€5.000 millones: facturación histórica de operadores logísticos en 2021

Gracias al fortalecimiento del comercio electrónico y a la externalización de servicios, los operadores logísticos en España han logrado recuperar sus ingresos en 2021 incluso superando el máximo histórico, con una facturación de 5.200 millones de euros.

Según el Observatorio Sectorial DBK y su registro de datos, el mercado logístico español registró un crecimiento del 7,8% después de superar la caída provocada por la crisis sanitaria de 2020.

Los cinco primeros operadores logísticos

El Observatorio indica que son cinco las compañías logísticas que suman el 37,2% de cuota de mercado:

  1. Grupo Logista
  2. DHL Supply Chain
  3. ID Logistics
  4. STEF
  5. Conway

Si se analiza por sectores, la facturación de almacenaje y las actividades que se realizaron en almacén, se incrementaron en un 7,4% respecto al 2020, lo que representó una cifra de 2.525 millones de euros durante el 2021.

Por su parte, los ingresos del transporte y la distribución de las mercancías representaron más de la mitad del volumen de negocio total del 2021, debido a un crecimiento en algo superior al sector del almacenaje.

En resumen, los ingresos totales de los operadores logísticos (almacenaje de mercancías, manipulación, transporte y distribución), alcanzaron en 2021 los 5.200 millones de euros. En esta cifra se excluye el negocio derivado de servicios no asociados a operaciones de almacenaje.

Incremento de operadores logísticos

Así mismo, durante el 2021 se registró el incremento de operadores logísticos gracias al buen comportamiento de la demanda y el impulso del comercio electrónico.

Como consecuencia, el Observatorio contabilizó la presencia en el mercado de 225 operadores logísticos, cifra que sigue en aumento.

La tendencia a la externalización de servicios logísticos y el dinamismo que todavía se prevé en el ecommerce, permitirán que a medio plazo continúe creciendo el volumen de negocio de los operadores logísticos.

Sin embargo, el Observatorio Sectorial DBK señaló que la oferta de servicios logísticos se encuentra concentrada sobre todo en las diez primeras empresas que reúnen más de la mitad de la cuota del mercado, es decir un 55,8%.

El Observatorio indica que el incremento de la facturación se debe a la mejoría en la coyuntura económica, a la transición hacia el comercio electrónico y al buen comportamiento de la producción en las ramas industriales con mayor potencial.

Se espera que esta tendencia de crecimiento continúe en el mediano plazo gracias a los factores antes mencionados como, por ejemplo, al buen comportamiento de la demanda, al auge del comercio electrónico y a la externalización de los servicios.

Cifras comparativas con años anteriores

El Observatorio Sectorial DBK puntualizó que la gestión de los operadores logísticos sufrió un moderado descenso por la crisis sanitaria. Pasaron de facturar  4.925 millones de euros durante 2019 a 4.825 millones de euros en 2020.

Para 2021 el valor del mercado creció un 7,8%, nuevo máximo histórico.

Cabe mencionar que El Observatorio Sectorial DBK es la marca de Informa D&B, especializada en la realización de estudios de análisis sectorial y de la competencia de los principales sectores económicos españoles y portugueses.

La firma realiza seguimiento continuo de más de 700 sectores de estos dos países y publica los resultados anualmente.

 

Transporte de carga aérea casi recupera a sus niveles precovid-19

Durante los tres primeros meses del 2022, el transporte de carga aérea en los aeropuertos españoles logró alcanzar los volúmenes que registraba antes de la pandemia.

Transporte de carga aérea casi recupera a sus niveles precovid-19

Muestra de ello, es que los aeropuertos españoles de la red de Aena registraron un total de 92.308 toneladas de carga transportada durante marzo de 2022, lo que supone un incremento del 8,8% en comparación con el mismo mes del año pasado.

Acumulativamente, las terminales aéreas sumaron 247.803 toneladas de carga, un 14,4% por encima de lo alcanzado en 2021.

La red española de Aena reporta que el transporte de carga continúa con la misma tendencia del mes de marzo de 2022, después de iniciar este año con cifras incluso por debajo de las registradas en época pre-pandémica.

