Industria textil contrata más espacio inmologístico en Barcelona

Gotex, filial de Coats especializada en la producción de textiles de alta tecnología, alquiló una nave de 13.893 metros cuadrados, superficie logística en el VGP Park Lliçà d’Amunt.

Industria textil contrata más espacio inmologístico en Barcelona

La nave está ubicada a 25 kilómetros al norte de Barcelona en el Vallès Oriental, cerca del municipio de Granollers. Es un espacio con estructura de hormigón armado y cubierta tipo deck en parcela vallada, fachadas metálicas y con una altura de entre doce y trece metros.

También cuenta con trece muelles de carga con rampas y un área de oficinas.

La consultora inmologística Forcadell, asesora de la operación, manifestó que esta nueva ubicación permitirá que Gotex optimice tanto sus procesos productivos como sus servicios. Todo desde un parque logístico adecuado para sus expectativas y la satisfacción de las necesidades de sus clientes.

Gotex en el VGP Park

El nuevo activo de Gotex en el VGP Park, está ubicado en un entorno muy consolidado del sector logístico, donde también se ubica el centro de distribución de Mango, Biokit y una zona comercial que cuenta con la presencia de Leroy Merlin y Lidl.

Gotex, cuya sede actual está en Sabadell, fue adquirida por Coats en julio de 2016. La compañía catalana es especialista en el mercado de hilos técnicos, insumo para la fabricación de sus productos que hacen parte de una innovadora gama de textiles industriales para las industrias de energía, gas, petróleo, telecomunicaciones, entre otras.

Las transacciones por superficies logísticas en Cataluña han arrojado cifras positivas en el segundo trimestre del año en curso. Según Gerard Plana, director del departamento de Industrial-Logística de la consultora Forcadell afirma que estas cifras esperanzadoras se han logrado gracias a la reactivación del mercado junto a una demanda sostenida en el sector.

La industria textil y el fortalecimiento de las ventas online

Por su parte, el gigante textil Mango ampliará para el segundo semestre de 2022 su hub logístico de Lliçà d’Amunt (Barcelona), con 90.000 metros cuadrados adicionales. Todo con el fin de satisfacer la demanda online.

La ampliación prevé una inversión aproximada de 35 millones de euros, meta que fue proyectada desde el inicio del complejo. Gracias a la ampliación, el centro tendrá un total de 280.000 metros cuadrados que equivalen a unos 40 campos de fútbol.

El director general de Mango, Toni Ruiz, respaldó el acierto que fue haber proyectado la ampliación desde tiempo atrás, ya que hoy se está evidenciando el incremento del e-commerce. Más espacio le facilitará a la compañía automatizar determinadas tareas con el fin de dar salida al volumen previsto.

La ampliación

Objetivos de la ampliación del hub logístico de Mango:

  • Asumir la creciente demanda online de sus productos de tal manera que se puedan enviar los pedidos directamente al cliente final.
  • Apoyar sus nuevas líneas de negocio impulsadas por la venta online.
  • Dotar de mejor gestión, agilidad y mayor capacidad a la zona de expediciones

La compañía también instalará en el centro un clasificador de pedidos, automatización de la gestión de devoluciones y robots móviles autónomos útiles para el movimiento interno de las instalaciones.

 

 

Startup catalana prueba app con inteligencia artificial para identificar contenedores

El startup especializado en sistemas de visión por computador (Computer Vision), AllRead Machine Learning Technologies (MLT), realizó de forma exitosa una prueba piloto en el Port de Barcelona. Esto con el fin de poder identificar los contenedores y vagones, gracias a su tecnología basada en inteligencia artificial (IA).

Startup catalana prueba app con inteligencia artificial para identificar contenedores

Lo que desarrolló la compañía creada en The Collider (programa de innovación de Mobile World Capital Barcelona) y participada por GoHub Ventures, es básicamente, una tecnología basada en IA (redes neuronales). El objetivo es claro, procesar imágenes y vídeos con texto y códigos y poder extraer solamente la información deseada.

La novedosa tecnología se ha desarrollado en el Centro de Visión por Computador de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Una app para la mayor precisión de lectura

El objetivo primordial de esta aplicación es poder identificar los contenedores y vagones que ingresan al puerto ejecutando la tecnología de lectura de AllRead. La idea es poder llegar a la máxima precisión de lectura, esto sin tener que instalar grandes y costosas infraestructuras adicionales, como, por ejemplo, los comunes portales de acero con múltiples cámaras y equipos de hardware.

