Estación logística de Amazon creará 33% más empleos en Tarragona

Con la novena estación logística en Cataluña y la primera en la provincia de Tarragona (Constantí), Amazon creará más empleo de lo previsto con esta nueva infraestructura logística en Tarragona.

Esta primera estación del reconocido Marketplace comenzó a operar a mediados de octubre de 2021. Es un centro de última milla que cuenta con más de 9.000 metros cuadrados de superficie y es de construcción sostenible.

Contará hasta con 120 empleados y prevé la creación de unos 300 puestos de trabajo adicionales para ser ocupados por repartidores locales. Esta cifra representa más de 33% empleos directos y un 50% más de empleos indirectos definidos inicialmente.

La estación logística en Tarragona se suma a los centros que ya tiene Amazon en Cataluña: tres centros logísticos, uno de distribución, un centro urbano (Amazon Fresh) y tres estaciones logísticas similares a la que comenzó a operar en Constantí.

Catalunya también tiene un Seller Support Club y un Centro de Desarrollo de Software de Amazon.

El principal objetivo de la estación de Tarragona

Lo que busca el gigante del comercio electrónico es impulsar a través de esta estación logística la gestión de última milla de sus pedidos y acelerar las entregas.

La operación se fortalecerá gracias a que también trabajará con seis empresas de reparto locales con quienes tiene alianzas estratégicas.

El centro logístico dará servicio a los clientes de la ciudad y sus alrededores, mejorando la repartición de última milla.

El proceso consiste en enviar los paquetes a una estación logística (como lo es Tarragona), desde los centros logísticos y de distribución de Amazon cercanos. Paso siguiente, las empresas de transporte local con sus propios vehículos de reparto, van a la estación logística, recogen el producto y lo entregan a los clientes.

Matias Bartolini, Manager de la estación logística del polígono industrial de Constantí, manifestó que la compañía está muy satisfecha de haber invertido en Tarragona para crear la primera estación logística en la provincia. Gracias a ello, agrega, “se podrán hacer entregas eficientes a nuestros clientes y además, crear decenas de oportunidades de trabajo”.

Una construcción sostenible

El edificio de la estación logística de Tarragona de Amazon tiene una cubierta y revestimiento fabricados con materiales de alta calidad que ofrecen aislamiento y eficiencia energética.

También cuenta con 500 metros cuadrados en la azotea para instalación de paneles solares fotovoltaicos, los cuales producirán 100 kWp de electricidad.

El edificio utiliza iluminación LED, así como claraboyas y gran cantidad de ventanas que proporcionan una buena cantidad de luz natural, complementada por la iluminación artificial cuando se requiera.

Todas las estaciones logísticas de Amazon se diseñan para atender necesidades futuras de aparcamiento de vehículos eléctricos de reparto.

Para ello, la infraestructura cuenta con la disposición física, diseño eléctrico y la optimización de espacios que garanticen flexibilidad y escala a medida que la flota de vehículos de reparto a futuro sea completamente eléctrica.

Con esta nueva superficie logística Amazon hace presencia en la región con mejores entregas a los clientes y con nuevas oportunidades de empleo.

Generalitat licitará gestión de terminal intermodal en Girona

Con el fin de lograr el máximo rendimiento de la terminal intermodal de Vilamalla (Girona) y estar preparados para la llegada del Corredor Mediterráneo en 2023, Cimalsa y el puerto de Barcelona confirmaron la apertura de la licitación para gestionar la terminal.

El anuncio lo hizo el secretario de Territori i Mobilitat de Catalunya, Isidre Gavín, durante la tercera Jornada sobre transporte ferroviario de mercancías organizada por la BNEW a inicios de octubre de 2021.

La decisión de gestionar las instalaciones ferroviarias de Vilamalla se fundamenta en que es una superficie logística estratégica gracias a su cercanía con Francia. Con ello se busca ayudar a regionalizar ciertas partes de la industria.