Cifras por aeropuertos

Madrid-Barajas

Esta terminal aérea vuelve a registrar el mayor volumen de toneladas de carga transportadas, alcanzando un total de 51.970, lo que supone un incremento del 21,8% con respecto a la cantidad movilizada en marzo de 2021, y del 6,5% en comparación con marzo de 2019.

Barcelona-El Prat

Ocupa el segundo puesto por segundo mes consecutivo, acumulando 13.542 toneladas, lo que representa el 20,5% más de carga transportada en comparación con el mismo mes del año pasado. Lo que sí se observa es que esta cifra es el 14,3% más baja que la registrada en marzo de 2019.

Zaragoza

Este aeropuerto ocupa el tercer lugar y los datos continúan en caída libre, pues redujo el transporte de carga en un 25,8% con respecto a marzo de 2021, con un acumulado de 13.348 toneladas. Esta cifra es el 23% menor a la registrada en el año antes de la pandemia.

Comparativamente, durante el primer trimestre de 2022 el aeropuerto de Barcelona empata en mercancías con el de Zaragoza. De continuar este comportamiento El Prat podría perder su segundo puesto del ranking.

Carga desglosada por compañías aéreas

DHL

Recuperó la primera posición con un total de 14.908 toneladas de carga transportadas, luego del descenso en transporte de mercancías que experimentó en febrero de este año en España.

Iberia

Ocupa la segunda posición con un total de 12.263 toneladas transportadas durante el mes de marzo de 2022.

Qatar Airways

Le sigue en el tercer puesto Qatar Airways, con 8.580 toneladas transportadas durante marzo de 2022.

Emirates

La aerolínea vuelve a aparecer entre las seis compañías aéreas con mayor volumen de carga movida. Registra un acumulado de 5.831 toneladas de carga transportada, después de haber ocupado el puesto siete el mes pasado.

Transporte de pasajeros

En cuanto al volumen de pasajeros transportados por las diferentes terminales aéreas, el ranking lo lidera Madrid-Barajas con más de 3,5 millones de pasajeros, lo que representa un descenso del 27,5% en comparación con marzo de 2019, pero un incremento del 266,2% con respecto a marzo de 2021.

Le sigue Barcelona-El Prat con más de 2,7 millones de viajeros transportados (-31,9% con respecto a 2019 y +537,5% en comparación con  2021).

Y el aeropuerto de Málaga, con 1,1 millones de pasajeros (-12,9% en comparación con 2019 y +606,5% con respecto a 2021).

 

 

El Port electrificará muelles portacontenedores para 2028

Suelo inmologístico disponible en Catalunya cayó en primer trimestre de 2022

Durante el primer trimestre de 2022, la disponibilidad de suelo inmologístico en Catalunya se situó en los niveles históricos más bajos, alcanzando apenas un 2,5%.

Suelo inmologístico disponible en Catalunya cayó en primer trimestre de 2022

Por su parte, la contratación logística mantiene su crecimiento en comparación con las cifras prepandemia, todo se debe al impulso y al auge del ecommerce.

Pero la escasez de suelo inmologístico en estos tres primeros meses de 2022 es real. De hecho, logró disparar la renta prime que se encuentra en 7,5 euros por metro cuadrado al mes, un 7% más que en abril de 2021 pasado, según CBRE, consultora en servicios inmobiliarios a nivel internacional.

La firma atribuye el nuevo descenso en la disponibilidad de superficie, a la elevada contratación que ha experimentado el mercado inmologístico catalán, con un total de 241.800 metros cuadrados durante el inicio del año.

Las cifras con respecto a años anteriores

La contratación logística del primer trimestre del 2022, indica una de las mejores cifras registradas hasta la fecha.

Incluso logra doblar la contratación durante 2020 (109.903 metros cuadrados) y supone un aumento del 12,1% con respecto al mismo periodo en 2019 (215.752 metros cuadrados).

Por su parte, el primer trimestre de 2021 fue excepcional gracias a la contratación de 140.000 metros cuadrados por parte de un operador de comercio electrónico en El Far de d’Empordà en Girona.

Entre las principales operaciones llevadas a cabo en este inicio de año en Cataluña, se destaca el proyecto de autopromoción, en formato llave en mano, que Kave Home efectuó en Tordera (El Maresme) y tiene una superficie de 90.000 metros cuadrados.

