Valor de los fletes se mantuvo estable durante septiembre 2023

En general, el valor de los fletes se mantuvo estable durante el mes de septiembre de este año. Para finales de septiembre, sin embargo, el valor de los fletes en las principales rutas interoceánicas registró un leve incremento del 1.6% respecto a la semana anterior. El valor representa una contracción del 69.3% respecto al mismo período del año pasado.

Valor de los fletes se mantuvo estable durante septiembre 2023

Si bien el valor de los fletes está un 83% más abajo del pico máximo de 10 mil 377 dólares, es un 22% más alto que los valores antes de la pandemia. En 2019, el valor de los fletes promedió los 1.420 dólares. Cabe recordar que el pico máximo en los valores de los fletes fue alcanzado en enero de 2022.

Por otra parte, los fletes desde Shanghai registraron para la última semana de septiembre un ascenso del 1.9%. El valor fue de 1.013,78 dólares por TEU. Sin embargo, en comparación con el mismo período de 2022, la contracción es del 63.7%. El índice está un 80% más abajo del pico de 5 mil 109 dólares, que fue alcanzado igualmente en enero de 2022. No obstante, al comparar la cifra con los valores prepandemia, el crecimiento fue del 27%. En ese momento, el valor se ubicó en 811 dólares.

Cambios en los fletes

Los costes de los fletes marítimos se mantuvieron por casi dos años con alzas históricas. El motivo de esto fue principalmente los cambios que la pandemia trajo consigo. Si bien la pandemia ya ha sido declarada finalizada, aún siguen existiendo consecuencias a nivel global. Es precisamente el caso de los fletes marítimos, que aunque ya durante este año se han ido contrayendo en sus valores, todavía no llegan a sus valores habituales de antes de la pandemia.

Expertos aseguran que el alza en los precios de los fletes y el alza en los costes del comercio marítimo en general, son los causantes de casi dos puntos dentro de los ocho puntos de inflación registrados en España durante 2022. Es decir que del total de la inflación registrada en dicho país durante el pasado año, casi una cuarta parte es responsabilidad directa del alza en los costes del comercio marítimo. Por supuesto, estos costes aumentaron por los incrementos en los fletes.

De acuerdo a los datos compartidos al principio, los valores de los fletes alcanzaron picos históricos que se han ido contrayendo mientras se retorna a la normalidad. Sin embargo, aunque los expertos coinciden en afirmar que se logrará la estabilidad, aún los valores siguen siendo más altos que antes de la pandemia.

Transporte mundial

Hay que destacar que cerca del 90% del comercio alrededor del mundo utiliza las rutas marítimas para el transporte de mercancías. Además, la gran mayoría de los buques mercantes parten desde Asia, por la sencilla razón de que la mayor parte de las industrias del planeta se concentran en esa zona.

Global Container Index ha asegurado recientemente que los precios de los fletes están acercándose nuevamente a los valores prepandémicos. El cese de las restricciones es la principal causa del lento regreso a los valores de 2019.

Imagen cortesía de https://pixabay.com, a quien pertenecen todos los derechos

Tráfico de mercancías del Port cayó un 11% en julio

Los tráficos de mercancías del Puerto de Barcelona registraron un descenso del 11% durante el pasado mes de julio. La cifra representó un tráfico de 38 millones de toneladas movilizadas durante los primeros siete meses del año. A su vez, esto equivale a una contracción del 10.6% del tráfico en comparación a los mismos meses de 2022. Cabe recordar que durante los meses señalados del año pasado, el puerto registró récords históricos de crecimiento.

Desde el Puerto señalaron que se trata de cifras que están enmarcadas en la coyuntura económica global. Destacaron que el comercio a nivel mundial se encuentra lastrado por los efectos de las tensiones geopolíticas. Entre los factores que influyen en los resultados, el puerto ha señalado la guerra entre Rusia y Ucrania, la inflación elevada y el endurecimiento de las políticas monetarias. Además, recordaron que las grandes economías están sufriendo desaceleraciones del crecimiento por la misma incertidumbre en los mercados financieros.

Tráficos destacados

A pesar de los resultados negativos, desde el Puerto de Barcelona detallaron los tráficos destacados durante el período. Entre ellos, los vehículos nuevos. En este caso, el incremento fue del 67,4%, con un total de 482 mil 904 unidades. Otro rubro destacado fue el de los sólidos a granel, que registraron un crecimiento del 15.9% interanual. El tráfico de sólidos a granel entre enero y julio fue de tres millones de toneladas. Este resultado es fruto del comportamiento positivo de las exportaciones de rubros como la sal y el cemento. Las importaciones de cereales y harinas también sumaron.

