Madrid y Barcelona, con los alquileres de espacios logísticos más caros de la UE

Barcelona y Madrid están entre las ciudades con los espacios logísticos más costosos de la Unión Europea (UE). Un reciente informe elaborado por la consultora inmobiliaria Savills asegura que Barcelona ocupa el puesto 16 entre las ciudades con el segmento logístico más costoso a nivel mundial. Por su parte, Madrid se ubicó en el puesto 25 del mencionado ranking. Barcelona está detrás de París, pero encima de Perth, Australia, mientras que Madrid está después de Amsterdam.

Respecto a la UE, Barcelona es la segunda región más cara. El informe señala que el costo es de 114,9 euros por metro cuadrado anual. A su vez, Madrid está en el puesto número catorce. En este caso, el valor anual por metro cuadrado es de 82.5 euros.

Para la elaboración del índice, la consultora analizó un total de 52 mercados logísticos en las principales ciudades del mundo. El informe detalla que el costo para los espacios de almacenamiento logístico prime ha tenido incrementos que rondan el 10% hasta el pasado mes de junio. Destacan que los valores analizados incluyen los alquileres, así como los servicios e impuestos.

Espacios logísticos

Dentro del análisis que realizó la consultora inmobiliaria destaca que las ubicaciones que mayores incrementos ha tenido en el costo inmobiliario cuentan con mercados sólidos. Además, también influyen en los resultados las limitaciones existentes de suelos, así como las tasas bajas en la disponibilidad.

Detallaron que durante los primeros seis meses de 2023, el costo de los alquileres de los espacios logísticos sufrió un incremento del 4.4%. Sin embargo, el precio solo del alquiler ha contado con un incremento interanual del 11,8%. Este crecimiento está incluso por encima de la inflación. La consultora detalló que para el mismo período de 2022, el crecimiento fue un punto menor.

Análisis global

El reporte señala que el crecimiento entre enero y junio del costo total de los espacios logísticos prime fue del 10.1% interanual. Esto representa una superación del anterior récord. Este fue del 8% y se registró en el mismo período de 2022.

Por otra parte, Londres sigue siendo según el informe la región más cara a nivel mundial para el almacenamiento de mercancías. Otras regiones de las islas británicas también se mantuvieron dentro de las diez más costosas del mundo.

Si bien hay una tendencia general a que los costos de los espacios logísticos son más elevados por la presencia de mercados sólidos, también hay casos donde la disponibilidad no está en mínimos históricos pero el crecimiento de los valores de los alquileres sigue en alza. Pero, también destacan que los costos han sufrido una cierta ralentización en los primeros seis meses del año.

A juicio de la consultora, a pesar de la presencia de la desaceleración en los costos, los valores más altos del almacenamiento no cederán. Ante esto, apuntan que incluso en las ubicaciones con menores costos diversos factores impulsarán la demanda. Por ejemplo, el crecimiento demográfico y las tendencias estructurales harán que existan mayores necesidades de espacios logísticos.

Imagen cortesía de https://pixabay.com, a quien pertenecen todos los derechos

Adaptarse para evitar riesgos

Si las pequeñas y medianas empresas son la columna vertebral de la economía española, según datos objetivos proporcionados por el Ministerio de Trabajo, Migración y Seguridad Social, han de poder disponer de un sistema de cumplimiento normativo adaptado a los medios de que disponen.

evitar riesgos

Pero la estructura y contenido de los modelos estándar de cumplimiento están diseñados para la gran empresa.
Las PYMES necesitan disponer de protocolos para control de proveedores, para la prevención de acoso, un canal de denuncias, un sistema de control de irregularidades y de puesta al día de los requerimientos sectoriales entre otras exigencias legales.

Los plazos son en ocasiones perentorios y la actividad de la inspección es cada vez más acuciante. Sin ir más lejos, el día 1 de diciembre de 2023 es obligatorio para cualquier empresa de 50 trabajadores o más, disponer de un canal de denuncias.

La responsabilidad del órgano de administración de la empresa se verá comprometida si no cumple con sus obligaciones en cada una de las áreas de actuación, lo que puede suponer sanciones económicas, daños reputacionales e incluso restricciones de la propia actividad empresarial.

En GAY & GRAELLS ABOGADOS, S.L. han desarrollado un sistema específico y adaptado que permite a las PYMES estar al día en materia de cumplimiento normativo.

Para minimizar riesgos, para no quedar fuera de mercado, para evitar conflictos.