Por su parte, Enric Ticó presidente de Cimalsa, indicó que luego de varios años de intentar comercializar la terminal, en junio recibieron diferentes ofertas de empresas internacionales que buscan alternativas de transporte sostenible. En este sentido, Vilamalla puede satisfacer las expectativas públicas y privadas relacionadas con el tren de mercancías.

El apoyo de los puertos de Catalunya

En medio del anuncio, Isidre Gavín secretario de Territori i Mobilitat de Catalunya, lamentó que durante los últimos años se efectuaron importantes inversiones en alta velocidad para transporte de pasajeros, pero no una considerable para el ferrocarril de mercancías.

Ahora la iniciativa pública y privada se ha concientizado en la necesidad de hacer eficiente esta terminal.

En este sentido, los representantes de los dos puertos más importantes de Catalunya reconocieron la necesidad de trabajar en conjunto para priorizar la logística multimodal.

Al respecto Josep Maria Cruset, presidente del puerto de Tarragona, destacó durante el evento que han invertido 75 millones de euros en tres líneas de actuación en el marco del plan estratégico Horizonte 2023 así:

  1. La renovación de la terminal intermodal de La Boella con recursos de 25 millones de euros.
  2. La construcción de la terminal intermodal de Guadalajara-Marchamalo con 15 millones de euros.
  3. La Zona de Actividades Logísticas (ZAL) con una inversión de 35 millones de euros.

Así mismo, Jordi Torrent, jefe de Estrategia del puerto de Barcelona, destacó la gestión exitosa de Barcelona que para finales del año estima alcanzar unas 10.000 circulaciones de trenes. Atribuye el logro a una acertada integración de todos los actores que intervienen en la gestión: operadores logísticos, empresas ferroviarias, armadores y terminales portuarias e interiores.

Sin embargo, Torrent afirmó que una de las prioridades para los próximos años es fortalecer el tráfico ferroportuario de contenedores en la larga distancia, ya que el recorrido en corta distancia está dominado por la carretera.

A este reto también se une lograr un mayor tráfico de graneles sólidos por ferrocarril y aumentar los tráficos ferroviarios internacionales.

Durante la jornada de la BNEW también se destacó que el transporte multimodal y las autopistas ferroviarias que (implementadas ya en varios países europeos), revolucionarán la logística en los próximos años. Incluso se buscará aprovechar el ferrocarril para transportar semirremolques.

Finalmente, Enric Ticó, presidente de Cimalsa, confirmó que en los próximos dos meses se procederá a abrir el concurso para la gestión de la terminal intermodal de Vilamalla.

Gasnam: el gas natural es esencial para descarbonizar el transporte de mercancías

A mediados de septiembre en Madrid se llevó a cabo el “Green Gas Mobility Summit”, evento que congregó a representantes del Gobierno nacional y miembros de diferentes sectores asociados a la movilidad sostenible en España.

Desde la inauguración de la jornada, los participantes insistieron en la necesidad de implementar el hidrógeno y del biogás en el sector como combustibles neutros en emisiones de carbono.

Sin embargo, en el marco de la inauguración del evento, se evidenció la consolidación del gas natural como la alternativa más inmediata y real que permita una verdadera descarbonización del transporte pesado por mar y carretera.

En este sentido, Gasnam, asociación ibérica para la movilidad sostenible, espera que el gobierno lidere la implementación de un sistema de garantías de origen para los gases renovables.

El objetivo final es lograr el apoyo decidido para permitir la penetración de los gases renovables al sector transporte.

El uso del GNL y otros combustibles en el sector

Según la Asociación, el número de camiones matriculados que usan GNL para movilizarse ha crecido en un 33% en lo que va corrido de 2021. Por su parte en el sector marítimo los pedidos a nivel global de buques que utilicen GNL lograron alcanzar un 30% del tonelaje ya contratado.

Gasnam indica que estos camiones y buques se encuentran cerca de cumplir con las cero emisiones netas de CO2 gracias al biometano.

En este sentido la Asociación confía en que el Gobierno impulse activamente a través de los fondos Next Generation, la implementación de un sistema de garantías de origen para los gases renovables y este tipo de combustibles.

También considera necesario invertir en investigación y desarrollo para fortalecer la cadena de valor.