También se destaca el arrendamiento de una nave logística de Prologis de 20.200 metros cuadrados en Sant Boi de Llobregat (Baix Llobregat).

Según la consultora inmobiliaria CBRE, en lo que va corrido de 2022 la contratación logística continúa batiendo récords en Cataluña por el ecommerce.

De hecho, las cifras indican que las operaciones relacionadas con comercio electrónico han sido el 30% del total, mientras que el 60% ha ido a absorción neta. Esto sin duda, según la firma, refleja el buen comportamiento del mercado.

Los temores del sector

Pero ante el panorama de la falta de superficies inmologísticas, el sector teme que se pierda la competitividad y agilidad que Cataluña ha alcanzado en la operación logística de la región y del país.

Según CBRE la tendencia a la baja en disponibilidad de suelo logístico, se puede revertir a lo largo de lo que queda de 2022 y del año que viene, cuando el mercado logístico catalán podrá requerir más de 850.000 metros cuadrados para dar paso a los nuevos proyectos.

Y en cuanto al crecimiento del precio de las rentas prime, la consultora inmobiliaria prevé que “se puede mantener en los próximos meses en las diferentes zonas logísticas por falta de oferta”.

Los nuevos proyectos logísticos no se detendrán en Cataluña y principalmente por el desarrollo vertiginoso del comercio electrónico.

El resto de 2022 será un tiempo de retos para lograr cubrir las necesidades de disponibilidad de superficie logística en Cataluña.

Barcelona: líderes reclaman soluciones para acceso desde el área metropolitana

Acceder a Barcelona desde el área y la región metropolitana es todo un suplicio. A pesar de la cercanía a la urbe, miles de personas junto con los alcaldes metropolitanos de las ciudades cercanas, levantaron sus voces para clamar soluciones urgentes y eficaces para los problemas de movilidad que afronta la ciudad.

Barcelona_ líderes reclaman soluciones para acceso desde el área metropolitana

Los mandatarios de las ciudades ubicadas en el área de influencia directa de Barcelona, de las cuales algunas hacen parte de la asociación de municipios de l’Arc Metropolità, se han quejado porque cada vez están más lejos de Barcelona.

De hecho, manifiestan que debido a la reciente apertura del túnel de Glòries y las congestiones que se presentan, se observan a miles de personas que no cuentan con alternativas efectivas de movilización a través del transporte público.

Por ello, deben continuar utilizando su vehículo privado con lo cual han incrementado las colas y retenciones en las principales vías que conducen hacia la capital catalana.

Los líderes de las ciudades del Arc Metropolità coinciden en que el gran déficit está en la red ferroviaria. De hecho, para habitantes de varios municipios ubicados en la segunda corona, desplazarse en transporte público hasta Barcelona implica media hora más de recorrido que si se hace en vehículo privado.

Los alcaldes también manifestaron que aunque hay algunos proyectos, no se han contemplado otras soluciones.

Dentro de ellas ojalá se construyeran aparcamientos disuasorios para que los conductores puedan dejar sus coches en estacionamientos en la periferia de la ciudad y desde allí poder seguir el viaje en transporte público.

Los problemas de movilidad

Los mandatarios consideran que el mal funcionamiento del túnel de Glòries, embudo localizado en los accesos a la capital, se debe a la falta de coordinación entre las administraciones en lo relacionado con la movilidad.

También opinan que sobra una visión centralista de las infraestructuras, por lo que nunca se les ha tenido en cuenta para la planificación. Además consideran que Barcelona expulsa residentes a las poblaciones metropolitanas sin considerar que gran parte de estas personas estudian o trabajan en la capital catalana.

Algunas de las opiniones:

MARTA FARRÉSalcaldesa de Sabadell y presidenta de la asociación de municipios del Arc Metropolità, destaca la necesidad de invertir en transporte público para que sea más eficiente. El objetivo sería poder ofrecer a los usuarios de vehículos privados una conexión directa –sin tener que pasar obligatoriamente por Barcelona– entre las ciudades del Vallès, el Garraf o el Maresme.