Con lo anterior, se han evidenciado resultados muy positivos, con una precisión de hasta un 99% de los activos identificados.

Este proyecto que comenzó en el 2020 y finalizó el pasado mes de febrero, logró demostrar mediante el análisis de una señal de vídeo que sí es posible devolver el registro de cada una de las matrículas de los contenedores, vagones y mapa del tren (en posición vertical, horizontal o ambas). Aun si las matrículas se encuentran sucias, rotas o parcialmente cubiertas.

Además, para corroborar la precisión de la tecnología se realizaron pruebas en el día y en la noche. Lo que permitió comprobar el funcionamiento del sistema en condiciones de poca luminosidad.

Según Miguel Silva- Constela, CEO de AllRead:

“Con esta tecnología buscamos promover la omnipresencia de la trazabilidad en las instalaciones portuarias, eliminando las barreras financieras y tecnológicas a su adopción”.

El Port de Barcelona, pionero en la adopción de esta tecnología

La creación de la empresa emergente, que ha sido instalada en dos cámaras ha analizado hasta el momento un total de 950 trenes y 13.500 contenedores. Dicha situación le ha otorgado al Port de Barcelona el título de ser pionero en la adopción de esta tecnología en España. Además, este tipo de IA permite, según los objetivos del Port, optimizar las operaciones y automatizar la recopilación de datos de las mercancías, lo que favorece los procesos de carga y descarga de trenes en el mencionado puerto.

Con la implementación del desarrollo de AllreadMLT, se apuesta decididamente por la innovación y la digitalización que se ha venido realizando en los últimos años en el Port de Barcelona.

Es por lo anterior que su presidenta, Mercè Conesa, comenta que:

“Innovación y transformación digital son nuestras herramientas para avanzar hacia un futuro sostenible. Son dos palancas en las que nos apoyamos para ser un puerto cada vez más inteligente. Queremos ser un agente de cambio en el camino hacia la movilidad inteligente y sostenible, y no hay duda de que la IA y este tipo de tecnologías nos ayudan a alcanzar nuestros objetivos”.

Ecsa se preocupa por reciclaje de buques prescrito por la UE

Ecsa le ha dado su visto bueno al nuevo enfoque que pretende darle la Comisión Europea a la economía azul sostenible en la Unión Europea y a su contribución, con la cual busca neutralizar las emisiones de carbono. Para lograrlo, promoverán el uso de energías renovables en altamar, así como la sostenibilidad del transporte marítimo y los puertos.

Ecsa se preocupa por reciclaje de buques prescrito por la UE

Pese a lo anterior, mediante un comunicado la organización se ha mostrado preocupada porque la Comisión parece decidida a aumentar el terreno de la aplicación del Reglamento sobre reciclaje de buques. Incluso mucho antes de que se pueda llevar a cabo una evaluación pertinente de la legislación actual y posterior evaluación de impacto.

A su modo de ver, dicho cambio iría en contra del principio de mejora de la legislación de la Comisión y crea incertidumbre para los operadores.

“Coexistencia justa y responsable”

Además, la organización cree que “garantizar una coexistencia justa y responsable” entre todos los usuarios del mar (incluido el transporte marítimo), es fundamental. Por tal motivo, valora positivamente que la Comisión esté decidida a facilitar la cooperación transfronteriza y animar a los Estados miembros a integrar el desarrollo de las energías renovables en altamar, en sus planes territoriales.

Del mismo modo, también valoran el papel fundamental del transporte marítimo en la economía azul sostenible. Particularmente, el de corta distancia y de altamar, además el de la industria y las navieras para impulsar la descarbonización del transporte marítimo.

En pro del medio ambiente

Por su parte, Frans Timmermans, vicepresidente ejecutivo para el Pacto Verde Europeo, señaló que:

“La salud de los océanos es una condición previa para una economía azul próspera. La contaminación, la sobrepesca y la destrucción de los hábitats, unidas a los efectos de la crisis climática, suponen una amenaza para la riqueza de la biodiversidad marina de la que depende la economía azul. Hemos de cambiar de frente y desarrollar una economía azul sostenible en la que la protección del medio ambiente y la actividad económica vayan de la mano”.