Avances de empresas del sector

Durante la primera jornada del evento, la secretaria general de Transportes del Gobierno, María José Rallo, exaltó a empresas como Enagás, que adelantó su compromiso de neutralidad en carbono a 2040 y a inicios de año puso en funcionamiento junto con otros socios, la primera hidrogenera a 700 bares del país.

También destacó la firma con Naturgy y Exolum de la primera gran alianza de hidrógeno para corredores de movilidad en España.

Por su parte, CNH Industrial recordó las estratégicas oportunidades que ofrece el gas natural como un adecuado puente hacia el uso del biometano.

El papel protagónico del gas natural en la descarbonización del transporte

Según un estudio de PwC, la penetración del 25 al 40% de biogás en el transporte por carretera, ayudaría a la reducción de tres a siete millones de toneladas de CO2.

Así mismo, la Natural & bio Gas Vehicle Association, estima que el cambio a vehículos a gas será una de las principales razones para lograr que en 2030 se reduzca en un 30% la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera.

En este sentido, la descarbonización podrá ser una realidad en la medida que se favorezca el uso de combustibles alternativos como el gas natural. Si se incentiva su uso, se lograrán unas emisiones promedio de 95 g/km de CO2.

 

Comisión Europea destinará €100 millones para aparcamientos de camiones

Con el fin de mejorar aparcamientos ya existentes de vehículos pesados o financiar la construcción de nuevos, la Comisión Europea lanzó una convocatoria para acceder a 100 millones de euros que pretenden mejorar la red de zonas seguras de aparcamiento de camiones.

La Federación de Trabajadores del Transporte de Europa, ETF y la International Road Union, IRU, se mostraron complacidos con la convocatoria de 100 millones de euros de Conectar Europa o Connecting Europe Facility, CEF.

Las dos organizaciones también esperan con confianza que la convocatoria se repita durante los próximos tres años para cumplir con el compromiso de la UE de financiar estas infraestructuras con más de 600 millones de euros.

La ETF y la IRU manifestaron que las prioridades de inversión están dirigidas a desarrollar nuevos espacios seguros para aparcar camiones.

Estos aparcamientos serán construidos más o menos a cada 100 kilómetros de distancia en la red de carreteras de la TEN-T.

Asimismo, la inversión buscará realizar mejoras en las zonas ya existentes en materia de seguridad y optimización de servicios en las áreas de descanso.

La situación actual y perspectivas positivas

En la actualidad sólo existen unas 300.000 plazas para aparcar vehículos pesados en la Unión Europea, con lo cual se evidencia un déficit significativo incapaz de satisfacer la demanda total.

La IRU además indica que solo un 3% de las plazas de aparcamiento existentes (unas 7.000), se encuentran ubicadas en zonas certificadas seguras.

De hecho, la International Road Union manifestó que esta nueva financiación para las zonas de aparcamiento de vehículos pesados es una buena noticia para el transporte por carretera. Con ello esperan que se dé apertura a nuevos proyectos en colaboración con las partes interesadas del sector y logren postularse a la convocatoria de la Unión Europea.

Por su parte, la Federación de Trabajadores del Transporte de Europa, ETF, indicó que al crear nuevas áreas de estacionamiento y/o mejorar las ya existentes con esta inversión, se ofrecerán a los transportistas suficientes áreas de estacionamiento protegidas y seguras, con instalaciones adecuadas que mejoren las condiciones de trabajo de los conductores.

La convocatoria surge como respuesta de la Unión Europea a la demanda de las asociaciones de logística y transporte. Miembros del sector como proveedores logísticos, asociaciones de transitarios, operadores y compañías de seguros y operadores de carretera ven con optimismo este avance hacia la construcción de estacionamientos seguros para camiones en la UE.

A través de la convocatoria también se logrará la construcción de aparcamientos con reglas comunes y claras que buscan implementar estándares de protección, comodidad y seguridad para todas las áreas.

