Aecoc y peajes en autovías por incremento en costes de transporte

Aecoc prevé que la introducción de los peajes en las vías de alta capacidad del país, tal y como pretende el Gobierno para el 2024, “afectaría negativamente tanto al tejido empresarial español como al consumo”.

Aecoc se opone a peajes en autovías por incremento en costes de transporte

Es por lo anterior, que la entidad solicita en un comunicado en el cual pretende atender la petición de apoyo del transporte frente a la iniciativa, para evitar “cualquier medida que impida la competitividad de las empresas”. Esto, además, en estos momentos en los cuales hay una evidente necesidad de recuperación económica.

Así pues, Aecoc, solicita firmemente “medidas consensuadas y pactadas entre administraciones, cargadores y transportistas, con el fin de poder ofrecer a nuestra economía y sociedad un transporte de calidad, eficiente y altamente competitivo”.

Impacto de los costes en los consumidores

Según Aecoc, “la consecuencia directa de la introducción del pago por uso en las vías de alta capacidad sería un mayor coste del transporte por carretera que se trasladaría, de eslabón a eslabón, a lo largo de la cadena a los cargadores, a los productos y, en última instancia, a los consumidores”.

La organización empresarial estima que la medida podría suponer un aumento de costes del transporte que podría ir entre un 9% y un 13% en función de la tasa aplicada de los vehículos pesados. Esto quiere decir que es entre 19 céntimos de un euro por kilómetro, que es la tasa actual media de las autopistas de peaje o de 14 céntimos de euro por kilómetro.

Por otra parte, Aecoc también asegura que “este coste se trasladaría a las empresas cargadoras y en última instancia a los productos. Esto supondrá una pérdida de competitividad de entre 1.400 y 1900 millones de euros al año”.

Exportaciones también se verían afectadas

De la misma forma, la iniciativa también “debilitaría de manera importante las exportaciones españolas” e igualmente, “supondría una pérdida de competitividad para las propias empresas que tiene como foco la exportación, ya que verían cómo el aumento del precio del transporte hace que se encarezcan sus productos frente al de otros competidores”.

La organización indica el caso de los exportadores murcianos, que tendrían un coste adicional entre 100 y 140 euros por viaje de ida, y lo mismo de regreso. Mientras que para los de Palos de la Frontera, en Huelva, el sobrecoste sería de entre 150 y 200 euros.

Además, afirma que el impacto negativo en la siniestralidad de la iniciativa “por el traspaso del tráfico pesado a las vías secundarias, podría presentarse debido al hecho de evitar el pago de los peajes.

Finalmente, aunque el propio Gobierno le atinó al hecho de que el principal rechazo se presenta por parte del colectivo de transportistas, la comisión delegada del Gobierno para Asuntos Económicos ya se encuentra trabajando en el anteproyecto de ley de establecimiento de los peajes en las autovías. Esto, con la clara intención de que pueda ser aprobado en Consejo de Ministros en este mes de junio.

Boom de contenedores impulsa el transporte marítimo

Según John Wobensmith, CEO de Genco Shipping & Trading, el transporte de contenedores es tan fuerte que es el responsable del impulso de los graneles, precisamente cuando la demanda de carga tradicional va en aumento. Y es que los precios spot de todas las categorías de graneles, no habían sido tan altos desde finales de la década del 2000.

Boom de contenedores impulsa el transporte marítimo

Transmisión entre segmentos

Debes saber que, los efectos del mercado se transmiten de un segmento marítimo a otro, situación que se puede presentar de tres formas:

  • Si un buque cambia de tipo de carga.
  • Si una carga cambia de tipo de buque.
  • Los astilleros asiáticos concluyen su capacidad de construcción.

Según Freightwaves, las dos últimas categorías de efectos secundarios están surgiendo en el mercado actual. Estamos hablando de que parte de la carga de contenedores se está empezando a embarcar en graneleros.