Por otra parte, el cabotaje representó un incremento del 21,3% de los contenedores llenos. Esto equivale a 70 mil 817 TEUs. Detallaron que este resultado equivale a una mejor situación de la economía de España, respecto al resto de la Unión Europea. Sin embargo, el tráfico total de contenedores entre enero y julio fue de 1.89 millones de TEUs. La cifra representa una contracción interanual del 10.6%.

En el caso de los graneles líquidos, la contracción fue del 18,7% interanual. El movimiento registrado durante los primeros siete meses de 2022 fue de 7.7 millones de toneladas. La caída está ocasionada principalmente por el descenso de los tránsitos de hidrocarburos. Otro factor que juega un papel importante en los resultados negativos es la baja demanda existente.

Pasajeros

En lo que respecta al movimiento de pasajeros durante los primeros siete meses del año, el crecimiento fue del 51.4%. El total de personas que pasaron por el puerto catalán fue de 2.75 millones.

Los pasajeros que pasaron por el puerto de Barcelona en ferris entre enero y julio fueron 917.243. Los cruceros registraron un tránsito de 1,8 millones de personas en el período mencionado.

Para el período que abarca enero y agosto, el puerto de Barcelona volvió a compartir resultados negativos. En este caso, el descenso fue del 12,2% del tráfico total y del 11,3% en lo que respecta a los TEUs movilizados.

El Prat registró una caída de 1,5% de tráfico de mercancías con respecto a 2022

El tráfico de mercancías del aeropuerto de Barcelona – El Prat Josep Tarradellas, registró una contracción del 1.5% interanual durante el mes de mayo de 2023. Dentro del conjunto de los cuatro grandes aeropuertos españoles, el Aeropuerto Internacional Adolfo Suárez Madrid-Barajas fue el único que registró incrementos durante el mes mencionado. En dicho caso, el crecimiento fue del 13.1%, con una movilización de 53,3 millones de toneladas.

El Prat registró una caída de 1,5 de tráfico de mercancías con respecto a 2022

En el quinto mes del año, el total de toneladas movilizadas de mercancías en todos los aeropuertos españoles fue de 87.5 millones. Esta cifra equivale a un crecimiento del 5.5% respecto al mismo período de 2022, según los datos que ha detallado el administrador aeroportuario Aena.

Por su parte, los aeropuertos de Zaragoza y Vitoria, también registraron caídas en las cifras de mercancías movilizadas. En el caso del aeropuerto de Vitoria, la caída fue del 3.2%. El total de mercancías movilizadas fue de 6.3 millones. En el aeropuerto de Zaragoza, la contracción fue del 12.7%, con un registro total de 7.8 millones de toneladas.

Acumulado en tráfico de mercancías

El gestor aeroportuario detalló que hasta el mes de mayo de 2023, el acumulado de toneladas registró un crecimiento del 2.7% interanual. Esto representó un movimiento de 424,4 millones de toneladas.

En cuanto al tráfico discriminado, el aeropuerto de Madrid-Barajas contó con un incremento del 8.9% interanual, con un tráfico de 252.5 millones de toneladas. Sin embargo, el aeropuerto de Barcelona mantuvo cifras similares a las del ejercicio pasado. En este caso, el incremento fue de un 0.8%, con una movilización de 61,9 millones de toneladas.

Por su parte, el aeropuerto de Vitoria contó con una contracción del 1.5% en el acumulado entre enero y mayo de este año, respecto al año anterior. Se movilizaron 29.6 millones de toneladas. En el caso del aeropuerto de Zaragoza, el total de toneladas acumuladas fue de 48.5 millones, con un descenso del 16.9% interanual.

Primer semestre

En lo que respecta a los seis primeros meses de 2023, Aena informó que los aeropuertos que componen su red manejaron un total de 507 mil 543 toneladas. La cifra representa un 2.8% por encima de los resultados obtenidos en el primer semestre de 2022. Comparando los resultados con los obtenidos en 2019, antes de la pandemia, el crecimiento fue del 1.6%, detallaron desde Aena.

