían poner en marcha soluciones informáticas interoperables en el campo del  transporte de contenedores.

Las normas del organismo determinan las bases para lograr un intercambio de datos de extremo a extremo, con el fin de garantizar que la carga sea más visible durante el recorrido de los contenedores.

De esta manera, para lograr la estandarización de documentos en asuntos como el conocimiento de embarque (bill of lading), la colaboración es fundamental.

Con esta unión (DCSA y ESC), se podrán adelantar actividades estructuradas de compromiso entre los miembros para adoptar y cumplir las normas DCSA y lograr satisfacer las necesidades de los cargadores.

La transformación digital: un paso de suma prioridad

Thomas Bagge, director de Digital Container Shipping Association, en el marco de la integración de esfuerzos manifestó que “la falta de digitalización limita el progreso hacia una mayor transparencia y visibilidad de la carga en tiempo real y durante todo el recorrido”. Por esta razón, agrega que “la mejor forma de adelantar la transformación digital es hacerlo conjuntamente”.

De esta manera, la Asociación se comprometió a colaborar de forma estrecha con los cargadores europeos, con la firme esperanza que los esfuerzos conjuntos acelerarán la adopción de normas entre los propietarios de la carga y las demás partes interesadas del sector.

Por su parte, los miembros de European Shippers’ Council, ESC, en cabeza de su secretario general Godfried Smit, afirman que se requiere un intercambio de datos “sin fisuras” en toda la cadena de suministro, con el fin de garantizar el movimiento adecuado de las mercancías.

Este tipo de alianzas serán fundamentales para lograr consolidar cadenas de suministro estables, resistentes y transparentes.

En 2022, Maersk reporta aumento de ingresos de 52%

Sin aún haber concluido el 2022, el grupo danés Maersk reportó en su ejercicio hasta junio de este año resultados económicos récord con un incremento del 52% de sus ingresos equivalentes a 21.307 millones de euros.

De hecho, estos resultados obtenidos por la compañía durante el primer semestre del año, se aproximan a los conseguidos en el ejercicio completo de 2021.

En 2022, Maersk reporta aumento de ingresos de 52_

Con estos logros, todas las divisiones del grupo mejoraron sus resultados semestrales con crecimientos a doble dígito, tanto en beneficios como en ingresos.

También el Ebitda (beneficio bruto de explotación), creció hasta los 10.113 millones de euros y los beneficios se duplicaron si se comparan con el mismo periodo de 2021.

¿A qué se deben estos resultados?

A que se han venido presentando condiciones excepcionales del mercado y a que el gigante logístico y marítimo se ha transformado hacia una oferta de logística integrada.

Otro factor que influyó en el logro de estos resultados, fue que la compañía estimó que las tarifas de los fletes marítimos alcanzarían de forma gradual niveles normales para el cuarto trimestre de 2022.

Los resultados también se lograron gracias a:

  • El notable incremento de las tasas de contratación en el sector marítimo.
  • El vertiginoso crecimiento con rentabilidad del sector de la logística.
  • El sólido y continuo rendimiento de las terminales.

Según Søren Skou, consejero delegado de Maersk, el negocio de logística volvió a crecer en volúmenes “por encima del mercado”. De hecho, afirma que los clientes de transporte marítimo de la compañía siguen comprando su propuesta de valor. Esto implica un crecimiento orgánico de los ingresos en un 36%.

Los resultados de la gestión

El resultado neto del segundo trimestre de 2022 de Maersk fue de 8.446 millones de euros.

El del primer semestre acumulado ha sido de 15.124 millones de euros (más del doble del beneficio obtenido durante el primer semestre de 2021).

A partir de estos resultados, el grupo danés Maersk prevé un Ebitda de alrededor de 36.338 millones de euros para todo el año 2022.

Resultados por divisiones

División logística

Entre abril y junio de 2022, los ingresos de la división logística crecieron en un 61% hasta alcanzar los 3.437,3 millones de euros en comparación a los 2.128,4 millones del mismo periodo en 2021.

Transporte aéreo

Durante estos mismos meses, la compañía reforzó su oferta de transporte aéreo a través del lanzamiento de “Maersk Air Cargo”.

Sin embargo, y en medio de este crecimiento, la empresa reconoce los efectos sufridos por el cierre de los puertos en China ante la política Covid cero, así como por la guerra de Ucrania.

De otra parte, Maersk analiza que la demanda mundial de contenedores se reducirá durante 2022. Y este comportamiento es producto de la moderada demanda mundial de servicios logísticos en todas las cadenas de suministro.