Las asociaciones del sector también destacaron que estas zonas ayudarán a los conductores de camiones de Europa a aparcar en zonas adecuadas y seguras. Incluso les ayudarán a evitar el robo de la carga que lamentablemente está aumentado en los países de la Unión, trayendo pérdidas a las empresas y riesgos a los conductores.

La convocatoria de propuestas de la Comisión Europea finalizará el 19 de enero de 2022.

 

 

 

 

La resiliencia de las cadenas logísticas en el nuevo mundo

Clúster Logístic de CatalunyaAlineem estratègies i sumar esforços per potenciar l’activitat industrial a les pimes | Alineamos estrategias y sumar esfuerzos para potenciar la actividad industrial en las pymes.

VIIA reabre servicio de autopista ferroviaria en Barcelona

El servicio de autopista ferroviaria de VIIA (grupo francés SNCF), retomará en 2022 la operación de su autopista ferroviaria desde Barcelona. La novedad es que dejará atrás las locomotoras de doble tracción de Renfe en Le Perthus y pondrá en funcionamiento las nuevas locomotoras Captrain.

Luego de la pandemia, el servicio se retomará con el fin de poder cruzar el tramo internacional de Le Perthus con trenes de 750 metros, pero con una sola locomotora.

Antes de la pandemia, la autopista ferroviaria operaba mediante la doble tracción de las locomotoras de Renfe. Sin embargo, esto implicaba el uso de dos locomotoras que generaban grandes sobrecostes.

Incluso los convoyes debían descomponerse o componerse en la terminal de VIIA en Le Boulou (Francia), ya que era imposible trabajar con trenes de 750 metros desde el tramo internacional hacia España.

A partir de 2022, los modelos Euro6000 de Stadler y operados por Captrain España, permitirán ofrecer un servicio con mayor potencia de arrastre, más rapidez y confiabilidad.

También se contempla incrementar las frecuencias a un mayor número en comparación a las que operaban antes de la crisis sanitaria.

La demanda actual

Daniel Lebreton, director comercial de VIIA, manifestó que se ha incrementado la demanda de transporte hasta Barcelona. Por ello, las fechas para volver a la terminal de Can Tunis se definirán en octubre de este año según la viabilidad de la demanda.

Daniel Lebreton también afirma que la autopista ferroviaria ha generado un gran interés en los últimos meses debido principalmente, a la falta de conductores y al incremento del precio del combustible.

Así mismo admite que hay una demanda creciente de transportistas por parte de países europeos, al igual que de Lituania, Bulgaria y Rumania, entre otros.

VIIA suspendió su actividad desde la Ciudad Condal en marzo de 2020 y está trabajando para que a inicios de 2022 se logre el completo restablecimiento del servicio.

Nuevo impulso para la terminal de autopista ferroviaria en el puerto de Barcelona

Con respecto a la futura terminal de autopista ferroviaria en el puerto de Barcelona, el director comercial de VIIA estima que no hay avances recientes debido a que el proyecto quedó recientemente en “stand-by”.

Sin embargo, opina que es el “mejor momento para reanimar el proyecto”, debido a la gran demanda en el mercado para lograr subir semirremolques al tren.

Por su parte, VIIA busca retomar la operación de las autopistas ferroviarias en España particularmente en el enlace desde Barcelona, incluso antes de extenderse hacia otros puntos, como el mercado de Valencia.

En este sentido, otras opciones a mediano plazo serían la operación de una línea ferroviaria entre Valencia y Murcia o entre Madrid y Valencia.

Con respecto a las rutas retomadas en Europa, el operador intermodal reinició sus labores en julio de 2021, activando la conexión entre Poznan (Polonia) y España a través de Luxemburgo y la terminal de Le Boulou.

Los trenes que opera VIIA están entre los más largos de Europa con capacidad para llegar a transportar hasta 2.300 toneladas.

 

Puerto de Tarragona completó su mayor carga de exportación de alimentos hasta ahora

Con una carga de 46.200 toneladas de alfalfa de la empresa Noatum a bordo del buque Astra Perseus, el puerto de Tarragona completó la mayor operación de exportación agroalimentaria de toda su historia.