Y es que, todos los sectores de la economía azul, en los que se incluyen la pesca, la acuicultura, el turismo costero y, por supuesto, el transporte marítimo, tendrán la obligación de reducir su impacto medioambiental y climático.

Todo lo anterior con un objetivo concreto: hacer frente a la crisis climática y de biodiversidad. Para lo cual se requieren unos mares sanos y un uso sostenible de sus recursos que permitan crear alternativas a los combustibles fósiles y a la producción tradicional de alimentos.

Finalmente, concluyen que una economía azul sostenible demanda la inversión de tecnologías innovadoras de todas las partes involucradas. Y que esto, finalmente, permitirá la creación de nuevos empleos y empresas “verdes” dentro de esta economía.

Cabe aclarar que, esta comunicación reemplaza a la Comunicación sobre el crecimiento azul de 2012. La directiva sobre la ordenación del espacio marítimo, solicita a todos los Estados miembros una planificación formal de su espacio marítimo para este 2021.

El crucero MSC llega a Barcelona

Bags&Go da la bienvenida a MSC Grandiosa y a todos sus pasajeros dándoles la oportunidad de visitar Barcelona sin maletas. MSC Grandiosa despierta en el puerto de Barcelona en torno a las 6.00 horas de la mañana con más ganas que nunca. La compañía líder de cruceros, en el mercado español, retoma las operaciones en el puerto de Barcelona siendo el primer crucero con itinerario internacional que opera desde el parón de la actividad crucerista en 2020. 

Durante siete noches, el crucero recorrerá las ciudades más simbólicas del Mediterráneo en las cuales los pasajeros volverán a sentir la experiencia de viajar junto con las medidas seguras de sanidad. Tanto las personas vacunadas como las no vacunadas, podrán disfrutar de la gran variedad de actividades que ofrece el crucero. Las ventas de esta ruta con salidas desde Barcelona están abiertas desde el pasado 7 de junio de 2021 e incluye la realización de una prueba de antígenos a los pasajeros que desembarquen en Barcelona. El Director General de MSC cruceros España destaca que está muy contento de poder tener en Barcelona uno de los barcos más nuevos de MSC cruceros tras más de un año sin operaciones en nuestro país. 

Barcelona es uno de los puertos más importantes para la compañía en el Mediterráneo y es por eso que MSC Cruceros mantiene un compromiso con la ciudad, Barcelona, y toda la región de Cataluña. Desde Bags&Go estamos igual de ilusionados de poder dar la bienvenida a MSC Grandiosa y a todos sus pasajeros dándoles la oportunidad de visitar Barcelona sin maletas.

Aecoc y peajes en autovías por incremento en costes de transporte

Aecoc prevé que la introducción de los peajes en las vías de alta capacidad del país, tal y como pretende el Gobierno para el 2024, “afectaría negativamente tanto al tejido empresarial español como al consumo”.

Aecoc se opone a peajes en autovías por incremento en costes de transporte

Es por lo anterior, que la entidad solicita en un comunicado en el cual pretende atender la petición de apoyo del transporte frente a la iniciativa, para evitar “cualquier medida que impida la competitividad de las empresas”. Esto, además, en estos momentos en los cuales hay una evidente necesidad de recuperación económica.

Así pues, Aecoc, solicita firmemente “medidas consensuadas y pactadas entre administraciones, cargadores y transportistas, con el fin de poder ofrecer a nuestra economía y sociedad un transporte de calidad, eficiente y altamente competitivo”.

Impacto de los costes en los consumidores

Según Aecoc, “la consecuencia directa de la introducción del pago por uso en las vías de alta capacidad sería un mayor coste del transporte por carretera que se trasladaría, de eslabón a eslabón, a lo largo de la cadena a los cargadores, a los productos y, en última instancia, a los consumidores”.

La organización empresarial estima que la medida podría suponer un aumento de costes del transporte que podría ir entre un 9% y un 13% en función de la tasa aplicada de los vehículos pesados. Esto quiere decir que es entre 19 céntimos de un euro por kilómetro, que es la tasa actual media de las autopistas de peaje o de 14 céntimos de euro por kilómetro.