El enclave aeroportuario con mayor volumen de carga fue nuevamente Adolfo Suárez- Madrid – Barajas. El movimiento de carga registrado fue de 51 mil 363 toneladas. Esta cifra representa un crecimiento interanual del 12.5%. En segundo lugar se ubicó el aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona – El Prat. En este caso, presentó una contracción del 4.6%, con un total de 12 mil 603 toneladas movilizadas. En tercer lugar se ubicó el aeropuerto de Vitoria, con una contracción del 2.6% y un tráfico total de 6 mil 458 toneladas. En la cuarta posición se ubicó el aeropuerto de Zaragoza. En este caso, la contracción fue del 22,4%. La carga movilizada fue en este último caso de 5 mil 922 toneladas.

El Port licita construcción de subestación eléctrica para impulsar la descarbonización

El puerto de Barcelona lanzó recientemente la licitación para la construcción de la subestación eléctrica para suministrar la energía necesaria para la electrificación de los muelles. El presupuesto de la licitación es de 14 millones de euros y fue aprobado por el Consejo de Ministros en julio de este año. Antes de eso, el proyecto fue aprobado por la administración de la Autoridad Portuaria de Barcelona.

El Port licita construcción de subestación eléctrica para impulsar la descarbonización

La licitación de la obra incluye la redacción del proyecto, así como la dirección y ejecución de la misma. También está contemplado el mantenimiento y la operación de la subestación por un período de dos años. Esto una vez finalizada la construcción. Fuentes del puerto aseguraron que la finalización de la subestación está prevista para 2025. A su vez, la intención es que sea la misma empresa la que lleve a cabo todo el proyecto, así como su puesta en funcionamiento. Destacaron que de esta manera el proceso será más ágil.

Electrificación de los muelles

Desde el enclave catalán se destacó que la obra se convertirá en el punto de partida y eje principal para la electrificación de los muelles. Asimismo, se avanzará hacia la descarbonización de la actividad portuaria.

La obra de la subestación para la electrificación de los muelles se construirá en una parcela que el puerto de Barcelona destinó para ello. También está prevista la conexión con la futura subestación Cerdá de Red Eléctrica de España. Esta última subestación se encuentra en proceso de construcción. Detallaron que la conexión se realizará a través de una línea de alta tensión soterrada de 220 KW.

En concreto, la subestación que ha salido a licitación es necesaria para construir la red de media tensión que será la encargada de dar el servicio eléctrico a todos los muelles del puerto catalán. Aseguran que la transición energética está basada en este proyecto clave, dado que los barcos podrán detener sus motores auxiliares una vez en el puerto. Esto permitirá que los barcos que atraquen en el puerto puedan operar con energía 100% renovable. A través de ello, las emisiones se reducirán y se contribuirá al proceso de la descarbonización de la actividad del puerto.

De esta manera, la construcción de la subestación para  electrificación de los muelles se convierte en una pieza clave para el objetivo del puerto de ser neutro en 2050.

Proyecto Nexigen

Por otra parte, se pudo conocer que de manera paralela a la construcción de la subestación eléctrica, se realizarán otros trámites y obras. Esto para que pueda ponerse en marcha el proyecto Nexigen para la electrificación de los muelles. Entre las obras cuenta la construcción de la red de media tensión para unirla con las terminales. También está prevista la conexión subterránea que permitirá unir los muelles de la Energía y Adosado.

Se trata de un plan a través del cual se electrificarán todas las terminales de cruceros, así como la futura terminal de ferris. En la terminal de cruceros, detallaron que se podrán conectar hasta seis barcos a la misma vez.

Está previsto que el puerto de Barcelona invierta en las primeras fases del proyecto unos 130 millones de euros.

Smart containers serán un 30% de los contenedores del mundo en 4 años

Un reciente informe de la consultora Drewry reveló que en el transcurso de los próximos cuatro años, el 30% de los contenedores a nivel mundial será del tipo smart container. La proyección realizada por la consultora implica que el uso del smart container en el transporte de mercancía en todo el mundo se multiplicaría hasta seis veces en los próximos cinco años.

La consultora comentó en el informe titulado Container Census & Leasing Annual & Forecast, que el número global de contenedores inteligentes recibirá un fuerte aceleramiento en los próximos años. Indicó igualmente que estiman que el número de contenedores de este tipo llegará hasta los diez millones de unidades.

Smart containers en crecimiento

De acuerdo al informe de Drewry, el número de smart containers seguirá en aumento, debido a que las empresas adoptarán de forma más amplia este tipo de contenedores. A su vez, serán cada vez más los smart containers que se destinen al transporte de la carga seca.