La carga se efectuó en el muelle tarraconense de Castilla Oeste en un tiempo récord de 45 horas y cuyo destino es el sureste asiático. Este muelle está especializado en operaciones con este tipo de mercancías.

Antes de esta operación, las cargas máximas registradas en el histórico de entradas y salidas del puerto de Tarragona, solo habían alcanzado las 30.000 toneladas.

Una vez más se confirma que el hub logístico de Tarragona es la principal puerta de acceso al país de este tipo de productos. Sus usuarios finales son las empresas del sector ganadero de Aragón, Lérida y las comarcas de Barcelona.

Perspectivas de recuperación

El puerto de Tarragona estima que con el comportamiento de la operación es posible recuperar las cifras de la entrada y salida de productos agroalimentarios y superar la cota de las 30 millones de toneladas.

De hecho, el transporte de estas mercancías es uno de los tráficos más importantes en la zona, ya que existen empresas ganaderas y agrícolas que utilizan el recinto portuario para sus exportaciones.

Así mismo y en lo que va corrido de 2021, las harinas, cereales, forrajes y piensos, son las mercancías que más incrementan la operación del puerto en más de 2,4 millones de toneladas.

Específicamente con la alfalfa, la autoridad portuaria de Tarragona movió 115.000 toneladas durante el año 2020. Para 2021 ya se ha registrado el movimiento de 80.000 toneladas sin contar con este último cargamento que llevará a superar las cifras del ejercicio anterior.

La autoridad ha manifestado que “a pesar de la pandemia, la recuperación comenzó a evidenciarse desde agosto del año pasado con el aumento de todos los tráficos incluso desde el quinto mes del año”.

Al respecto, los datos de la operación de mayo de 2021 dejan ver que se han movilizado 2,5 millones de toneladas (37,6% más que en 2020), pero un 16,6% menos en comparación al 2019 en el mismo mes.

En cuanto a los sólidos a granel se registró en este mismo mes un aumento interanual del 123%, superando las 569.000 toneladas en el mes de mayo, luego de un abril de 2021 poco destacado.

El puerto también apuesta a la recuperación mediante el aumento de la carga general, con un incremento del 71,5% en mayo en comparación al mismo mes de 2020, con 194.315 toneladas.

El puerto de Tarragona: un enclave de gran actividad

Todo se debe a que cuenta además de la infraestructura portuaria para tráfico marítimo, con una excelente accesibilidad ferroviaria a todas las instalaciones de tránsito y una posición geoestratégica privilegiada que le permite ofrecer un servicio óptimo todo el año.

Aunque todavía se observa el fantasma de la pandemia, según el plan de inversiones del puerto de Tarragona 2020-2024, se proyecta destinar más de 330 millones de euros con el fin de mejorar la conectividad y el acceso del puerto con la zona centro peninsular.

 

1 de cada 10 entregas de Ikea en Barcelona se hará con una furgoneta eléctrica

Ikea, compañía sueca de muebles, continúa en el proceso de ampliación de su flota eléctrica para el servicio de reparto en Barcelona. De hecho, adquirió 10 furgonetas eléctricas con cero con las que busca evitar la producción de 88 toneladas anuales de CO2 y duplicar el porcentaje de entregas ahora sin emisiones.

Gracias a la adquisición de estos vehículos que refuerza su flota ya existente, Ikea realizará una de cada diez entregas en la capital catalana mediante furgoneta eléctrica.

La compañía estima que para el próximo cuatrimestre del año, podrá realizar un 10% de sus desplazamientos con furgonetas eléctricas alcanzando un total de más de 2.000 envíos mensuales.

Mejoras en su cadena de suministro

La compañía sostiene que logró adaptar la cadena de suministro a los nuevos formatos del sector para que el cliente tenga una mejor experiencia.

A partir de este objetivo espera para 2025, lograr que el 100% de su flota sea cero emisiones. Actualmente el 34 % de la flota de automóviles que tiene en España, ya sea alquilada o propia, es eléctrica y el 38% híbrida.