Según el CEO de Eagle Bulk, Gary Vogel:

“Los graneleros Supramax, que son buques que poseen una capacidad de entre 45.000 y 60.000 dwt, se están beneficiando del desbordamiento de operaciones que normalmente se realizan en los buques portacontenedores”.

Sobre esto, el CEO, además, dijo que:

“El desbordamiento de transporte de contenedores es significativo y cuanto mayor sea el volumen de retorno, mejor será la utilización del viaje de ida y vuelta. Esto es sostenible mientras veamos esta dislocación en el mercado, el tiempo que dure no es realmente nuestro ámbito. Pero esto tiene un efecto en nuestras tarifas y en nuestros patrones de comercio”.

Los portacontenedores obstruyen a graneleros

Según el CEO de Euronavl, Hugo De Stoop:

“Las órdenes de nuevos portacontenedores y de tanqueros GNL, están limitando la capacidad para ordenar estos últimos”.

Y en palabras del presidente de Safe Bulkers, Loukas Bomparis:

“Hay una escasez de capacidad de construcción en la mayoría de los astilleros”.

Las cifras son contundentes, por ejemplo, el portafolio de órdenes de graneleros está en un mínimo histórico, (representa un tonelaje de solo el 5,6% de las flotas del océano), así, las órdenes del primer trimestre de 2021 fueron un 33% inferiores al promedio trimestral del 2020.

Lo anterior ha llevado a que las cifras aumenten significativamente, puesto que los astilleros están buscando alrededor de 29 millones de dólares para los Ultramax, que son los graneleros de 60.000 a 65.000 dwt, para entregas no antes de 2023.

A lo que Vogel añadió:

“Los precios han aumentado debido al incremento de los costos de los insumos, incluido el acero. Y por la falta de capacidad de los astilleros, que se ha visto reducida, debido al ritmo de los pedidos en otros segmentos de transporte marítimo”.

En conclusión:

Según lo anterior, el sector de transporte marítimo se encuentra en estos momentos en un aumento muy similar al del súper ciclo que se presentó a mediados del 2000. Pero la diferencia, fue que todos los segmentos de transporte marítimo llegaron a alcanzar las tarifas máximas, gracias a los peaks simultáneos de la demanda (impulsados por China), dicha demanda superó al mismo tiempo a la oferta de buques en todos los ámbitos.

 

Cifras de carga en aeropuertos de España en recuperación

Los aeropuertos de la red española de Aena comienzan a dar muestras de recuperación respecto a febrero y enero de 2021. Al cierre de marzo, la entidad transportó un total de 84.846 toneladas de mercancías en toda la red. Estos números muestran un ascenso de 15.180 toneladas respecto a febrero del año en curso (17,8% más) y de 22.760 toneladas respecto a enero de 2021 (26,8% más).

Cifras de carga en aeropuertos de España en recuperación

Sin embargo, aunque el dato de marzo de 2021 en comparación con el mismo mes de 2020 también evidencia una mejoría del 27,2%, no sucede lo mismo si se compara con marzo de 2019. Para este caso, se advierte sobre un descenso del 10,2%.

En el acumulado del primer trimestre de 2021, con un total de 216.599 toneladas, se produjo una contracción en el mismo periodo de 2020 (8,7%) y 2019 (13,5%).

Aeropuertos españoles aumentan sus volúmenes de carga aérea

De entre los principales aeropuertos de carga del país, Barajas, movió durante el mes de abril 40.309.111 kg, un 123,4% anual más. Por su parte, Zaragoza suma 16.174.914 kg, un 276% más que hace un año.

Igualmente, El Prat, ha totalizado 10.345.180 kg en el cuarto mes del 2021, lo que representa un 110,1% anual más. Mientras que Vitoria ha crecido un 45,4% anual en abril, para un volumen mensual de 5.825.390 kg.

Es evidente que, durante el primer cuatrimestre de 2021, ha habido un crecimiento del tráfico de carga:

Es decir, el tráfico de carga de Vitoria ha crecido un 23,3%, mientras que los movimientos de mercancía del aeropuerto de Zaragoza se dispararon durante el mismo período 45,9% anual. Y por su parte, el de Santiago, (bajo el abrigo de Inditex) experimenta un impulso de un 10,7% en total, entre enero y abril.