DAVID BOTE, alcalde de Mataró opina que “la región metropolitana debería estar conectada en forma de red, con el fin de que los municipios queden interconectados entre ellos sin que se necesite pasar de forma obligada por Barcelona como sucede en la actualidad”.

OLGA ARNAU, alcaldesa de Vilanova i la Geltrú y presidenta de la Federación de Municipios de Catalunya,FMC, indica que “en los actuales momentos de crisis climática y energética la apuesta debe ser por incentivar las inversiones del Estado en el transporte público”.

La Generalitat confía en la industria logística para el crecimiento económico de Calatunya

Poner en marcha una estrategia logística junto con los fondos europeos Next Generation, será la apuesta de la Generalitat para lograr la recuperación económica de Cataluña y el crecimiento sostenido de su economía.

La Generalitat confía en la industria logística para el crecimiento económico de Calatunya

Así lo aseguró el secretario de Infraestructures i Mobilitat de la Generalitat Isidre Gavín, quien junto con el conseller d’Empresa i Coneixement, Ramon Tramosa, presentaron a inicios de marzo de 2021 vía online desde el puerto de Barcelona la “Estrategia Logística para la Internacionalización de la Economía Catalana”.

La empresa pública de la Generalitat de Catalunya, CIMALSA, fue la encargada de redactar esta hoja de ruta con proyección hasta el 2040.

El documento hace énfasis en que la logística es un elemento estratégico para el país, cuya infraestructura además de ser una inversión, es el medio para permitir el desarrollo de las actividades del entorno.

Adicionalmente se exalta la gran ventaja que resulta contar con dos puertos como el de Tarragona y Barcelona, como dos activos claves en la excelencia logística. De hecho, estos puertos son considerados como infraestructuras que generan riqueza.

La estrategia

El documento de la “Estrategia Logística para la Internacionalización de la Economía Catalana”, fue realizado por CIMALSA junto con la participación de Empresa i Coneixement y alrededor de 120 instituciones y profesionales.

Gracias a la realización de un proceso abierto y participativo, se logró consolidar una estrategia integral que permite tener un amplio cubrimiento del territorio y del sector. El objetivo es lograr alianzas y sinergias entre los agentes públicos y privados del sector.

También será la hoja de ruta definitiva para consolidar el sistema logístico catalán. Como su horizonte se proyecta hacia las dos décadas siguientes, durante este tiempo se tendrán que tomar decisiones que permitan alcanzar el objetivo final: mejorar el posicionamiento de Cataluña en el mundo económico global.

Otro de los retos que se plantea en el documento es contribuir al reequilibrio territorial a través del desarrollo logístico de la región y el fortalecimiento de los clusters empresariales. Con ello será posible entender el territorio como una red interconectada.

La formulación de la estrategia se realizó basada en el concepto LAAS (la logística como servicio integral): servicio al consumidor, al tejido productivo y a la ciudadanía. También se consideró el componente ambiental, el equilibrio territorial y la digitalización.

El documento consta de cuatro apartados:

  1. Diagnóstico de las condiciones del entorno.
  2. Definición estratégica de las 5 líneas de trabajo.
  3. Establecimiento de un órgano de gestión y gobernanza del plan que velará por el cumplimiento de objetivos e indicadores.
  4. Definición de los ámbitos prioritarios de actuación, así como de los 5 grupos de trabajo encargados para su desarrollo.

Prioridades a corto plazo (periodo 2020-2025)

  1. Competitividad del componente empresarial.
  2. Coordinación, regulación y promoción del sector logístico.
  3. Funcionalidad de la red de infraestructuras logísticas.
  4. Apuesta decidida por la sostenibilidad.
  5. Agilidad del desarrollo del suelo logístico e intermodal.

Estos 5 ejes de trabajo toman vida a través de 19 proyectos y 60 medidas específicas que se priorizan según su importancia. Cada proyecto tendrá un responsable, un grupo de trabajo, cronograma e indicadores de gestión.

 

El puerto de Barcelona firma un acuerdo para fomentar la formación profesional

A partir de las necesidades reales del sector en capacitación profesional, la Autoridad Portuaria de Barcelona hizo parte de la firma de un acuerdo estratégico para el impulso de la Formación Profesional (FP) en su comunidad portuaria, con el fin de crear y ofrecer una preparación de calidad.