La firma sueca luego de varias pruebas piloto, logró evidenciar resultados muy positivos que los impulsó a seguir incorporando vehículos eléctricos en su operación.

Una de las pruebas piloto la efectuó con ocho furgonetas eléctricas con las cuales logró evitar la emisión de 70 toneladas de CO2 a la atmósfera. Así mismo, casi el 14% de los pedidos de toda Cataluña se entregaron a través de estos vehículos.

Mediante un comunicado de prensa, Ikea manifiesta que este es un compromiso ambicioso que se adapta a los cambios en las formas de compra y el impulso de lo digital.

De esta manera, la cadena de mobiliario y decoración apunta a lograr un transporte cero emisiones que será progresivo año tras año, así:

  • Para junio de 2020, buscará alcanzar el 20%.
  • Para junio de 2023, el 40%.
  • Para junio de 2024, el 80%.
  • Para junio de 2025, entre un 95% /100%.

Ikea: climáticamente positiva

La empresa de muebles busca para 2030 lograr ser climáticamente positiva. Para lograr este objetivo se apoyó en el especialista en movilidad eléctrica Quantron AG que le suministra los vehículos eléctricos ecológicos.

El modelo eléctrico Q-Light de Quantron fue probado en junio en las instalaciones del centro logístico de la compañía. Se comprobó el alcance de 170 km, una potencia máxima de carga de 70 kW y una potencia de accionamiento de 100 kW.

La fuente de electricidad de los vehículos se genera con sistemas fotovoltaicos, energía 100% renovable.

El fundador y director ejecutivo de Quantron AG, Andreas Haller, manifiesta que Quantron está complacida de apoyar a Ikea con la experiencia y conocimiento en la movilidad y entregas sin emisiones.

El paso de Ikea a la movilidad eléctrica, es una señal muy importante para el país y a nivel internacional para lograr un futuro más verde en el planeta.

Gracias a su red internacional y a la experiencia Quantron impulsa a diversas compañías a que logre un transporte de mercancía sin emisiones.

 

¿Cómo será el futuro de las autopistas sin peaje?

El Gremi de Transports i Logística de Catalunya estima en unos 2.000 euros al año el ahorro que se logrará por camión de transporte debido a la eliminación de los peajes en la AP-2 y la AP-7, dos de las principales vías para el transporte internacional.

El ahorro también es para los demás vehículos pesados que transitan por la zona, ya que desde 2012 existe un desvío obligatorio desde la N-II que les obliga a utilizar las vías de peaje por motivos de seguridad vial.

La eliminación se llevó a cabo el 1 de septiembre, pero la medida puede ser solo temporal en el caso que el Gobierno logre aprobar el proyecto de tasa de pago por uso, para la red de alta capacidad del Estado.

Así mismo, Raquel Sánchez, ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, defendió la idea de la temporalidad, ya que lo considera un “mecanismo justo” para sufragar los cada vez más enormes gastos que implica el mantenimiento de esta red vial, una de las más extensas de la Unión Europea.

Se estima que por estas vías circulan a diario unos 12.000 vehículos industriales, hacia la frontera de La Junquera.

La eliminación de peajes y sus ventajas

Por su parte, el Gremio de Transportes y Logística de Cataluña considera que la eliminación de los peajes de las autopistas es un buen aporte tanto para la mejora de la seguridad vial, como para favorecer la descongestión de la red vial nacional.

La otra ventaja es que desde ahora los conductores de carreta podrán elegir transitar una u otra vía, no basados solamente en criterios económicos como hasta ahora, sino principalmente en función del destino al que se dirija o de la distancia a recorrer para llegar.

Gracias a la gradual liberación de peajes en las autopistas, se logrará rebajar de forma significativa la actual facturación que los transportistas en España y Cataluña deben asumir por este concepto.

El Gremio también destaca que ya durante más de cinco décadas las empresas concesionarias que han gestionado estas vías, ya han logrado a la fecha amortizar la inversión de construcción y mantenimiento hasta 50 veces mediante el recaudo de peajes.

Con ello, consideran satisfactorio que una vez vayan venciendo los contratos de concesión, también se liberen de peajes nuevos tramos de autopistas en España.