La recuperación total se espera para el 2022

Aunque las cifras evidencian una notoria mejoría, que obedecen básicamente a la paulatina flexibilización de las restricciones a nivel mundial. Según informes del sector, y Javier Arán, vicepresidente de Foro MadCargo durante el encuentro virtual que la asociación llevó a cabo, se pronostica que la recuperación de los niveles pre-pandemia de carga aérea:

“No llegarán hasta mediados del 2022, en el mejor de los casos. Estamos hablando de la mayor crisis que ha sufrido el transporte aéreo, la situación es muy volátil y va a presentar muchos cambios”.

Durante el mismo encuentro, los profesionales del sector reunidos para informar sobre el balance de la campaña “Carga Aérea Ayuda Covid-19”, aseguraron que, de las tres grandes regiones en volumen de carga aérea, la que mejor se comportó fue EE. UU, con una caída del 35%.

Comparado con la región europea que tuvo una caída del 66,4%. Y en Asia los fletes cayeron el 60% cayeron el 60% y el 65% para finales de junio de 2020.

Para el segundo semestre de 2020 en España las caídas llegaron al 59%, agravadas con las fuertes caídas del 66,7% en Zaragoza y el 49,1% en Madrid.

 

 

El Port dará más espacios para empresas de e-commerce

Más metros logísticos destinados a satisfacer la demanda de productos a través del comercio electrónico, es el objetivo del puerto de Barcelona en el marco de su Plan Estratégico 2021-2025.

La meta es reforzar su rol como centro de distribución de compañías que desarrollan esta actividad.

En el Plan, la Autoridad Portuaria de Barcelona le apuesta a que la ciudad se consolide como un centro de distribución para España y Europa de compañías vendedoras por medios electrónicos.

También pretende reducir el impacto medioambiental de la actividad e incrementar los tráficos ferro portuarios internacionales.

Por su parte, Jordi Torrent jefe de Estrategia de Negocio del puerto, manifestó que el complejo portuario “tiene características particulares que lo diferencian de otros puertos y que se convierten en factores claves para potenciar el comercio electrónico”. Una de ellas es su cercanía al aeropuerto.

De esta forma, las empresas pueden utilizar ya sea el canal de entrada marítimo así como el aéreo a partir de una misma ubicación, permitiendo fortalecer el comercio electrónico.

También cuenta con una Zona de Actividades Logísticas con compañías que gestionan productos de venta por e-commerce.

Infraestructura ferroviaria y otras estrategias de refuerzo

El plan estratégico también incluye el fortalecimiento de la infraestructura ferroviaria, así como la implementación de nuevas terminales en el cauce del río Llobregat y en los diferentes accesos al puerto.

Un gran logro de la Autoridad Portuaria de Barcelona ha sido lograr impulsar los tráficos en tren que van más allá de Cataluña, así como los de corto radio.

El objetivo además de fomentar los tráficos de corta distancia, es también incrementar los servicios internacionales ferroviarios para los próximos años.

Según los cálculos de la entidad portuaria, para 2020 fueron más de 750 millones de euros en ahorros en transporte marítimo de corta distancia. Estos ahorros representan los costes externos de la actividad al haber movido la mercancía por camión.

Se espera que para los próximos cinco años, la entidad pueda desarrollar otras estrategias como:

  • Lograr concentrar la gestión de contenedores en la zona sur del puerto.
  • Ampliar el muelle adosado.
  • Ampliar la zona del Transporte Marítimo de Corta Distancia (short sea shipping).

Gracias a estos cambios el propósito es adaptarse al nuevo modelo de consumo que obliga al puerto a ser lo suficientemente ágil para satisfacer la demanda de clientes y consumidores.

Con ello, Barcelona se convertirá en un puerto logístico que no solo está en capacidad de transportar, sino también de hacer transferencia de mercancías que faciliten a la cadena de suministro llegar al consumidor final.