 

RUTH GAY ARAGÓ

GAY & GRAELLS ABOGADOS, S.L.P

Empresas de mensajería y distribución de paquetes crecen con más lentitud

Las últimas cifras del Observatorio Sectorial DBK de Informa aseguran que las empresas de mensajería y paquetería están presentando un crecimiento con menor velocidad. Si bien en 2021 el crecimiento fue del 7.4%, para 2022 la cifra se situó en un 4.2%. A pesar de ello, la cifra de negocios del sector alcanzó unos 9 mil 300 millones de euros.

Entre los factores que influyen en la ralentización de los resultados está la moderación del consumo privado, así como la recuperación de las compras en físico. Esto principalmente luego de las restricciones impuestas por la pandemia, que supusieron un impulso al sector. Pasada la misma, la evolución de las operaciones de mensajería y distribución de paquetes se debilitó.

Otros factores que también influyeron en los resultados son el alza de la inflación, así como la suba de los tipos de interés. Los expertos señalan que la coyuntura económica también se ha visto empeorada, así como la incertidumbre tanto política como económica mundial. Todos estos factores hacen prever que tanto a corto como a mediano plazo la tendencia de ralentización seguirá influyendo en el crecimiento. De hecho, aseguran que el crecimiento esperado dentro del volumen de negocios de las empresas de mensajería y paquetería rondará el 3% anual. Esto tanto para el cierre de 2023 como para el próximo año 2024.

Segmentos

El informe señala que el segmento de paquetería empresarial contó con un comportamiento un tanto más favorable que el de la paquetería industrial. En este último caso, el crecimiento fue del 3.6%, con un volumen de negocios de 2 mil 850 millones de euros. Por su parte, la paquetería empresarial contó con una variación del 4.5% y un volumen de negocios de 6 mil 450 millones de euros.

Las cifras se explican por la reactivación del comercio internacional. Si bien la pandemia ya se dio por terminada, todavía los sectores están viéndose afectados de distintas maneras. Es precisamente el caso del comercio internacional, donde luego de finalizada la pandemia se dinamizó la demanda de envíos empresariales desde y hacia el exterior. En este segmento, el volumen de negocios de 2022 fue de 2 mil 325 millones de euros, con un crecimiento interanual del 5.9%. En 2021, el crecimiento de los servicios internacionales fue del 3.6%.

Descenso de operadores

Otra situación destacada en el reciente informe es que el número de empresas del sector registró un descenso. Se trata del primero en los últimos diez años. Detallaron que en este resultado influyeron algunos procesos de fusión y de adquisición entre empresas. Asimismo, algunos operadores pequeños y medianos cesaron sus actividades.

Por otra parte, las cinco primeras empresas pertenecientes al segmento de paquetería empresarial se llevaron una cuota de mercado del 48% en su conjunto. Cabe destacar que las cinco empresas de más facturación en el segmento de la paquetería industrial lograron reunir una participación conjunta del 46%.  En ambos casos se trató de las empresas con mayor facturación dentro de cada uno de los segmentos comentados.

Imagen cortesía de https://pixabay.com, a quien pertenecen todos los derechos

 

 

 

 

Ecommerce: devoluciones aumentan sustancialmente en épocas de ofertas

La época de rebajas, tradicional en el comercio electrónico, trae consigo una tasa de devolución que alcanza el doble de la tasa en condiciones normales. De hecho, expertos del sector aseguran que en ocasiones el comportamiento de los usuarios se convierte en compradores compulsivos.

En el caso de España, poco más del 25% de los usuarios del comercio electrónico aseguran haber gastado más este año en la época de rebajas. Esto en comparación con el año anterior. Cabe recordar que los usuarios españoles se han volcado significativamente a las compras durante la época de rebajas. Es por ello que durante este período se registra un aumento significativo de las ventas en el comercio minorista de España.

Crecimiento en épocas de oferta

El comercio en línea es un sector que ha crecido de manera acelerada en los últimos años. Si bien el gran espaldarazo lo recibió en la época de la pandemia, por las restricciones de movilidad, es también cierto que venía experimentando un crecimiento sostenido.

Igualmente en España, estudios revelan que cerca del 66% de los usuarios ha realizado al menos una compra por internet por mes. Pero, el otro costado es el aumento en las devoluciones. Cabe recordar que esto genera costos adicionales, que muchas veces los consumidores ignoran.

En general, la tasa de devoluciones de las compras por internet se ubica en un 10%. Sin embargo, para las épocas de oferta, esta tasa llega hasta cerca de un 20%. Esto precisamente representa una duplicación. El problema radica igualmente en que los compradores chequean de manera minuciosa cómo es el proceso de devolución antes de hacerse con un producto.