La naviera estima que el volumen mundial de contenedores disminuyó en un 2,3% comparativamente con el segundo trimestre de 2021, mientras que la carga aérea lo hizo en un 9,4%.

Maersk espera que en 2022 la demanda mundial de contenedores esté entre el -1% y el 1%.

En marcha el plan de innovación del Puerto de Barcelona

La Autoridad Portuaria de Barcelona inició su plan de innovación basado en el término “smart port”. Este modelo supone una estrategia de innovación colaborativa, sostenible, impulsada por la demanda, con fuerte base tecnológica y alineada con la planeación estratégica del puerto.

El plan de innovación busca cumplir tres objetivos fundamentales:

  1. Reforzar el papel del recinto portuario como motor del crecimiento.
  2. Recuperar la economía, impulsar la innovación y la digitalización del ecosistema logístico.
  3. Favorecer e implementar sinergias con la ciudad relacionadas con este ámbito.

Con respecto a las líneas de acción, el documento propone cuatro líneas encargadas del desarrollo de herramientas de gestión transversales y ágiles.

Las cuatro líneas de gestión buscan la integración de todos los miembros de la comunidad portuaria de Barcelona; crear alianzas con el entorno innovador de Barcelona; estimular la innovación sectorial y difundir la actividad innovadora del puerto.

El plan también contempla la creación de una fundación privada denominada “BCN Port Innovation”. La fundación será el punto de encuentro y debate donde las compañías portuarias plantearán sus retos y las posibles soluciones para el sector.

También facilitará la gestión de las iniciativas innovadoras y la aceleración de los proyectos ambientales, tecnológicos  y de transición energética que buscan la transformación de Barcelona y de su puerto.

Dentro de todas las novedades e innovaciones, el Puerto de Barcelona recientemente celebró la Jornada “Mercancías al tren”, donde se reunieron los principales operadores ferroviarios.

Durante la jornada se analizaron diferentes temas, como el cambio climático y la huella de carbono en el transporte de mercancías por ferrocarril y en el sector del transporte.

También se expuso el tema del fomento del uso del tren como vía de transporte para mejorar la sostenibilidad del puerto.

De hecho, recientemente el Puerto de Barcelona se unió a la Declaración “One Ocean Summit”, con el fin de disminuir el impacto ambiental de la actividad portuaria y del transporte marítimo, en particular en lo relacionado con las escalas de los buques en los puertos.

El Plan de innovación del Port de Barcelona

El plan fue presentado por el presidente del Port de Barcelona, Damià Calvet y la directora de Innovación y Estrategia de Negocio, Emma Cobos.

Al respecto, Calvet indicó que el Port de Barcelona “siempre ha estado frente al sistema portuario de España, así como de los puertos Mediterráneos y europeos en cuanto a la planeación y diseño de soluciones innovadoras.

El objetivo del plan es lograr contar con una estructura más ágil para poder impulsar nuevas iniciativas de forma eficiente y rápida.

El plan también contempla impulsar el Distrito Azul, ubicado en la zona del Port Vell.

Así mismo la Autoridad Portuaria anunció recientemente una inversión por 110 millones de euros (123 millones de dólares), destinados al desarrollo del proyecto Nexigen que busca descarbonizar la actividad portuaria y mejorar la calidad del aire.

De estos 110 millones, 90 millones de euros serán destinados a sistemas de suministro de energía en tierra.

Los 20 millones de euros restantes serán dirigidos al despliegue de la red que incluye la Subestación Portuaria.

 

En un 15% se incrementará el parque logístico catalán en los próximos meses

Mediante operaciones llave en mano, se prevé que en año y medio  el parque logístico catalán se incremente en un 15%.

En un 15_ se incrementará el parque logístico catalán en los próximos meses

Según los últimos datos del mercado logístico catalán de la Consulta Navesbarcelona, especialistas en alquiler y venta de naves industriales y logísticas en Cataluña, a pesar de registrarse una baja disponibilidad histórica, se prevé que en los próximos 18 meses se entreguen alrededor de 766.000 m² de superficie logística en el mercado catalán.

 

El consolidado de datos también especifica que de la superficie actualmente en desarrollo quedan disponibles 441.000 m 2 luego de deducir la superficie pre-alquilada.

También se estima que se entregarán en el Área Metropolitana de Barcelona unos 275.000 m 2 que en la actualidad no están ocupados.