Un Hub innovador

El Plan Estratégico del puerto también pretende aprovechar la innovación de Barcelona con el fin de desarrollar un distrito tecnológico asociado a la economía azul.

Además del proyecto “Pier01”- Barcelona Tech City dirigido a más de cien compañías digitales y emprendedores, se busca desarrollar a futuro nuevos espacios para fomentar esta innovación.

El Plan Estratégico estima que dentro del puerto y con proyección a 2025, será posible crear 400.000 puestos de trabajo, al igual que nuevos negocios de emprendimiento.

 

Just in case: la estrategia hacia la que se orienta la logística internacional

A raíz de la emergencia sanitaria, la gestión logística ha venido enfrentando grandes retos. Uno de ellos es el paso de una estrategia “just in time” a una “just in case”.

Esta nueva realidad ha obligado a las compañías a contar con una logística de calidad.

Según un informe de Prologis Research, expertos en espacios para la actividad logística, la densificación de los centros de consumo podrá generar mayores oportunidades de ingresos, pero las grandes expectativas de los consumidores podrán traer congestiones.

Una de las problemáticas que la logística tendrá que abordar es el tema de las existencias mínimas disponibles con que cuentan los operadores. Esto determina que el stock se agote cuando la demanda de consumidores cambie de manera acelerada.

La situación sanitaria dejó ver con claridad que más allá de los problemas normales de la cadena de suministro (congestión, desastres naturales, conflictos laborales), la pandemia ha señalado puntos álgidos en la gestión logística.

La logística post Covid

Otro problema a los que se enfrenta la logística en un futuro post Covid-19, es contar con una única fuente de origen y una débil cadena de suministro, lo que puede llegar a limitar la capacidad de abastecimiento de bienes.

En este sentido, los largos plazos de entrega y los retrasos en el comercio, ocasionan una mala gestión impidiendo que los bienes lleguen a los consumidores finales con la rapidez que se espera.

Prologis sugiere la necesidad de pasar de una logística “justo a tiempo” a otra de “por si acaso”, lo que podría incrementar la actual superficie logística entre un 5% y un 10%.

La compañía indica que mantener los puntos de suministro cerca de los puntos de consumo, permite una protección frente a la pérdida de ingresos, pérdida de clientes y el incremento de costes.

En este sentido propone la producción en mercados contiguos como México y Europa central y del Este. Sin embargo, la mayor parte de la producción de bienes de consumo y las primeras actividades de la cadena de suministro seguramente se mantendrán en Asia.

La gestión “por si acaso” podría aumentar la superficie logística en un 10%

Prologis también afirma que esta estrategia ofrece dos ventajas: que las cadenas de suministro se han transformado al pasar de estar configuradas para exportaciones a servir para el consumo interno.

A pesar de este escenario, la pandemia ha representado un buen momento para extender las buenas prácticas logísticas.

De hecho, según la compañía, “las grandes empresas que cuentan con recursos financieros y tecnológicos sólidos, han registrado mayores tasas de crecimiento en comparación con las medianas y pequeñas empresas, con baja capacidad de adaptación a las buenas prácticas”.

Finalmente, Prologis asegura que ante el incremento del precio de renta de los espacios logísticos y el auge del canal online, se ha originado la proliferación de “dark stores”. Establecimientos que permiten entregas en cuestión de horas por estar ubicados en el centro de las ciudades.

El Corte Inglés, por ejemplo, ha sido una de las primeras compañías que ya implementó esta estrategia.

 

Mercado español de semirremolques se recupera a niveles previos a la pandemia

En medio de la crisis sanitaria, el 2020 para el mercado español de semirremolques  terminó mejor de lo que inició.

De hecho, la esperanza de la vacunación en 2021 está motivando a hacer inversiones que permitan mantener la competitividad de la flota en medio de un panorama de gran competencia en el ámbito continental.