Por otra parte, Aecoc también asegura que “este coste se trasladaría a las empresas cargadoras y en última instancia a los productos. Esto supondrá una pérdida de competitividad de entre 1.400 y 1900 millones de euros al año”.

Exportaciones también se verían afectadas

De la misma forma, la iniciativa también “debilitaría de manera importante las exportaciones españolas” e igualmente, “supondría una pérdida de competitividad para las propias empresas que tiene como foco la exportación, ya que verían cómo el aumento del precio del transporte hace que se encarezcan sus productos frente al de otros competidores”.

La organización indica el caso de los exportadores murcianos, que tendrían un coste adicional entre 100 y 140 euros por viaje de ida, y lo mismo de regreso. Mientras que para los de Palos de la Frontera, en Huelva, el sobrecoste sería de entre 150 y 200 euros.

Además, afirma que el impacto negativo en la siniestralidad de la iniciativa “por el traspaso del tráfico pesado a las vías secundarias, podría presentarse debido al hecho de evitar el pago de los peajes.

Finalmente, aunque el propio Gobierno le atinó al hecho de que el principal rechazo se presenta por parte del colectivo de transportistas, la comisión delegada del Gobierno para Asuntos Económicos ya se encuentra trabajando en el anteproyecto de ley de establecimiento de los peajes en las autovías. Esto, con la clara intención de que pueda ser aprobado en Consejo de Ministros en este mes de junio.

Boom de contenedores impulsa el transporte marítimo

Según John Wobensmith, CEO de Genco Shipping & Trading, el transporte de contenedores es tan fuerte que es el responsable del impulso de los graneles, precisamente cuando la demanda de carga tradicional va en aumento. Y es que los precios spot de todas las categorías de graneles, no habían sido tan altos desde finales de la década del 2000.

Boom de contenedores impulsa el transporte marítimo

Transmisión entre segmentos

Debes saber que, los efectos del mercado se transmiten de un segmento marítimo a otro, situación que se puede presentar de tres formas:

  • Si un buque cambia de tipo de carga.
  • Si una carga cambia de tipo de buque.
  • Los astilleros asiáticos concluyen su capacidad de construcción.

Según Freightwaves, las dos últimas categorías de efectos secundarios están surgiendo en el mercado actual. Estamos hablando de que parte de la carga de contenedores se está empezando a embarcar en graneleros.

Según el CEO de Eagle Bulk, Gary Vogel:

“Los graneleros Supramax, que son buques que poseen una capacidad de entre 45.000 y 60.000 dwt, se están beneficiando del desbordamiento de operaciones que normalmente se realizan en los buques portacontenedores”.

Sobre esto, el CEO, además, dijo que:

“El desbordamiento de transporte de contenedores es significativo y cuanto mayor sea el volumen de retorno, mejor será la utilización del viaje de ida y vuelta. Esto es sostenible mientras veamos esta dislocación en el mercado, el tiempo que dure no es realmente nuestro ámbito. Pero esto tiene un efecto en nuestras tarifas y en nuestros patrones de comercio”.

Los portacontenedores obstruyen a graneleros

Según el CEO de Euronavl, Hugo De Stoop:

“Las órdenes de nuevos portacontenedores y de tanqueros GNL, están limitando la capacidad para ordenar estos últimos”.

Y en palabras del presidente de Safe Bulkers, Loukas Bomparis:

“Hay una escasez de capacidad de construcción en la mayoría de los astilleros”.

Las cifras son contundentes, por ejemplo, el portafolio de órdenes de graneleros está en un mínimo histórico, (representa un tonelaje de solo el 5,6% de las flotas del océano), así, las órdenes del primer trimestre de 2021 fueron un 33% inferiores al promedio trimestral del 2020.

Lo anterior ha llevado a que las cifras aumenten significativamente, puesto que los astilleros están buscando alrededor de 29 millones de dólares para los Ultramax, que son los graneleros de 60.000 a 65.000 dwt, para entregas no antes de 2023.

A lo que Vogel añadió:

“Los precios han aumentado debido al incremento de los costos de los insumos, incluido el acero. Y por la falta de capacidad de los astilleros, que se ha visto reducida, debido al ritmo de los pedidos en otros segmentos de transporte marítimo”.