La compañía consultora también prevé un potencial crecimiento con la incorporación de otros 750.000 m 2 de suelo entre los años 2023 y 2025, aunque no todos ellos se acabarán usando como suelos logísticos.

Metros actuales más aportes futuros: resultado final

Navesbarcelona calcula que contando con los 80.000 m² disponibles en la actualidad, más un área disponible a futuro de 441.000 m², junto con una superficie adicional por culminación de contratos en almacenes existentes, se puede tener una disponibilidad anual de 300.000 a 350.000 m²/anuales hasta finalizar 2023.

La compañía consultora prevé a partir de la media de contratación de los últimos cinco años (525.000 m² anuales), que se hará más necesario el desarrollo de operaciones llave en mano. Esto implicará un desplazamiento de los desarrollos de suelos logísticos en ubicaciones más alejadas de Barcelona.

Sin embargo, cada día crece la presión para las administraciones públicas para que aceleren la transformación de suelo apto para este uso en zonas cercanas a las grandes urbes. Todo en respuesta a las necesidades que solicita este mercado estratégico para la economía de la región y de todo el país.

El mercado logístico catalán

Según los últimos datos del mercado logístico catalán consolidados por Navesbarcelona, el ratio de disponibilidad global es del 2,36 %. En este sentido, si acercamos el zoom a algunas de las subzonas del mercado, la oferta de almacenes para que puedan ser ocupados de inmediato es prácticamente inexistente.

Esta es una inquietud casi recurrente en el mercado, donde se albergará la demanda futura si se mantiene en el mismo volumen de los últimos años.

Otro factor que ayuda es que la Generalitat apuesta por cambiar las normas urbanísticas que faciliten la construcción de naves logísticas de varias plantas como una buena estrategia para subsanar en algo la falta de suelo logístico.

En la realidad, en Cataluña no se cuenta con suelo cerca de los puertos de Barcelona y de Tarragona, ni tampoco cerca de los núcleos urbanos tal como lo requieren los operadores de comercio electrónico.

De allí que se piense en la reconstrucción de edificios existentes añadiendo una segunda planta.

Consulta Navesbarcelona es una agencia especialista en el mercado logístico e industrial, suelos e inversión, que ofrece los servicios de intermediación, valoración de activos y consultoría, tanto a propietarios como a usuarios de los mismos.

 

 

El mercado laboral en el sector logístico: factores clave para su evolución

La evolución del mercado laboral en el sector logístico se basa en tres pilares importantes: el incremento de la exigencia de formación,  la aparición de nuevos perfiles y el papel de los autónomos en el sector.

Synergie, firma consultora y de soluciones en recursos humanos, concluye que este es el panorama del mercado laboral en este segmento de la actividad económica.

Los autónomos

Son pieza fundamental y necesaria para un adecuado funcionamiento de las cadenas de suministro.

Al respecto, la consultora estima que durante abril de este año, se observó una tendencia a la baja en las afiliaciones en el régimen de trabajadores autónomos en el sector logístico. Esto se puede interpretar como una llamada de alerta para evitar que se incremente la fuga de trabajadores por cuenta propia.

Exigencia en la formación

Este factor está asociado al cambio que está experimentando el sector y que demanda una mayor exigencia en diferentes perfiles laborales.

En este sentido, diferentes profesionales como los mozos de almacén y los conductores han visto cómo ha venido aumentando la carga laboral relacionada con las tareas que desempeñan en sus puestos de trabajo. Pero con el detalle que sus salarios no han evolucionado en consonancia con el aumento de tareas.

Las condiciones salariales no se han ajustado a la gran cantidad de responsabilidades asignadas.

Nuevos perfiles laborales

En la medida que surgen nuevos avances tecnológicos acompañados de la digitalización, la logística se ha transformado demandando nuevos perfiles laborales en el sector.

Por ejemplo, debido al auge del comercio electrónico se hacen de gran importancia los perfiles de alta cualificación frente a cargos menos técnicos.

El sector también requiere profesionales que aporten soluciones al sector desde el punto de vista de la sostenibilidad. En este contexto se incluyen temas relacionados con las plataformas logísticas y con la reducción de emisiones en las  operaciones de transporte logístico.

Exigencias en los niveles de servicio

Además de la demanda en formación y perfiles profesionales, también se ha incrementado la exigencia en los niveles de servicio.

Es una tendencia en ascenso que mientras hay mayor integración de las grandes empresas con sus operadores logísticos, se exigen estándares más altos y estrictos en los niveles de servicio en la cadena de suministro.