Los peajes actualmente en el país

A la fecha aún España cuenta con un total de 3.223 kilómetros de pago en 39 carreteras de la red vial nacional. Sólo 21 provincias españolas se encuentran libres de vías de peaje.

Sin embargo, durante los últimos años en varios tramos en diferentes vías se han ido expirando sus concesiones, con lo cual han pasado a formar parte de la red pública estatal.

Un ejemplo de ello es que a finales del 2018 venció la concesión de la autopista AP-1 Burgos-Armiñón (84 kilómetros de longitud) quedando libre de peaje. En enero de 2020 sucedió lo mismo con las autopistas AP-7 entre Alicante y Tarragona (474 kilómetros), y la AP-4 entre Sevilla y Cádiz (94 kilómetros).

 

Crece tráfico de contenedores en el Port hasta julio 2021

Hasta julio de 2021 el tráfico de contenedores del puerto de Barcelona registró un incremento del 30,4%, cifra que supera el récord histórico de 2019 (2.007.903 TEUs).

La muestra es que durante los 7 primeros meses del presente año se transportaron más de 2 millones de TEUs a través del hub catalán. La cifra representó un 4,1% más de contenedores movilizados en comparación con el año 2019.

Este comportamiento confirma la recuperación de la economía alrededor de esta infraestructura logística, superando incluso los volúmenes antes de la pandemia.

Con respecto a las exportaciones, 65.680 TEUs superaron las importaciones con 54.171 TEUs, pero en cuanto a su crecimiento casi se igualan. Por ejemplo y en comparación con 2020, los contenedores embarcados al puerto de Barcelona subieron un 17,3% mientras que los desembarcados lo hicieron un 16,2%.

En cuanto al tráfico total, se registró un crecimiento de un 16,6% frente a 2020 con 38.518.888 toneladas acumuladas hasta el mes de julio. Lo positivo es que se mantiene la tendencia alcista que viene registrándose desde finales del año pasado.

Transporte de automóviles al alza

En cuanto a segmento de vehículos, se mantiene arrojando resultados positivos con un total de 318.823 unidades transportadas. Esta cifra representa un crecimiento del 23,7% en comparación a 2020, porcentaje impulsado gracias a la subida de las exportaciones en 41%.

En ese orden de ideas, los principales indicadores de tráfico arrojan resultados positivos entre los meses de enero y julio de 2021, excepto los pasajeros (-19,8%) y los líquidos a chorros (-11,8%), en parte debido al descenso de gasolinas y gas natural.

Transporte de pasajeros

En este segmento, se registraron un total de 432.250 pasajeros que han embarcado o desembarcado en el puerto de Barcelona.

De esta cifra, 389.840 se han movilizado a través de ferrys de línea regular, lo que demuestra un aumento del 14,7% en comparación con el año 2020.

Pero el principal descenso de pasajeros se observa en los cruceros que si bien han retornado paulatinamente a su actividad desde el pasado mes de junio de 2021, traen acumulado una caída del 78,7% producto de todos los meses de inactividad.

Otras mercancías

Otros sectores también han aportado al crecimiento del tráfico de contenedores en lo que va corrido de 2021 a través del Port de Barcelona. Entre ellos se encuentra el sector alimentario y ganadero con un crecimiento del 19,6%, debido al aumento de los tráficos de hortalizas, frutas, y legumbres (61,9%).

Otros productos alimenticios como los cárnicos registraron un 35,4%, un sector tradicionalmente exportador. También han arrojado resultados positivos aquellos minerales no metálicos, particularmente la sal común.

En cuanto a los países, el Lejano Oriente y China, se mantienen como principales zonas de origen y destino del comercio que utilizan el puerto de Barcelona. Le siguen países del Mediterráneo Oriental, Norte de África y del próximo Oriente.

Finalmente, en cuanto a las mercancías embarcadas en camiones, plataformas o remolques (carga rodada), se registra una buena movilidad a través de las autopistas del mar (servicios que conectan a Barcelona con Italia y con el Norte de África).