Según los datos de la Asociación de Fabricantes de Carrocerías, Asfares, durante el ejercicio pasado se matricularon en España un total de 10.877 semirremolques, un 12,93% menos con respecto a las 12.492 unidades registradas en 2019.

Datos de Asfares por líneas

Con respecto a los segmentos del sector, durante el año pasado todos presentaron un comportamiento negativo, así:

  • Matriculados lonas y semilonas:061, un 26,29% anual menos que en 2019.
  • Furgones: 664 furgones, un 7,79% menos que en 2019.
  • Basculantes: 1.160, un 15,45% menos que en 2019.
  • Portacontenedores: 557 portacontenedores, un 24,53% anual en comparación con 2019.
  • Cisternas: 803, un 0,5% menos que en 2019.
  • Frigos: 604, un 0,69% menos que en 2019.

Por marcas

Lecitrailer durante el 2020 dominó el mercado español de semis con 2576 unidades matriculadas, alcanzando una participación en el mercado del 23,7%.

Enseguida Schmitz alcanzó 1.847 registros y una cuota del 17%.

Por su parte Krone se colocó en la tercera posición con 1.231 matriculaciones y una participación en el mercado de un 11,3%.

En cuanto a los fabricantes nacionales se destaca que las 624 unidades matriculadas por Sor Ibérica en el ejercicio, le reportaron una cuota de un 5,7%, lo cual marca una buena distancia con respecto a otras marcas.

El mercado total de semirremolques

En promedio durante los meses de abril y agosto de 2020, este mercado tuvo registros de apenas 429 y 423 semis matriculados, respectivamente.

Hacia mitad de año se registraron cifras más bajas, marcadas indudablemente por la incertidumbre que trajo la pandemia, ya que el sector vivió grandes dificultades para desarrollar su actividad con normalidad debido al contagio.

Por otra parte, los cierres de múltiples centros de producción industrial unido a la caída en la demanda internacional de mercancías, ocasionaron una reducción importante en la capacidad inversora de las empresas y en la demanda de nuevos equipos trayendo recesión.

Para septiembre de 2020 comenzó a verse un cambio radical en la tendencia del mercado para llegar a un fin de año más fuerte de matriculaciones.

Proyecciones para 2021

El año inició con la matrícula de un total de 1.213 semirremolques en España, un 7,63% más que lo registrado en el primer mes del 2020.

Cabe destacar que la confianza de los transportistas a inicios de 2021, registró un retroceso de un 0,53% con relación al último trimestre de 2020.

La muestra es que el 69,2% de los empresarios del sector manifestaron su sentimiento pesimista sobre el comportamiento del mercado de transporte para los próximos meses del presente año.

Actualmente, los avances en las vacunas al parecer han traído esperanza al sector que necesita un buen impulso y motivación que los anime a poner a disposición sus flotas de transporte.

 

 

Nuevas opciones intermodales entre Asia y Europa después de la crisis de Suez

La vulnerabilidad de algunas zonas del transporte marítimo intercontinental quedó en evidencia con lo sucedido en marzo de 2021 en el Canal de Suez.

Este escenario ha motivado a importantes navieras a buscar alternativas que permitan un adecuado y oportuno suministro a la demanda comercial que a pesar de la pandemia, sigue en crecimiento.

En medio de este escenario, están surgiendo diversas opciones de transporte intermodal entre Asia y Europa, luego de la crisis en el Suez.

Un ejemplo concreto es el caso de la naviera Maersk que está reforzando sus servicios intermodales entre Asia y Europa a través del tránsito ferroviario por Rusia. El servicio cruza territorio ruso en un tiempo promedio de doce días.

Con este recorrido, Maersk busca enlazar puertos de Finlandia, Polonia, Alemania y Escandinavia con Corea, China y Japón.

Otro gigante que se une a esta iniciativa es la naviera Mediterranean Shipping Company, MSC, que también anunció la puesta en marcha de una nueva modalidad de transporte intermodal con conexiones a través de San Petersburgo y hacia Europa, desde China, Corea del Sur y Japón.