En conclusión:

Según lo anterior, el sector de transporte marítimo se encuentra en estos momentos en un aumento muy similar al del súper ciclo que se presentó a mediados del 2000. Pero la diferencia, fue que todos los segmentos de transporte marítimo llegaron a alcanzar las tarifas máximas, gracias a los peaks simultáneos de la demanda (impulsados por China), dicha demanda superó al mismo tiempo a la oferta de buques en todos los ámbitos.

 

Cifras de carga en aeropuertos de España en recuperación

Los aeropuertos de la red española de Aena comienzan a dar muestras de recuperación respecto a febrero y enero de 2021. Al cierre de marzo, la entidad transportó un total de 84.846 toneladas de mercancías en toda la red. Estos números muestran un ascenso de 15.180 toneladas respecto a febrero del año en curso (17,8% más) y de 22.760 toneladas respecto a enero de 2021 (26,8% más).

Cifras de carga en aeropuertos de España en recuperación

Sin embargo, aunque el dato de marzo de 2021 en comparación con el mismo mes de 2020 también evidencia una mejoría del 27,2%, no sucede lo mismo si se compara con marzo de 2019. Para este caso, se advierte sobre un descenso del 10,2%.

En el acumulado del primer trimestre de 2021, con un total de 216.599 toneladas, se produjo una contracción en el mismo periodo de 2020 (8,7%) y 2019 (13,5%).

Aeropuertos españoles aumentan sus volúmenes de carga aérea

De entre los principales aeropuertos de carga del país, Barajas, movió durante el mes de abril 40.309.111 kg, un 123,4% anual más. Por su parte, Zaragoza suma 16.174.914 kg, un 276% más que hace un año.

Igualmente, El Prat, ha totalizado 10.345.180 kg en el cuarto mes del 2021, lo que representa un 110,1% anual más. Mientras que Vitoria ha crecido un 45,4% anual en abril, para un volumen mensual de 5.825.390 kg.

Es evidente que, durante el primer cuatrimestre de 2021, ha habido un crecimiento del tráfico de carga:

Es decir, el tráfico de carga de Vitoria ha crecido un 23,3%, mientras que los movimientos de mercancía del aeropuerto de Zaragoza se dispararon durante el mismo período 45,9% anual. Y por su parte, el de Santiago, (bajo el abrigo de Inditex) experimenta un impulso de un 10,7% en total, entre enero y abril.

La recuperación total se espera para el 2022

Aunque las cifras evidencian una notoria mejoría, que obedecen básicamente a la paulatina flexibilización de las restricciones a nivel mundial. Según informes del sector, y Javier Arán, vicepresidente de Foro MadCargo durante el encuentro virtual que la asociación llevó a cabo, se pronostica que la recuperación de los niveles pre-pandemia de carga aérea:

“No llegarán hasta mediados del 2022, en el mejor de los casos. Estamos hablando de la mayor crisis que ha sufrido el transporte aéreo, la situación es muy volátil y va a presentar muchos cambios”.

Durante el mismo encuentro, los profesionales del sector reunidos para informar sobre el balance de la campaña “Carga Aérea Ayuda Covid-19”, aseguraron que, de las tres grandes regiones en volumen de carga aérea, la que mejor se comportó fue EE. UU, con una caída del 35%.

Comparado con la región europea que tuvo una caída del 66,4%. Y en Asia los fletes cayeron el 60% cayeron el 60% y el 65% para finales de junio de 2020.

Para el segundo semestre de 2020 en España las caídas llegaron al 59%, agravadas con las fuertes caídas del 66,7% en Zaragoza y el 49,1% en Madrid.

 

 

El Port dará más espacios para empresas de e-commerce

Más metros logísticos destinados a satisfacer la demanda de productos a través del comercio electrónico, es el objetivo del puerto de Barcelona en el marco de su Plan Estratégico 2021-2025.

La meta es reforzar su rol como centro de distribución de compañías que desarrollan esta actividad.

En el Plan, la Autoridad Portuaria de Barcelona le apuesta a que la ciudad se consolide como un centro de distribución para España y Europa de compañías vendedoras por medios electrónicos.

También pretende reducir el impacto medioambiental de la actividad e incrementar los tráficos ferro portuarios internacionales.