El puerto de Barcelona firma un acuerdo para fomentar la formación profesional

El acuerdo también ha contado con el apoyo de múltiples entidades del ámbito privado y público del país. El objetivo principal es incentivar al talento humano del sector portuario y logístico con una formación de calidad que le proporcione la preparación y herramientas de conocimiento que se ajusten a las necesidades reales del sector.

La presidenta del puerto catalán, Mercè Conesa, afirmó que “es necesario poner a disposición del mundo empresarial las oportunidades que proporciona el mundo académico”. De allí la necesidad de lograr alianzas estratégicas con agentes y administraciones involucradas en el mundo portuario y logístico, para que estos objetivos se conviertan en realidad.

Un relevo generacional para los nuevos retos

Por su parte, Jordi Trius, presidente de la Asociación de Agentes Consignatarios de Buques de Barcelona, manifestó que se requiere incorporar personal joven a las plantillas de trabajadores de las empresas del sector, no sólo por supervivencia y relevo generacional, sino también porque se requiere personal para asumir los retos de automatización y digitalización.

A propósito de este tema, el puerto realizó hace poco un estudio con el fin de identificar los perfiles profesionales que tendrán mayor demanda a futuro en los puertos del Mediterráneo. Complementario al estudio, Mercè Conesa afirmó que es necesario implementar nuevas modalidades de aprendizaje relacionadas con las prácticas nacionales e internacionales y con el desarrollo de una formación digital.

La presidenta del puerto también llamó la atención sobre la baja presencia femenina en este tipo de Formación Profesional. De hecho, no alcanza el 4%, con lo cual se están haciendo esfuerzos para incentivar a las mujeres para que hagan parte activa del sector.

Así mismo, el consejero de Treball, Afers Socials i Famílies de Catalunya, Chakir el Homrani, destacó que la firma del acuerdo abrirá el espacio para “proporcionar oportunidades y mejorar la productividad de las empresas”.

Recalcó que el acuerdo es fruto del trabajo conjunto que vienen adelantando desde hace más de dos años todos los agentes que hacen parte del sector. Este trabajo en grupo era necesario, ya que no es posible conseguir una FP adecuada, si los operadores, empresas y demás actores no están alineados bajo un mismo propósito y no conocen el sector.

Chakir el Homrani hace énfasis en la necesidad de implementar la formación continua en el sector, ya que por las actividades propias se requiere el dominio de idiomas, conocimientos en áreas especializadas, flexibilidad horaria y capacidad de adaptación. Definitivamente las cadenas logísticas, los buques y puertos, nunca paran y son una actividad esencial para el mundo.

Actualmente un total de 37.000 profesionales trabajan en las empresas de la comunidad portuaria. Al respecto, el puerto se ha propuesto alcanzar la meta de los 40.000 puestos de trabajo de calidad en los próximos años.

 

 

 

 

El puerto de Tarragona aspira a multiplicar por seis su tráfico ferroviario en La Boella

Para finales de 2023 y con una inversión estimada en 20 millones de euros en infraestructura, el puerto de Tarragona y la empresa Combi Terminal Catalonia (CTC) firmaron un memorándum de entendimiento con el objetivo de que la joint venture CTC inicie en ese año la operación de la terminal intermodal.

El puerto de Tarragona aspira a multiplicar por seis su tráfico ferroviario en La Boella

La joint venture, cuyo socio mayoritario es BASF, busca operar a diario ocho trenes de carga y ocho de descarga, con un movimiento de aproximadamente 500 contenedores al día para todo tipo de mercancía (sólidos, líquidos, paletizada o semirremolques).

En cuanto a los destinos, se prevé que sean la terminal de BASF en Ludwigshafen (Alemania) y Amberes (Bélgica), al igual que otras terminales en Europa particularmente Italia, área de Países Bajos y Reino Unido. Bajo este escenario, los otros trenes circularán en área ibérica con el fin de lograr conexión con Madrid, Lisboa (Portugal) y la zona sur de Sevilla y Algeciras.

De esta forma y luego de unos 18 meses de construcción, se estima que a finales de 2023 las nuevas obras en La Boella ya entrarían en operación.