El informe de la consultora también ofrece datos acerca del crecimiento de este tipo de contenedores. Reveló que para finales del año pasado, cerca del 5.6% de la flota mundial de contenedores estaba compuesta por smart containers. Esta cifra representa un crecimiento del 32% interanual, destacaron.

Otro dato revelado por el informe es que las compañías navieras están utilizando tecnología inteligente en buena parte de sus contenedores refrigerados. De hecho, más del 50% de los contenedores intermodales marítimos refrigerados y terrestres se encuentran equipados de manera smart. Sin embargo, en el caso de los contenedores para la mercancía seca, la penetración apenas alcanza el 0.7%.

Por su parte, ya las navieras principales a nivel mundial han asegurado que seguirán sumando dispositivos de este tipo a sus flotas. Es el caso de Hapag-Lloyd y la japonesa One. Ambas navieras han expresado su compromiso acerca del equipamiento de sus flotas de carga seca con contenedores de este tipo.

Gracias a este compromiso de las navieras, los expertos aseguran que se trata de una apuesta que hará que otros operadores líderes sigan la misma línea. Uno de los factores que puede ayudar a que crezca aún más la penetración de este tipo de contenedores es la disminución de sus costos. Es decir, a medida que los costos de los smart containers se vayan reduciendo, la adopción se acelerará.

Contenedor inteligente

Los contenedores inteligentes o smart containers son aquellos que se encuentran equipados de manera tal que puede realizarse seguimiento en tiempo real. También es posible monitorizar las condiciones de la carga en todo momento, gracias a la tecnología con la que están equipados.

Hay que recordar que la implantación de este tipo de tecnología en el transporte de carga resultó acelerada por la pandemia por la Covid19. Esto porque la crisis mundial de ese momento provocó importantes interrupciones en la cadena de suministros. A su vez, esto generó una mayor visibilización de los problemas que suponen dichas fallas. Por ejemplo, la necesidad de mejorar la trazabilidad de la carga y hacer frente a tránsitos más volátiles.

Muelle digital, proyecto de IA para pronóstico de demanda de carga aérea

El Clúster Digital de Catalunya, junto con el Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi y la consultora AIS Group, está desarrollando una plataforma que permitirá predecir la demanda de carga aérea. Se trata de Muelle Digital, un modelo que usa la Inteligencia Artificial y tendrá capacidades predictivas. El proyecto, que será desarrollado en tres fases, está financiado por la Unión Europea y se encuentra enmarcado dentro del Plan de Transformación y Resiliencia del Estado.

El trabajo conjunto de estas organizaciones tiene como objetivo digitalizar el proceso de transporte terrestre de mercancías y su recepción en los muelles de transporte aéreo. Por otra parte, esta iniciativa permitirá la elaboración de un cuadro de mando desde el que se visualizará la parte operativa de la carga. Esto dentro del ámbito aeroportuario puede significar una importante ventaja estratégica.

Muelle digital: Inteligencia Artificial y Machine Learning

La consultora AIS Group ha sido la encargada del desarrollo del proyecto Muelle Digital. Para este fin, desarrolló dos tipos de modelo de Inteligencia Artificial. Las fuentes que tomó fueron toda la información histórica de carga. Los indicadores macroeconómicos que se relacionan con la operativa del transporte de mercancías también fueron incorporados. Por ejemplo, indicadores como la balanza comercial y el Producto Interno Bruto (PIB).

Fuentes de la organización detallaron que el primer conjunto de modelos realizado es el que permitirá predecir la carga aérea por aeropuerto y por tipo de vuelo. Destacaron que se trata de una primera fase en la que para construir los modelos tomaron los datos de los aeropuertos de Madrid, Barcelona, Zaragoza y Vitoria-Gasteiz. De esta manera, estas terminales podrían incorporar desde ya a Muelle Digital en sus operaciones. Por supuesto, para predecir cómo será el comportamiento de la demanda en cuanto a la carga aérea se refiere.

Para predecir la distribución de la carga por tipo de producto y por su origen y destino, la empresa elaboró un segundo conjunto de modelos. Para realizar el desarrollo de los mismos se sirvieron de diferentes tecnologías disruptivas como el Machine Learning. Es así que pueden ofrecer un grado de acierto en las predicciones con un índice mucho mayor de certeza.