Por su parte, Jordi Torrent jefe de Estrategia de Negocio del puerto, manifestó que el complejo portuario “tiene características particulares que lo diferencian de otros puertos y que se convierten en factores claves para potenciar el comercio electrónico”. Una de ellas es su cercanía al aeropuerto.

De esta forma, las empresas pueden utilizar ya sea el canal de entrada marítimo así como el aéreo a partir de una misma ubicación, permitiendo fortalecer el comercio electrónico.

También cuenta con una Zona de Actividades Logísticas con compañías que gestionan productos de venta por e-commerce.

Infraestructura ferroviaria y otras estrategias de refuerzo

El plan estratégico también incluye el fortalecimiento de la infraestructura ferroviaria, así como la implementación de nuevas terminales en el cauce del río Llobregat y en los diferentes accesos al puerto.

Un gran logro de la Autoridad Portuaria de Barcelona ha sido lograr impulsar los tráficos en tren que van más allá de Cataluña, así como los de corto radio.

El objetivo además de fomentar los tráficos de corta distancia, es también incrementar los servicios internacionales ferroviarios para los próximos años.

Según los cálculos de la entidad portuaria, para 2020 fueron más de 750 millones de euros en ahorros en transporte marítimo de corta distancia. Estos ahorros representan los costes externos de la actividad al haber movido la mercancía por camión.

Se espera que para los próximos cinco años, la entidad pueda desarrollar otras estrategias como:

  • Lograr concentrar la gestión de contenedores en la zona sur del puerto.
  • Ampliar el muelle adosado.
  • Ampliar la zona del Transporte Marítimo de Corta Distancia (short sea shipping).

Gracias a estos cambios el propósito es adaptarse al nuevo modelo de consumo que obliga al puerto a ser lo suficientemente ágil para satisfacer la demanda de clientes y consumidores.

Con ello, Barcelona se convertirá en un puerto logístico que no solo está en capacidad de transportar, sino también de hacer transferencia de mercancías que faciliten a la cadena de suministro llegar al consumidor final.

Un Hub innovador

El Plan Estratégico del puerto también pretende aprovechar la innovación de Barcelona con el fin de desarrollar un distrito tecnológico asociado a la economía azul.

Además del proyecto “Pier01”- Barcelona Tech City dirigido a más de cien compañías digitales y emprendedores, se busca desarrollar a futuro nuevos espacios para fomentar esta innovación.

El Plan Estratégico estima que dentro del puerto y con proyección a 2025, será posible crear 400.000 puestos de trabajo, al igual que nuevos negocios de emprendimiento.

 

Just in case: la estrategia hacia la que se orienta la logística internacional

A raíz de la emergencia sanitaria, la gestión logística ha venido enfrentando grandes retos. Uno de ellos es el paso de una estrategia “just in time” a una “just in case”.

Esta nueva realidad ha obligado a las compañías a contar con una logística de calidad.

Según un informe de Prologis Research, expertos en espacios para la actividad logística, la densificación de los centros de consumo podrá generar mayores oportunidades de ingresos, pero las grandes expectativas de los consumidores podrán traer congestiones.

Una de las problemáticas que la logística tendrá que abordar es el tema de las existencias mínimas disponibles con que cuentan los operadores. Esto determina que el stock se agote cuando la demanda de consumidores cambie de manera acelerada.

La situación sanitaria dejó ver con claridad que más allá de los problemas normales de la cadena de suministro (congestión, desastres naturales, conflictos laborales), la pandemia ha señalado puntos álgidos en la gestión logística.

La logística post Covid

Otro problema a los que se enfrenta la logística en un futuro post Covid-19, es contar con una única fuente de origen y una débil cadena de suministro, lo que puede llegar a limitar la capacidad de abastecimiento de bienes.

En este sentido, los largos plazos de entrega y los retrasos en el comercio, ocasionan una mala gestión impidiendo que los bienes lleguen a los consumidores finales con la rapidez que se espera.

Prologis sugiere la necesidad de pasar de una logística “justo a tiempo” a otra de “por si acaso”, lo que podría incrementar la actual superficie logística entre un 5% y un 10%.

La compañía indica que mantener los puntos de suministro cerca de los puntos de consumo, permite una protección frente a la pérdida de ingresos, pérdida de clientes y el incremento de costes.

En este sentido propone la producción en mercados contiguos como México y Europa central y del Este. Sin embargo, la mayor parte de la producción de bienes de consumo y las primeras actividades de la cadena de suministro seguramente se mantendrán en Asia.