Un acuerdo que fortalece la capacidad de incrementar volúmenes

Según las estadísticas, en un año con tráfico normal como sucedió hasta 2019, en La Boella se canalizaron alrededor de 20.000 vagones. Sin embargo, la CTC busca llegar a la operación de unos 120.000.

Se espera que la puesta en marcha de La Boella coincida con el inicio de la circulación en el Corredor Mediterráneo.

Por su parte, Josep Maria Cruset presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona, destacó la ubicación privilegiada de la terminal entre el corredor de Henares y el Mediterráneo. También llamó la atención acerca de la saturación del área Metropolitana de Barcelona que, junto a los incrementos en el precio del suelo, han aumentado el atractivo del terminal intermodal.

Con respecto a la estrategia del lado tierra, el objetivo es captar mercancías de compañías en un radio de 150 kilómetros para transporte multiproducto y multicliente. A esto se podrán añadir:

  • El tráfico continental identificado por la CTC.
  • Los tráficos futuros de la Zona de Actividades Logísticas de Tarragona, cuyas operaciones se esperan inicien en 2021.
  • El tráfico con origen o destino hacia la Terminal Intermodal de Guadalajara (obras que empezarán a finales de abril o inicios de mayo).

Del lado mar también se ha previsto añadir tráficos de contenedores de la terminal de DP World o de la nueva línea Ro-Ro inaugurada recientemente con Turquía.

Se fortalece la intermodalidad en Tarragona

Por su parte, la terminal localizada en el interior del puerto está compuesta por cuatro vías de ancho mixto que pueden acoger trenes de 750 metros, así como tres vías adicionales de apoyo. Otra ventaja es que en caso de necesidad es posible desdoblar su capacidad en la zona norte para incrementar su escalabilidad.

En cuanto a las repercusiones medioambientales, será posible la reducción de la huella de carbono, ya que cada tren emitirá alrededor de 45 gramos de CO2 por tonelada y kilómetro, frente a los 80 gramos que emite un camión.

 

 

 

El comercio electrónico ocupa cerca del 25% de la contratación inmologística catalana

Cerca de un 25% de la contratación logística en Cataluña durante el año 2020 fue realizada para atender las actividades relacionadas con el e-commerce. Así lo manifestó CBRE, primera compañía internacional líder en consultoría y servicios inmobiliarios, cuyos datos indican que el año pasado la contratación de superficies en Cataluña fue de 419.000m2.

El comercio electrónico ocupa cerca del 25_ de la contratación inmologística catalana

Es indudable que debido a la situación sanitaria ocasionada por el Covid-19, el comercio electrónico cada vez incrementa su protagonismo y auge dentro del sector logístico. Por ello, destaca CBRE, es innegable el incremento de la contratación logística en Cataluña motivada por el e-commerce. A través de este mecanismo diversos sectores como el transporte, alimentación, supermercados, farmacéutico, continuarán con un alto desarrollo de sus actividades durante el 2021.

Datos comparativos

El Director Industrial & Logistics de CBRE Barcelona, David Oliva, explicó que si bien se alcanzaron en Cataluña un total de 419.000m2 de superficie contratada, este valor representa un descenso del 29% con respecto a lo contratado en 2019, año en que se pactaron más de 593.000m2.

Sin embargo, agrega, que el nivel de contratación en 2020 está acorde al promedio histórico en Cataluña.

Por arcos en Barcelona, en el segundo arco se registró la mayor parte de la actividad de contratación con un 68% del total. Le sigue el tercer arco con el 20% de cuota de mercado y por último el primer arco con un 12%.

En general la renta prime en Cataluña tuvo un comportamiento estable en los tres arcos durante nueve trimestres consecutivos: en el primer arco de 7€/m²/mes, el segundo arco de 5,5€/m²/mes y el tercero de 3,5€/m²/mes.

De otra parte y en cuanto al comportamiento de la oferta del mercado de superficies logísticas, la CBRE destaca el incremento de la disponibilidad de naves grado A durante 2020. De hecho, en Cataluña ha representado un 20% más en comparación con 2019 con unos 242.000m2. Por su parte, el tercer arco concentró la mayor fracción de la oferta disponible grado A con 121.000m2, luego el segundo arco con 82.000m2 y por último el primer arco con 38.000m2.