Tal es el caso de las previsiones de mercado donde el Big Data jugará un papel protagónico, así como el diseño de cadenas logísticas, la adaptación de producto a mercados de destino, entre otros aspectos.

La última milla para entregas más rápidas

El objetivo es buscar la mayor satisfacción del cliente mediante entregas más rápidas de pedidos y todo se encamina a poder optimizar entregas de última milla en las grandes ciudades.

Al respecto se proponen diferentes soluciones como los vehículos eléctricos o la entrega con drones.

Cualquiera que sea la forma de entrega se apunta a que haya servicio de entrega las 24 horas del día.

Otra solución son los camiones autónomos que aunque todavía faltan años para  ver flotas de este tipo de camiones rodando por las carreteras, ya hay empresas que cuentan con ellos.

Ignasi Sayol: «La logística tiene sueldos más altos respecto a otras industrias»

El Salón Internacional de la Logística, SIL 2022, volvió a la presencialidad después de dos años de ausencia por la pandemia. Se volvieron a reencontrar la tecnología, la Inteligencia Artificial, la Robótica, la automatización con destacados miembros del sector.

Ignasi Sayol La logística tiene sueldos más altos respecto a otras industrias

Y en el marco de este escenario, la logística catalana sacó pecho.

Y se debe a que ha sido de los sectores que mejor ha funcionado en los momentos más difíciles por la pandemia, manteniendo activa la economía a pesar de la parálisis.

El experto Ignasi Sayol, presidente PIMEC Logística – ClusterLogistic de Catalunya, inició la primera jornada del SIL con la presentación de los estudios “Contribución de la logística a la economía y Productividad y competitividad de la logística”.

Allí destacó el protagonismo que ha mantenido la logística en la economía catalana en estos últimos años. Muestra de ello y según los cálculos del Cluster, el sector registró operaciones por más de 28.000 millones de euros que representan el 11% del PIB.

En logística los sueldos son más altos: Sayol

Ignasi Sayol en el marco de su presentación del informe del Cluster exaltó el valor del sector, su importancia y peso en el PIB y la alta remuneración que recibe el personal de logística con respecto al conjunto de la economía en general.

Compartió dos cifras representativas del valor del sector en el mercado laboral:

Por una parte, destacó que el valor añadido que genera cada puesto de trabajo del sector de la logística es de unos 62.000 euros anuales, cifra inferior a la de la economía global que es de 66.969 euros.

Por otra parte, indicó que el gasto anual del personal asalariado logístico es de 42.719 euros, un volumen superior al del promedio de la economía que es de 39.167 euros.

Al respecto Sayol concluyó que «este comportamiento en aumento con los años, es un reflejo de que la logística ofrece sueldos más altos con respecto al conjunto de la economía».

Proyecciones para 2022 a pesar de la situación mundial

Según Sayol y a pesar de todo lo que está sucediendo en el mundo, las previsiones del sector para este 2022 son muy positivas. El presidente de ClusterLogistic afirma que «A pesar de sucesos impactantes como el cierre de puertos de China o la guerra de Ucrania, el sector está haciendo las cosas bien y está dispuesto a continuar invirtiendo y a desarrollar productos».

Una muestra de ello son los datos publicados en el XII Barómetro del Círculo Logístico del SIL.

Allí se estima que el 32% de los directores de logística y supply chain y sus empresas, invertirán entre uno y cinco millones de euros en los próximos cinco años con el fin de adaptarse a la economía 4.0.

El Barómetro también indica que un 5,6% invertirán entre 5 y 10 millones. Otro 5,6% entre 10 y 50 millones. Por su parte, un 2,4% realizarán inversiones superiores a los 50 millones de euros. Y el 54,3% de los directores, más de la mitad de los encuestados, afirman que sus empresas invertirán menos de un millón de euros en este propósito.

 

 

Entregas de última milla: ¿cuál es su futuro?

Las entregas de última milla son el remate de toda la cadena logística. De hecho, en las entregas de e-commerce, por ejemplo, representan hasta un 50% del coste logístico.

Bajo este escenario de evolución logística, se hace indudable que se requieren cambios y renovación urbanística en las ciudades.

El futuro de las entregas de última milla

En este diseño de ciudad debe predominar la posibilidad de entregas rápidas donde el cliente lo solicite; ya sea con vehículos eléctricos, en taquillas inteligentes o en la tienda de la esquina. Todo debidamente coordinado y ágil para satisfacer a los compradores.