En consecuencia, estas iniciativas han incrementado la frecuencia de los trenes que parten del norte de Europa con destino al Lejano Oriente ruso, a través de los puertos de San Petersburgo y Vostochniy. Pasaron de ser cada quince días a viajar cada semana.

Por su parte, los convoyes que llegan a Europa desde Asia tendrán cuatro frecuencias semanales, en un servicio que en el caso de Maersk tiene desde julio 2019 con el operador ferroviario ruso RZD.

De forma complementaria y con el fin de poder transportar mayores volúmenes, la naviera danesa desplegará buques de refuerzo entre Pusan ​​y Vostochniy. Con este servicio se busca cruzar Rusia en un tiempo de doce días desde el Mar Báltico hasta la costa del Pacífico de Rusia.

De esta manera busca que el tiempo de tránsito general entre Europa y Asia, sea de 25 y 30 días.

El servicio conecta con San Petersburgo y desde allí hacia otros puntos de Europa.

MSC también lanza su nuevo servicio intermodal Asia – Europa

Este nuevo servicio ofrece conexiones desde China, Corea del Sur y Japón.

Es una nueva solución de transporte intermodal con toda la viabilidad en frecuencia y en tiempos de tránsito.

La solución de MSC entre Asia y Europa combinará el servicio marítimo y ferroviario con salida desde China, Corea y Japón hacia Europa. Todo a través de los enclaves portuarios de Vladivostok y Vostochniy, con la capacidad de ofrecer más conexiones desde San Petersburgo hacia otros destinos en el Viejo Continente.

MSC prevé que, desde San Petersburgo, las cargas se pueden enviar directamente desde Shanghai, Ningbo, Qingdao, Busan y Yokohama a algunos de los principales centros europeos (Amberes, Bremerhaven, Rotterdam y Le Havre). Esto será posible a través de su red europea de conexiones feeder que tiene una amplia cobertura de puertos y conexiones terrestres en el continente.

De esta manera, el servicio se ofrece en un tiempo de tránsito estimado de 24 días entre Shanghai y San Petersburgo.

 

La Generalitat confía en la industria logística para el crecimiento económico de Calatunya

Poner en marcha una estrategia logística junto con los fondos europeos Next Generation, será la apuesta de la Generalitat para lograr la recuperación económica de Cataluña y el crecimiento sostenido de su economía.

Así lo aseguró el secretario de Infraestructures i Mobilitat de la Generalitat Isidre Gavín, quien junto con el conseller d’Empresa i Coneixement, Ramon Tramosa, presentaron a inicios de marzo de 2021 vía online desde el puerto de Barcelona la “Estrategia Logística para la Internacionalización de la Economía Catalana”.

La empresa pública de la Generalitat de Catalunya, CIMALSA, fue la encargada de redactar esta hoja de ruta con proyección hasta el 2040.

El documento hace énfasis en que la logística es un elemento estratégico para el país, cuya infraestructura además de ser una inversión, es el medio para permitir el desarrollo de las actividades del entorno.

Adicionalmente se exalta la gran ventaja que resulta contar con dos puertos como el de Tarragona y Barcelona, como dos activos claves en la excelencia logística. De hecho, estos puertos son considerados como infraestructuras que generan riqueza.

La estrategia

El documento de la “Estrategia Logística para la Internacionalización de la Economía Catalana”, fue realizado por CIMALSA junto con la participación de Empresa i Coneixement y alrededor de 120 instituciones y profesionales.

Gracias a la realización de un proceso abierto y participativo, se logró consolidar una estrategia integral que permite tener un amplio cubrimiento del territorio y del sector. El objetivo es lograr alianzas y sinergias entre los agentes públicos y privados del sector.

También será la hoja de ruta definitiva para consolidar el sistema logístico catalán. Como su horizonte se proyecta hacia las dos décadas siguientes, durante este tiempo se tendrán que tomar decisiones que permitan alcanzar el objetivo final: mejorar el posicionamiento de Cataluña en el mundo económico global.