La gestión “por si acaso” podría aumentar la superficie logística en un 10%

Prologis también afirma que esta estrategia ofrece dos ventajas: que las cadenas de suministro se han transformado al pasar de estar configuradas para exportaciones a servir para el consumo interno.

A pesar de este escenario, la pandemia ha representado un buen momento para extender las buenas prácticas logísticas.

De hecho, según la compañía, “las grandes empresas que cuentan con recursos financieros y tecnológicos sólidos, han registrado mayores tasas de crecimiento en comparación con las medianas y pequeñas empresas, con baja capacidad de adaptación a las buenas prácticas”.

Finalmente, Prologis asegura que ante el incremento del precio de renta de los espacios logísticos y el auge del canal online, se ha originado la proliferación de “dark stores”. Establecimientos que permiten entregas en cuestión de horas por estar ubicados en el centro de las ciudades.

El Corte Inglés, por ejemplo, ha sido una de las primeras compañías que ya implementó esta estrategia.

 

Mercado español de semirremolques se recupera a niveles previos a la pandemia

En medio de la crisis sanitaria, el 2020 para el mercado español de semirremolques  terminó mejor de lo que inició.

De hecho, la esperanza de la vacunación en 2021 está motivando a hacer inversiones que permitan mantener la competitividad de la flota en medio de un panorama de gran competencia en el ámbito continental.

Según los datos de la Asociación de Fabricantes de Carrocerías, Asfares, durante el ejercicio pasado se matricularon en España un total de 10.877 semirremolques, un 12,93% menos con respecto a las 12.492 unidades registradas en 2019.

Datos de Asfares por líneas

Con respecto a los segmentos del sector, durante el año pasado todos presentaron un comportamiento negativo, así:

  • Matriculados lonas y semilonas:061, un 26,29% anual menos que en 2019.
  • Furgones: 664 furgones, un 7,79% menos que en 2019.
  • Basculantes: 1.160, un 15,45% menos que en 2019.
  • Portacontenedores: 557 portacontenedores, un 24,53% anual en comparación con 2019.
  • Cisternas: 803, un 0,5% menos que en 2019.
  • Frigos: 604, un 0,69% menos que en 2019.

Por marcas

Lecitrailer durante el 2020 dominó el mercado español de semis con 2576 unidades matriculadas, alcanzando una participación en el mercado del 23,7%.

Enseguida Schmitz alcanzó 1.847 registros y una cuota del 17%.

Por su parte Krone se colocó en la tercera posición con 1.231 matriculaciones y una participación en el mercado de un 11,3%.

En cuanto a los fabricantes nacionales se destaca que las 624 unidades matriculadas por Sor Ibérica en el ejercicio, le reportaron una cuota de un 5,7%, lo cual marca una buena distancia con respecto a otras marcas.

El mercado total de semirremolques

En promedio durante los meses de abril y agosto de 2020, este mercado tuvo registros de apenas 429 y 423 semis matriculados, respectivamente.

Hacia mitad de año se registraron cifras más bajas, marcadas indudablemente por la incertidumbre que trajo la pandemia, ya que el sector vivió grandes dificultades para desarrollar su actividad con normalidad debido al contagio.

Por otra parte, los cierres de múltiples centros de producción industrial unido a la caída en la demanda internacional de mercancías, ocasionaron una reducción importante en la capacidad inversora de las empresas y en la demanda de nuevos equipos trayendo recesión.

Para septiembre de 2020 comenzó a verse un cambio radical en la tendencia del mercado para llegar a un fin de año más fuerte de matriculaciones.

Proyecciones para 2021

El año inició con la matrícula de un total de 1.213 semirremolques en España, un 7,63% más que lo registrado en el primer mes del 2020.

Cabe destacar que la confianza de los transportistas a inicios de 2021, registró un retroceso de un 0,53% con relación al último trimestre de 2020.

La muestra es que el 69,2% de los empresarios del sector manifestaron su sentimiento pesimista sobre el comportamiento del mercado de transporte para los próximos meses del presente año.

Actualmente, los avances en las vacunas al parecer han traído esperanza al sector que necesita un buen impulso y motivación que los anime a poner a disposición sus flotas de transporte.