Un estudio realizado por MRW señala que más de la mitad de los compradores del comercio electrónico abandonan la compra si no está garantizado un buen proceso de devolución.

Gestión de devoluciones

El comercio en línea cuenta con un entorno acelerado y cambiante. Factores como la experiencia en línea, la satisfacción del cliente y la gestión de devoluciones son claves dentro del entorno. De hecho, las compras en línea demandan una gestión eficiente de las devoluciones.

Es por esto que para muchas empresas se convierte en una necesidad imperante realizar una adecuada gestión de las devoluciones. En principio, resulta de suma importancia que la política de devoluciones de una tienda online pueda encontrarse rápidamente. También debe explicar los pasos a seguir de ser necesaria una devolución.

Los usuarios suelen apreciar las opciones flexibles de devolución, así como encontrar opciones como cambios de producto y códigos promocionales. En cualquier caso, se trata de opciones que buscan minimizar las devoluciones y fidelizar a los clientes.

Pero si es necesario realizar la devolución, hay que saber que un proceso de gestión eficiente puede representar la diferencia. Cualquier cliente apreciará por ejemplo, contar con un rápido reembolso de su dinero, si es el caso.

Otra acción que se puede realizar es hacer un seguimiento de las devoluciones. La intención es identificar aquellas tendencias que llevan a las devoluciones. También se podrán identificar los problemas recurrentes.

Imagen cortesía de https://pixabay.com, a quien pertenecen todos los derechos

Valor de los fletes se mantuvo estable durante septiembre 2023

En general, el valor de los fletes se mantuvo estable durante el mes de septiembre de este año. Para finales de septiembre, sin embargo, el valor de los fletes en las principales rutas interoceánicas registró un leve incremento del 1.6% respecto a la semana anterior. El valor representa una contracción del 69.3% respecto al mismo período del año pasado.

Valor de los fletes se mantuvo estable durante septiembre 2023

Si bien el valor de los fletes está un 83% más abajo del pico máximo de 10 mil 377 dólares, es un 22% más alto que los valores antes de la pandemia. En 2019, el valor de los fletes promedió los 1.420 dólares. Cabe recordar que el pico máximo en los valores de los fletes fue alcanzado en enero de 2022.

Por otra parte, los fletes desde Shanghai registraron para la última semana de septiembre un ascenso del 1.9%. El valor fue de 1.013,78 dólares por TEU. Sin embargo, en comparación con el mismo período de 2022, la contracción es del 63.7%. El índice está un 80% más abajo del pico de 5 mil 109 dólares, que fue alcanzado igualmente en enero de 2022. No obstante, al comparar la cifra con los valores prepandemia, el crecimiento fue del 27%. En ese momento, el valor se ubicó en 811 dólares.

Cambios en los fletes

Los costes de los fletes marítimos se mantuvieron por casi dos años con alzas históricas. El motivo de esto fue principalmente los cambios que la pandemia trajo consigo. Si bien la pandemia ya ha sido declarada finalizada, aún siguen existiendo consecuencias a nivel global. Es precisamente el caso de los fletes marítimos, que aunque ya durante este año se han ido contrayendo en sus valores, todavía no llegan a sus valores habituales de antes de la pandemia.

Expertos aseguran que el alza en los precios de los fletes y el alza en los costes del comercio marítimo en general, son los causantes de casi dos puntos dentro de los ocho puntos de inflación registrados en España durante 2022. Es decir que del total de la inflación registrada en dicho país durante el pasado año, casi una cuarta parte es responsabilidad directa del alza en los costes del comercio marítimo. Por supuesto, estos costes aumentaron por los incrementos en los fletes.

De acuerdo a los datos compartidos al principio, los valores de los fletes alcanzaron picos históricos que se han ido contrayendo mientras se retorna a la normalidad. Sin embargo, aunque los expertos coinciden en afirmar que se logrará la estabilidad, aún los valores siguen siendo más altos que antes de la pandemia.

Transporte mundial

Hay que destacar que cerca del 90% del comercio alrededor del mundo utiliza las rutas marítimas para el transporte de mercancías. Además, la gran mayoría de los buques mercantes parten desde Asia, por la sencilla razón de que la mayor parte de las industrias del planeta se concentran en esa zona.

Global Container Index ha asegurado recientemente que los precios de los fletes están acercándose nuevamente a los valores prepandémicos. El cese de las restricciones es la principal causa del lento regreso a los valores de 2019.