Con ello, el 71% de la superficie logística que se encuentra en construcción y que está programada para entregar durante el 2021, ya se encuentra comprometida. La mayor parte de estos metros cuadrados están ubicados en el segundo arco.

Perspectivas 2021

En la actualidad en Cataluña hay escasez general de suelo, lo cual limita la realización de nuevos proyectos y desarrollos que favorezcan el sector. Por esta razón, el objetivo es comenzar a dar mayor importancia a la reforma y reconversión de edificios durante el presente año. Bajo este escenario se espera la construcción y entrega de 245.000m2 durante 2021.

La firma consultora también estima que la automatización, la logística de última milla (logística de proximidad), el crecimiento de la demanda de naves de almacenamiento frío, la sostenibilidad, así como la búsqueda del bienestar del trabajador, serán los pilares de crecimiento de la inmologística en este año.

Aún en medio de la emergencia sanitaria, el sector se proyecta con un panorama de crecimiento.

 

 

 

Transportistas no creen viable estrategia de distribución urbana de Barcelona para 2030

Recientemente el Ayuntamiento de Barcelona presentó la nueva Estrategia de Distribución Urbana de Mercancías para 2030, EDUM 2030. Sin embargo, las asociaciones de transportistas catalanas tienen muchas dudas sobre su viabilidad.

Transportistas no creen viable estrategia de distribución urbana de Barcelona para 2030

Los puntos que han generado mayor discusión han sido la concentración del reparto de mercancías en determinadas franjas horarias y la renovación de flotas.

A pesar de que la EDUM 2030 contempla entre sus medidas, la creación de mesas de diálogo con los representantes de las principales asociaciones transportistas, no todos esperan mucho de estas reuniones.

De hecho, Evaristo Magaña presidente de Astac Condal, afirma que “no se sabe si las comisiones lograrán mucho sabiendo que el documento ya está aprobado”. Además, agrega, que “plantea muchas cosas, pero en la práctica no se ven las soluciones”.

En general las organizaciones dicen que hay mucho por hacer y aún no hay un calendario de fechas de reuniones. Sólo se sabe que las mesas de trabajo se realizarán una vez al mes.

Los temas de controversia

Concentración de reparto de mercancías

Este punto es uno de los que más rechazo ha generado, particularmente en lo que se refiere a la concentración del reparto de mercancías de vehículos de grandes dimensiones en determinadas franjas horarias.

Para el resto de horas se contempla la implementación de la ciclologística a través de la cual se entregarán los productos.

En este sentido, los pequeños y medianos comercios que constituyen un 80% del sector, no cuentan con capacidad de distribución nocturna, ya sea en vehículos pequeños o más grandes.

A esto se le suma la disparidad de infraestructuras que hay  en los diferentes barrios. No pueden implantarse los mismos servicios y las mismas medidas para todas las zonas, aseguran los transportistas.

Distribución nocturna

Según las asociaciones, la Estrategia busca reducir la distribución de mercancías en horas de la noche, con lo cual el servicio se complicaría.

Habría un choque entre la convivencia ciudadana y los horarios y la planificación organizativa de las empresas transportistas. Eso dependerá del cierre o de la apertura del comercio, ya que los transportadores no imponen horarios a los clientes y la prioridad son los horarios de apertura de los comercios.

Renovación de flotas

Si bien los transportistas también apuestan por un transporte ecológico, sostenible y ordenado, están en discordia con el Ayuntamiento en el sentido que también debe ser sostenible para las empresas.

Las asociaciones afirman que hoy el coste de un vehículo eléctrico cuesta tres veces más que uno normal. Por lo tanto, hay muchos transportistas que no ganan lo necesario para poder renovar el vehículo.

Tampoco hay estaciones de recarga para los vehículos a gas, ni puntos suficientes para repostar para los eléctricos.

Circulación de vehículos de reparto

Otro aspecto que preocupa a las organizaciones de transportistas, es que a partir de abril de este año, los vehículos de reparto no podrán cargar, descargar o circular en Vía Laietana.

En este aspecto, las asociaciones reclaman subvenciones con el fin de que el sector pueda reconvertirse en tiempo y forma, como se está haciendo en Madrid.