Las entregas de última milla ponen a prueba la calidad del servicio completo, de toda la cadena logística previa. Un error en este último peldaño puede acabar con los aciertos anteriores de frente al cliente, ya que la entrega es el único contacto directo que tiene con el proceso de compra.

Entregas personalizadas, a coste competitivo y sin huella ambiental: Ignasi Sayol

Para el presidente de ClusterLogistic y de Pequeña y Mediana Empresa de Cataluña, PIMEC,   Ignasi Sayol, también CEO de Inprous, “se requiere un cambio de paradigma, donde las empresas deben anticiparse a las demandas del mercado”.

En este sentido se debe apuntar a entregas de mayor cantidad de productos, de forma personalizada, a coste competitivo y con una menor huella ambiental.

El experto insiste en la importancia del efecto de reindustrialización que debe lograrse mediante la regionalización de las cadenas de suministro, con el fin de producir mucho más cerca del consumidor.

Sayol afirma que en el sector “nos hemos dado cuenta de que no todo puede fabricarse en China y por ello es necesario desarrollar cadenas que soporten las crisis venideras. En este contexto, estamos pasando del just-in-time al just-in-case, lo que implica contar con stocks y proveedores cercanos”.

La tendencia es hacia la gestión distribuida, donde los minoristas puedan recurrir a varios puntos de distribución para un mismo producto.

Pueden ser desde micro-almacenes ubicados dentro de la ciudad o en su área metropolitana hasta otras modalidades como la recogida en tienda, la gestión compartida de rutas para reducir las “millas vacías”, con el fin de mejorar la competitividad minorista frente a un gigante como Amazon.

Retail y comercio electrónico

La alianza de tiendas y plataformas online es parte de la solución a la logística de última milla, afirma  Ignasi Sayol. La alianza permitiría un comercio de proximidad urbano que puede ser a su vez, una red de conveniencia para recoger y entregar productos de e-commerce.

Agrega que “por más automatización que haya en el sector, el modelo no es escalable”. El asunto es que el incremento del comercio electrónico demanda una eficiente red de intercambio en tiendas con el fin de no colapsar el tráfico y buscar el cumplimiento de los objetivos sostenibles.

Sayol insiste en que a este marco de gestión y organización se debe añadir un marco mental, donde se integren las empresas, la gestión de datos y rutas con la capacidad humana técnica y legal. Todo con el fin de consensuar leyes y ordenanzas urbanísticas aliadas de la flexibilidad.

Barcelona será sede mundial del World Ocean Council para impulsar la economía azul

En octubre de este año, Barcelona será la sede mundial del World Ocean Council, WOC, gracias a la alianza empresarial WOC, la Autoridad Portuaria de Barcelona y el Ayuntamiento de la ciudad.

Barcelona será sede mundial del World Ocean Council para impulsar la economía azul

Durante el evento se llevarán a cabo actividades y varias cumbres dirigidas a impulsar la economía azul, donde se reunirán a inversores e innovadores con el fin de colaborar con la salud de los océanos.

Para celebrar esta nueva asociación, el Consejo Mundial de los Océanos llevará a cabo dos eventos oceánicos de gran impacto en el sector.

Se trata de la principal reunión empresarial del mundo relacionada con el desarrollo sostenible de los océanos: el Sustainable Ocean Summit, SOS y de la primera edición de la Global Blue Finance Summit, BlueFIN.

Ambos eventos se realizarán en el World Trade Center Barcelona, joya arquitectónica en el paseo marítimo de la ciudad así: 17 y 18 de octubre el SOS y el 19 el Blue FIN.

A partir de ahora, la Ciudad Condal será el puerto base para la organización de estos encuentros, aunque las dos cumbres se seguirán celebrando en otros puertos del mundo y cada dos o tres años regresarán a la capital catalana.

La elección de Barcelona como sede reafirma a la ciudad como capital de la economía azul con proyección mediterránea y como sede mundial de inversión, innovación y de negocios.

Por su parte, Paul Holthus, consejero delegado del WOC, afirmó estar emocionados de hacer parte de la visión de una vibrante y global ciudad portuaria como lo es Barcelona.

Es el mejor escenario para que los inversores, innovadores y la industria se reúnan para trabajar en conjunto por la salud de los océanos y por la responsabilidad oceánica corporativa.