Imagen cortesía de https://pixabay.com, a quien pertenecen todos los derechos

Tráfico de mercancías del Port cayó un 11% en julio

Los tráficos de mercancías del Puerto de Barcelona registraron un descenso del 11% durante el pasado mes de julio. La cifra representó un tráfico de 38 millones de toneladas movilizadas durante los primeros siete meses del año. A su vez, esto equivale a una contracción del 10.6% del tráfico en comparación a los mismos meses de 2022. Cabe recordar que durante los meses señalados del año pasado, el puerto registró récords históricos de crecimiento.

Desde el Puerto señalaron que se trata de cifras que están enmarcadas en la coyuntura económica global. Destacaron que el comercio a nivel mundial se encuentra lastrado por los efectos de las tensiones geopolíticas. Entre los factores que influyen en los resultados, el puerto ha señalado la guerra entre Rusia y Ucrania, la inflación elevada y el endurecimiento de las políticas monetarias. Además, recordaron que las grandes economías están sufriendo desaceleraciones del crecimiento por la misma incertidumbre en los mercados financieros.

Tráficos destacados

A pesar de los resultados negativos, desde el Puerto de Barcelona detallaron los tráficos destacados durante el período. Entre ellos, los vehículos nuevos. En este caso, el incremento fue del 67,4%, con un total de 482 mil 904 unidades. Otro rubro destacado fue el de los sólidos a granel, que registraron un crecimiento del 15.9% interanual. El tráfico de sólidos a granel entre enero y julio fue de tres millones de toneladas. Este resultado es fruto del comportamiento positivo de las exportaciones de rubros como la sal y el cemento. Las importaciones de cereales y harinas también sumaron.

Por otra parte, el cabotaje representó un incremento del 21,3% de los contenedores llenos. Esto equivale a 70 mil 817 TEUs. Detallaron que este resultado equivale a una mejor situación de la economía de España, respecto al resto de la Unión Europea. Sin embargo, el tráfico total de contenedores entre enero y julio fue de 1.89 millones de TEUs. La cifra representa una contracción interanual del 10.6%.

En el caso de los graneles líquidos, la contracción fue del 18,7% interanual. El movimiento registrado durante los primeros siete meses de 2022 fue de 7.7 millones de toneladas. La caída está ocasionada principalmente por el descenso de los tránsitos de hidrocarburos. Otro factor que juega un papel importante en los resultados negativos es la baja demanda existente.

Pasajeros

En lo que respecta al movimiento de pasajeros durante los primeros siete meses del año, el crecimiento fue del 51.4%. El total de personas que pasaron por el puerto catalán fue de 2.75 millones.

Los pasajeros que pasaron por el puerto de Barcelona en ferris entre enero y julio fueron 917.243. Los cruceros registraron un tránsito de 1,8 millones de personas en el período mencionado.

Para el período que abarca enero y agosto, el puerto de Barcelona volvió a compartir resultados negativos. En este caso, el descenso fue del 12,2% del tráfico total y del 11,3% en lo que respecta a los TEUs movilizados.

El Prat registró una caída de 1,5% de tráfico de mercancías con respecto a 2022

El tráfico de mercancías del aeropuerto de Barcelona – El Prat Josep Tarradellas, registró una contracción del 1.5% interanual durante el mes de mayo de 2023. Dentro del conjunto de los cuatro grandes aeropuertos españoles, el Aeropuerto Internacional Adolfo Suárez Madrid-Barajas fue el único que registró incrementos durante el mes mencionado. En dicho caso, el crecimiento fue del 13.1%, con una movilización de 53,3 millones de toneladas.

El Prat registró una caída de 1,5 de tráfico de mercancías con respecto a 2022

En el quinto mes del año, el total de toneladas movilizadas de mercancías en todos los aeropuertos españoles fue de 87.5 millones. Esta cifra equivale a un crecimiento del 5.5% respecto al mismo período de 2022, según los datos que ha detallado el administrador aeroportuario Aena.

Por su parte, los aeropuertos de Zaragoza y Vitoria, también registraron caídas en las cifras de mercancías movilizadas. En el caso del aeropuerto de Vitoria, la caída fue del 3.2%. El total de mercancías movilizadas fue de 6.3 millones. En el aeropuerto de Zaragoza, la contracción fue del 12.7%, con un registro total de 7.8 millones de toneladas.