Fases del proyecto

El desarrollo de la plataforma Muelle Digital está estructurado en tres fases. La primera fase, que ya ha culminado, consta de la versión inicial de la plataforma. Esta sirve para los operadores de la cadena de valor de la carga aérea en las infraestructuras aeroportuarias. Está contemplado que en la siguiente fase del proyecto se sumen a la plataforma indicadores de datos medioambientales y la declaración de mercancía peligrosa. Finalmente, la tercera y última fase contempla la creación de un corredor digital. Este incluirá indicadores con datos de producción de las terminales de carga. La intención es colaborar en cuanto a la optimización de la eficiencia.

Se pudo conocer que las organizaciones participantes del proyecto están en proceso de coordinar los pilotos en los aeropuertos mencionados, esto es, Madrid, Barcelona, Bilbao, Zaragoza y Vitoria.

El sector logístico, en un momento clave

El sector logístico en España es uno de los motores más potentes de la economía. De hecho, es la tercera actividad económica que cuenta con mayor afiliación y posee un peso clave dentro de la balanza económica del país. Es por eso que expertos en el tema aseguran que se trata de un momento clave en el que las decisiones de gobiernos y empresas pueden influir en el despegue de la economía.

Se trata de un sector con un impactante potencial: lo demuestra los más de 1,1 millones de empleados al cierre de 2022. A su vez, España se encuentra en el puesto 18 del ranking global, de acuerdo al Logistics Performance Index 2018 del Banco Mundial. Es por eso que los especialistas aseguran que la contundente cadena de suministros del país es una ventaja competitiva. Sin embargo, también aseguran que es necesario por parte de las autoridades dedicar una mator cantidad de esfuerzos a apuntalar el transporte de mercancías por vía ferroviaria.

Fuentes del sector recordaron que se destinaron unos 327 millones de euros de las ayudas europeas. No obstante, señalaron que agilizar la transferencia de los fondos puede ser una buena oportunidad para salir de la crisis. Además, aportando ventajas competitivas a través de la innovación y la transformación energética y digital.

Sector logístico catalán

En España, hay más de 197 mil empresas dedicadas al sector logístico. Esto construye el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Pero al poner el foco en las regiones, el sector representa el 14% del PIB. Es por eso que la región es clave también dentro del sector logístico español.

En lo que respecta a la disponibilidad de espacios logísticos, Catalunya cerró el semestre con un 2.99%. Junto a Valencia, la región ofrece las tasas de ocupación logística más altas de todo el país. Además, la renta para ubicaciones de primer nivel alcanza los 8.25 euros por metro cuadrado cada mes. Esta cifra registra un crecimiento del 6.5% respecto al cierre del segundo semestre de 2022.

Sumado a ello, la inversión en logística en Catalunya cerró los primeros seis meses del año con un volumen que se acerca a los 150 millones de euros. Este total representa un 32,67% del total de España. A pesar de ello, la inversión cayó un 22% interanual. Pero el descenso resultó más leve que la media nacional, que registró una contracción del 61%.

Sin embargo, los expertos prevén que para el cierre de 2023 la región presentará una reactivación en la contratación. La estimación es que culmine el año con 650 mil metros cuadrados en Catalunya. Recordaron que se esperaba una contracción luego de tener dos años consecutivos con los mejores registros en la historia de la contratación logística.

A su vez, esperan que los próximos trimestres estén signados por la baja disponibilidad existente y una fuerte demanda. Esto tanto para Catalunya como para Valencia.

En el mismo orden de ideas, otro informe presentado por UNO revela que España es el quinto país de Europa en desempeño logístico. Lo aventajan en el ranking Alemania, Países Bajos, Bélgica y Francia.

Cadenas de suministro del sector de alimentos bajo presión, según informe de WTW

Las cadenas de suministro del sector de alimentos tienen como factor destacado la presión por las tensiones geopolíticas mundiales, de acuerdo a un reciente informe de WTW. El estudio revela que variables como la escasez en logística y en almacenamiento en el sector alimentarios impactan con una fuerte presión en la cadena de suministro.

Cadenas de suministro del sector de alimentos bajo presión, según informe de WTW

El estudio, que lleva el nombre de Informe de riesgos en la cadena de suministro de alimentos, bebidas y agricultura 2023, analizó los datos de cien directores de riesgo y de cadena de suministro de empresas agrícolas. También se tomaron en cuenta datos de empresas de procesamiento de alimentos, así como grandes marcas de alimentos y bebidas de Europa. También se estudiaron empresas de América del Norte, América Latina y Asia Pacífico.