  • Temática del SOS 2022 (17-18 de octubre): Océano-Clima-Biodiversidad: sinergias y soluciones para la sostenibilidad de los océanos
  • Temática BlueFIN 22 (19 de octubre): Ocean Investing for Ocean Impact

Barcelona busca crear un distrito dedicado a la economía azul

La economía azul es aquella es aquella que reconocen a los mares y océanos como motores de la economía y todo un potencial para el crecimiento y la innovación.

Por ello, Barcelona busca hacer sinergias con el fin de  crear un distrito dedicado a la economía azul.

Incluso, la Autoridad Portuaria de Barcelona en su IV Plan Estratégico 2021-2025, contempla la economía azul como uno de los pilares de su operación, con lo cual ve en la llegada del WOC una gran oportunidad en el entorno portuario.

El plan es muy innovador en este aspecto. De hecho, marca objetivos ambiciosos en cuanto a la sostenibilidad social y ambiental.

El Port invita a toda la comunidad portuaria conformada por más de 500 empresas, a aprovechar esta asociación para impulsar iniciativas que desarrollen esta economía.

Durante el SOS 2022 y el BlueFIN 22, también se llevarán a cabo espacios para networking y  una velada en el Museu Marítim de Barcelona junto a la réplica de tamaño real del barco Royal Galley del siglo XVI.

Información adicional en: info@oceancouncil.org

Los «tenders» una herramienta clave ante la crisis de suministros y el alza de los precios

Ante la crisis de suministros y el incremento generalizado de los precios, los  “tenders” tuvieron que reinventarse.

Los recientes cambios en las circunstancias económicas y de la cadena de suministro, han ocasionado dudas acerca de la figura de los tenders o concursos para contratar proveedores de transporte o de servicios logísticos por parte de las empresas cargadoras.

Los _tenders_ una herramienta clave ante la crisis de suministros y el alza de los precios

En la actualidad se está cuestionando su existencia y cómo han sido concebidos de forma tradicional focalizados en los precios según lo han denunciado muchas veces los transportistas.

Por ello y desde tiempos recientes, se está buscando reinventar esta figura para centrarse en el servicio y no en el factor precio.

Las diferentes posturas acerca de los “tenders”

Cada actor de la cadena logística y del transporte, opina acerca de cómo ven a los tenders.

Por ejemplo, las empresas cargadoras manifiestan que son una herramienta indispensable para comparar y saber si se está pagando por debajo, por encima o en línea al mercado.

Todo con el fin de adecuar todo lo que se necesita contratar a nivel de servicio que se necesita y para tener visibilidad del “cost breakdown” (estructura desglosada de costos) del proveedor.

También consideran esta figura como una buena opción cuando se busca un servicio específico con determinadas condiciones

Nuria Lacacila, ACE

Según Nuria LacaciLa, secretaria general de la Asociación de Cargadores de España, ACE, “cuanto mayor sea la incertidumbre alrededor de las variables que influyen en la logística y el transporte, es cuando más sentido tiene un tender, ya que el precio no es el principal criterio”.

Bajo este escenario, los cargadores confían en esta herramienta, pues al eliminarse las medianas y pequeñas empresas, así como los autónomos, sólo podrán trabajar si es a través de un gran cargador, lo cual es un problema para la competitividad, para el servicio y para el desarrollo del sector.

Jordi Espín, Transprime

Por su parte, para Jordi Espín, secretario general de Transprime Spanish Shippers’ Council, los tenders son un termómetro plural del mercado. Son necesarios para establecer un marco de colaboración para desarrollar las operaciones acorde a los costes ofertados.

Asegura que los tenders tal y como se conocían hasta 2019, ya no son válidos. Indica que los tenders subasta van a desaparecer,  sobre todo en entornos con falta de oferta y servicios logísticos.

David Ausina, 7Experts

Así mismo, David Ausina (7Experts), manifiesta que el contexto actual es un buen escenario para abrir diálogos entre cargador y transportista, después de fijarse las nuevas reglas por parte del Gobierno.

En la actualidad todos jugamos bajo las mismas reglas lo cual da más seguridad al negociar. Afirma que el Supply Chain Operations Manager apunta ahora a que los tenders o concursos cuentan con un mejor marco de estandarización en comparación al que existía hasta la fecha.

Y en este sentido, prosigue David Ausina, y con el fin de combatir la incertidumbre generada por la subida generalizada de los precios, destaca el papel que desempeña la democratización de la tecnología para cargadores y proveedores y su aplicación a las dinámicas de los tenders.