Otro de los retos que se plantea en el documento es contribuir al reequilibrio territorial a través del desarrollo logístico de la región y el fortalecimiento de los clusters empresariales. Con ello será posible entender el territorio como una red interconectada.

La formulación de la estrategia se realizó basada en el concepto LAAS (la logística como servicio integral): servicio al consumidor, al tejido productivo y a la ciudadanía. También se consideró el componente ambiental, el equilibrio territorial y la digitalización.

El documento consta de cuatro apartados:

  1. Diagnóstico de las condiciones del entorno.
  2. Definición estratégica de las 5 líneas de trabajo.
  3. Establecimiento de un órgano de gestión y gobernanza del plan que velará por el cumplimiento de objetivos e indicadores.
  4. Definición de los ámbitos prioritarios de actuación, así como de los 5 grupos de trabajo encargados para su desarrollo.

Prioridades a corto plazo (periodo 2020-2025)

  1. Competitividad del componente empresarial.
  2. Coordinación, regulación y promoción del sector logístico.
  3. Funcionalidad de la red de infraestructuras logísticas.
  4. Apuesta decidida por la sostenibilidad.
  5. Agilidad del desarrollo del suelo logístico e intermodal.

Estos 5 ejes de trabajo toman vida a través de 19 proyectos y 60 medidas específicas que se priorizan según su importancia. Cada proyecto tendrá un responsable, un grupo de trabajo, cronograma e indicadores de gestión.

 

El puerto de Barcelona firma un acuerdo para fomentar la formación profesional

A partir de las necesidades reales del sector en capacitación profesional, la Autoridad Portuaria de Barcelona hizo parte de la firma de un acuerdo estratégico para el impulso de la Formación Profesional (FP) en su comunidad portuaria, con el fin de crear y ofrecer una preparación de calidad.

El puerto de Barcelona firma un acuerdo para fomentar la formación profesional

El acuerdo también ha contado con el apoyo de múltiples entidades del ámbito privado y público del país. El objetivo principal es incentivar al talento humano del sector portuario y logístico con una formación de calidad que le proporcione la preparación y herramientas de conocimiento que se ajusten a las necesidades reales del sector.

La presidenta del puerto catalán, Mercè Conesa, afirmó que “es necesario poner a disposición del mundo empresarial las oportunidades que proporciona el mundo académico”. De allí la necesidad de lograr alianzas estratégicas con agentes y administraciones involucradas en el mundo portuario y logístico, para que estos objetivos se conviertan en realidad.

Un relevo generacional para los nuevos retos

Por su parte, Jordi Trius, presidente de la Asociación de Agentes Consignatarios de Buques de Barcelona, manifestó que se requiere incorporar personal joven a las plantillas de trabajadores de las empresas del sector, no sólo por supervivencia y relevo generacional, sino también porque se requiere personal para asumir los retos de automatización y digitalización.

A propósito de este tema, el puerto realizó hace poco un estudio con el fin de identificar los perfiles profesionales que tendrán mayor demanda a futuro en los puertos del Mediterráneo. Complementario al estudio, Mercè Conesa afirmó que es necesario implementar nuevas modalidades de aprendizaje relacionadas con las prácticas nacionales e internacionales y con el desarrollo de una formación digital.

La presidenta del puerto también llamó la atención sobre la baja presencia femenina en este tipo de Formación Profesional. De hecho, no alcanza el 4%, con lo cual se están haciendo esfuerzos para incentivar a las mujeres para que hagan parte activa del sector.

Así mismo, el consejero de Treball, Afers Socials i Famílies de Catalunya, Chakir el Homrani, destacó que la firma del acuerdo abrirá el espacio para “proporcionar oportunidades y mejorar la productividad de las empresas”.

Recalcó que el acuerdo es fruto del trabajo conjunto que vienen adelantando desde hace más de dos años todos los agentes que hacen parte del sector. Este trabajo en grupo era necesario, ya que no es posible conseguir una FP adecuada, si los operadores, empresas y demás actores no están alineados bajo un mismo propósito y no conocen el sector.