En concreto, el estudio reveló que las presiones resultantes de la guerra de Ucrania provocaron una importante inflación en los valores. Esto porque se alteraron las principales fuentes de trigo, fertilizantes y aceites vegetales. De acuerdo a los resultados del estudio, cerca de las tres cuartas partes de los entrevistados estima que las pérdidas relacionadas con la cadena de suministro han sido mayores a lo pronosticado en los dos últimos años. Por otra parte, un 79% comentó que uno de los principales retos a afrontar es la falta de soluciones por parte de las aseguradoras. En general, el estudio es un espejo de la sensación de volatilidad existente en el sector. A manera de conclusión, señala que las cadenas de suministro están siendo llevadas hasta sus límites y poniendo a prueba su capacidad de resiliencia.

Riesgos del sector de alimentos

El estudio también identifica algunos otros factores de riesgo a los que se enfrenta la cadena de suministros del sector de alimentos. Algunos de los más relevantes son el cambio climático, la emisión de gases contaminantes de efecto invernadero y el aumento de la urbanización a nivel mundial. Cabe destacar que estos factores son enumerados como de riesgo pero a largo plazo.

En el corto y mediano plazo, los factores de fricción de la cadena de suministro son la escasez en la logística y los problemas de almacenamiento. Un 41% de los encuestados cree que estos son los dos factores que tendrán el mayor impacto en las empresas en los próximos dos años.

De hecho, el transporte eficiente es uno de los problemas a tratar en cuanto a la reducción de las emisiones de carbono. Otro problema es la reducción de los niveles de desperdicios. Los números de la industria señalan que entre el 25 y el 30% de los alimentos a nivel mundial se pierden antes de llegar a las tiendas. Los factores que influyen en estos niveles alarmantes son precisamente la falta de eficiencia en las cadenas de suministro y los problemas asociados al almacenamiento. Además, el estudio de la consultora señala como una preocupación de la industria la falta de soluciones en cuanto a la capacidad aseguradora. Es por eso que las empresas del rubro buscan asociarse con partners que permitan un mayor control del proceso de distribución.

Una tendencia es la del replanteo de las cadenas de suministros de alimentos y bebidas en el sentido de trabajar con empresas asociadas. Es una estrategia que permite ajustar el abastecimiento y también sirve para aumentar la capacidad de adaptación. De hecho, las empresas señalan que estos ajustes inciden de manera positiva en sus resultados generales.

 

En un 15% se incrementará el parque logístico catalán en los próximos meses

Mediante operaciones llave en mano, se prevé que en año y medio  el parque logístico catalán se incremente en un 15%.

Según los últimos datos del mercado logístico catalán de la Consulta Navesbarcelona, especialistas en alquiler y venta de naves industriales y logísticas en Cataluña, a pesar de registrarse una baja disponibilidad histórica, se prevé que en los próximos 18 meses se entreguen alrededor de 766.000 m² de superficie logística en el mercado catalán.

El consolidado de datos también especifica que de la superficie actualmente en desarrollo quedan disponibles 441.000 m 2 luego de deducir la superficie pre-alquilada.

También se estima que se entregarán en el Área Metropolitana de Barcelona unos 275.000 m 2 que en la actualidad no están ocupados.

La compañía consultora también prevé un potencial crecimiento con la incorporación de otros 750.000 m 2 de suelo entre los años 2023 y 2025, aunque no todos ellos se acabarán usando como suelos logísticos.

Metros actuales más aportes futuros: resultado final

Navesbarcelona calcula que contando con los 80.000 m² disponibles en la actualidad, más un área disponible a futuro de 441.000 m², junto con una superficie adicional por culminación de contratos en almacenes existentes, se puede tener una disponibilidad anual de 300.000 a 350.000 m²/anuales hasta finalizar 2023.

La compañía consultora prevé a partir de la media de contratación de los últimos cinco años (525.000 m² anuales), que se hará más necesario el desarrollo de operaciones llave en mano. Esto implicará un desplazamiento de los desarrollos de suelos logísticos en ubicaciones más alejadas de Barcelona.

Sin embargo, cada día crece la presión para las administraciones públicas para que aceleren la transformación de suelo apto para este uso en zonas cercanas a las grandes urbes. Todo en respuesta a las necesidades que solicita este mercado estratégico para la economía de la región y de todo el país.

El mercado logístico catalán

Según los últimos datos del mercado logístico catalán consolidados por Navesbarcelona, el ratio de disponibilidad global es del 2,36 %. En este sentido, si acercamos el zoom a algunas de las subzonas del mercado, la oferta de almacenes para que puedan ser ocupados de inmediato es prácticamente inexistente.

Esta es una inquietud casi recurrente en el mercado, donde se albergará la demanda futura si se mantiene en el mismo volumen de los últimos años.

Otro factor que ayuda es que la Generalitat apuesta por cambiar las normas urbanísticas que faciliten la construcción de naves logísticas de varias plantas como una buena estrategia para subsanar en algo la falta de suelo logístico.

En la realidad, en Cataluña no se cuenta con suelo cerca de los puertos de Barcelona y de Tarragona, ni tampoco cerca de los núcleos urbanos tal como lo requieren los operadores de comercio electrónico.

De allí que se piense en la reconstrucción de edificios existentes añadiendo una segunda planta.

Consulta Navesbarcelona es una agencia especialista en el mercado logístico e industrial, suelos e inversión, que ofrece los servicios de intermediación, valoración de activos y consultoría, tanto a propietarios como a usuarios de los mismos.

 

 

 

En marcha el plan de innovación del Puerto de Barcelona

La Autoridad Portuaria de Barcelona inició su plan de innovación basado en el término “smart port”. Este modelo supone una estrategia de innovación colaborativa, sostenible, impulsada por la demanda, con fuerte base tecnológica y alineada con la planeación estratégica del puerto.

El plan de innovación busca cumplir tres objetivos fundamentales:

  1. Reforzar el papel del recinto portuario como motor del crecimiento.
  2. Recuperar la economía, impulsar la innovación y la digitalización del ecosistema logístico.
  3. Favorecer e implementar sinergias con la ciudad relacionadas con este ámbito.

Con respecto a las líneas de acción, el documento propone cuatro líneas encargadas del desarrollo de herramientas de gestión transversales y ágiles.

Las cuatro líneas de gestión buscan la integración de todos los miembros de la comunidad portuaria de Barcelona; crear alianzas con el entorno innovador de Barcelona; estimular la innovación sectorial y difundir la actividad innovadora del puerto.

El plan también contempla la creación de una fundación privada denominada “BCN Port Innovation”. La fundación será el punto de encuentro y debate donde las compañías portuarias plantearán sus retos y las posibles soluciones para el sector.

También facilitará la gestión de las iniciativas innovadoras y la aceleración de los proyectos ambientales, tecnológicos  y de transición energética que buscan la transformación de Barcelona y de su puerto.

Dentro de todas las novedades e innovaciones, el Puerto de Barcelona recientemente celebró la Jornada “Mercancías al tren”, donde se reunieron los principales operadores ferroviarios.

Durante la jornada se analizaron diferentes temas, como el cambio climático y la huella de carbono en el transporte de mercancías por ferrocarril y en el sector del transporte.

También se expuso el tema del fomento del uso del tren como vía de transporte para mejorar la sostenibilidad del puerto.

De hecho, recientemente el Puerto de Barcelona se unió a la Declaración “One Ocean Summit”, con el fin de disminuir el impacto ambiental de la actividad portuaria y del transporte marítimo, en particular en lo relacionado con las escalas de los buques en los puertos.

El Plan de innovación del Port de Barcelona

El plan fue presentado por el presidente del Port de Barcelona, Damià Calvet y la directora de Innovación y Estrategia de Negocio, Emma Cobos.

Al respecto, Calvet indicó que el Port de Barcelona “siempre ha estado frente al sistema portuario de España, así como de los puertos Mediterráneos y europeos en cuanto a la planeación y diseño de soluciones innovadoras.

El objetivo del plan es lograr contar con una estructura más ágil para poder impulsar nuevas iniciativas de forma eficiente y rápida.

El plan también contempla impulsar el Distrito Azul, ubicado en la zona del Port Vell.

Así mismo la Autoridad Portuaria anunció recientemente una inversión por 110 millones de euros (123 millones de dólares), destinados al desarrollo del proyecto Nexigen que busca descarbonizar la actividad portuaria y mejorar la calidad del aire.

De estos 110 millones, 90 millones de euros serán destinados a sistemas de suministro de energía en tierra.

Los 20 millones de euros restantes serán dirigidos al despliegue de la red que incluye la Subestación Portuaria.