Chakir el Homrani hace énfasis en la necesidad de implementar la formación continua en el sector, ya que por las actividades propias se requiere el dominio de idiomas, conocimientos en áreas especializadas, flexibilidad horaria y capacidad de adaptación. Definitivamente las cadenas logísticas, los buques y puertos, nunca paran y son una actividad esencial para el mundo.

Actualmente un total de 37.000 profesionales trabajan en las empresas de la comunidad portuaria. Al respecto, el puerto se ha propuesto alcanzar la meta de los 40.000 puestos de trabajo de calidad en los próximos años.

El puerto de Tarragona aspira a multiplicar por seis su tráfico ferroviario en La Boella

Para finales de 2023 y con una inversión estimada en 20 millones de euros en infraestructura, el puerto de Tarragona y la empresa Combi Terminal Catalonia (CTC) firmaron un memorándum de entendimiento con el objetivo de que la joint venture CTC inicie en ese año la operación de la terminal intermodal.

El puerto de Tarragona aspira a multiplicar por seis su tráfico ferroviario en La Boella

La joint venture, cuyo socio mayoritario es BASF, busca operar a diario ocho trenes de carga y ocho de descarga, con un movimiento de aproximadamente 500 contenedores al día para todo tipo de mercancía (sólidos, líquidos, paletizada o semirremolques).

En cuanto a los destinos, se prevé que sean la terminal de BASF en Ludwigshafen (Alemania) y Amberes (Bélgica), al igual que otras terminales en Europa particularmente Italia, área de Países Bajos y Reino Unido. Bajo este escenario, los otros trenes circularán en área ibérica con el fin de lograr conexión con Madrid, Lisboa (Portugal) y la zona sur de Sevilla y Algeciras.

De esta forma y luego de unos 18 meses de construcción, se estima que a finales de 2023 las nuevas obras en La Boella ya entrarían en operación.

Un acuerdo que fortalece la capacidad de incrementar volúmenes

Según las estadísticas, en un año con tráfico normal como sucedió hasta 2019, en La Boella se canalizaron alrededor de 20.000 vagones. Sin embargo, la CTC busca llegar a la operación de unos 120.000.

Se espera que la puesta en marcha de La Boella coincida con el inicio de la circulación en el Corredor Mediterráneo.

Por su parte, Josep Maria Cruset presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona, destacó la ubicación privilegiada de la terminal entre el corredor de Henares y el Mediterráneo. También llamó la atención acerca de la saturación del área Metropolitana de Barcelona que, junto a los incrementos en el precio del suelo, han aumentado el atractivo del terminal intermodal.

Con respecto a la estrategia del lado tierra, el objetivo es captar mercancías de compañías en un radio de 150 kilómetros para transporte multiproducto y multicliente. A esto se podrán añadir:

  • El tráfico continental identificado por la CTC.
  • Los tráficos futuros de la Zona de Actividades Logísticas de Tarragona, cuyas operaciones se esperan inicien en 2021.
  • El tráfico con origen o destino hacia la Terminal Intermodal de Guadalajara (obras que empezarán a finales de abril o inicios de mayo).

Del lado mar también se ha previsto añadir tráficos de contenedores de la terminal de DP World o de la nueva línea Ro-Ro inaugurada recientemente con Turquía.

Se fortalece la intermodalidad en Tarragona

Por su parte, la terminal localizada en el interior del puerto está compuesta por cuatro vías de ancho mixto que pueden acoger trenes de 750 metros, así como tres vías adicionales de apoyo. Otra ventaja es que en caso de necesidad es posible desdoblar su capacidad en la zona norte para incrementar su escalabilidad.

En cuanto a las repercusiones medioambientales, será posible la reducción de la huella de carbono, ya que cada tren emitirá alrededor de 45 gramos de CO2 por tonelada y kilómetro, frente a los 80 gramos que emite un camión.