Acumulado en tráfico de mercancías

El gestor aeroportuario detalló que hasta el mes de mayo de 2023, el acumulado de toneladas registró un crecimiento del 2.7% interanual. Esto representó un movimiento de 424,4 millones de toneladas.

En cuanto al tráfico discriminado, el aeropuerto de Madrid-Barajas contó con un incremento del 8.9% interanual, con un tráfico de 252.5 millones de toneladas. Sin embargo, el aeropuerto de Barcelona mantuvo cifras similares a las del ejercicio pasado. En este caso, el incremento fue de un 0.8%, con una movilización de 61,9 millones de toneladas.

Por su parte, el aeropuerto de Vitoria contó con una contracción del 1.5% en el acumulado entre enero y mayo de este año, respecto al año anterior. Se movilizaron 29.6 millones de toneladas. En el caso del aeropuerto de Zaragoza, el total de toneladas acumuladas fue de 48.5 millones, con un descenso del 16.9% interanual.

Primer semestre

En lo que respecta a los seis primeros meses de 2023, Aena informó que los aeropuertos que componen su red manejaron un total de 507 mil 543 toneladas. La cifra representa un 2.8% por encima de los resultados obtenidos en el primer semestre de 2022. Comparando los resultados con los obtenidos en 2019, antes de la pandemia, el crecimiento fue del 1.6%, detallaron desde Aena.

El enclave aeroportuario con mayor volumen de carga fue nuevamente Adolfo Suárez- Madrid – Barajas. El movimiento de carga registrado fue de 51 mil 363 toneladas. Esta cifra representa un crecimiento interanual del 12.5%. En segundo lugar se ubicó el aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona – El Prat. En este caso, presentó una contracción del 4.6%, con un total de 12 mil 603 toneladas movilizadas. En tercer lugar se ubicó el aeropuerto de Vitoria, con una contracción del 2.6% y un tráfico total de 6 mil 458 toneladas. En la cuarta posición se ubicó el aeropuerto de Zaragoza. En este caso, la contracción fue del 22,4%. La carga movilizada fue en este último caso de 5 mil 922 toneladas.

El Port licita construcción de subestación eléctrica para impulsar la descarbonización

El puerto de Barcelona lanzó recientemente la licitación para la construcción de la subestación eléctrica para suministrar la energía necesaria para la electrificación de los muelles. El presupuesto de la licitación es de 14 millones de euros y fue aprobado por el Consejo de Ministros en julio de este año. Antes de eso, el proyecto fue aprobado por la administración de la Autoridad Portuaria de Barcelona.

El Port licita construcción de subestación eléctrica para impulsar la descarbonización

La licitación de la obra incluye la redacción del proyecto, así como la dirección y ejecución de la misma. También está contemplado el mantenimiento y la operación de la subestación por un período de dos años. Esto una vez finalizada la construcción. Fuentes del puerto aseguraron que la finalización de la subestación está prevista para 2025. A su vez, la intención es que sea la misma empresa la que lleve a cabo todo el proyecto, así como su puesta en funcionamiento. Destacaron que de esta manera el proceso será más ágil.

Electrificación de los muelles

Desde el enclave catalán se destacó que la obra se convertirá en el punto de partida y eje principal para la electrificación de los muelles. Asimismo, se avanzará hacia la descarbonización de la actividad portuaria.

La obra de la subestación para la electrificación de los muelles se construirá en una parcela que el puerto de Barcelona destinó para ello. También está prevista la conexión con la futura subestación Cerdá de Red Eléctrica de España. Esta última subestación se encuentra en proceso de construcción. Detallaron que la conexión se realizará a través de una línea de alta tensión soterrada de 220 KW.

En concreto, la subestación que ha salido a licitación es necesaria para construir la red de media tensión que será la encargada de dar el servicio eléctrico a todos los muelles del puerto catalán. Aseguran que la transición energética está basada en este proyecto clave, dado que los barcos podrán detener sus motores auxiliares una vez en el puerto. Esto permitirá que los barcos que atraquen en el puerto puedan operar con energía 100% renovable. A través de ello, las emisiones se reducirán y se contribuirá al proceso de la descarbonización de la actividad del puerto.

De esta manera, la construcción de la subestación para  electrificación de los muelles se convierte en una pieza clave para el objetivo del puerto de ser neutro en 2050.

Proyecto Nexigen

Por otra parte, se pudo conocer que de manera paralela a la construcción de la subestación eléctrica, se realizarán otros trámites y obras. Esto para que pueda ponerse en marcha el proyecto Nexigen para la electrificación de los muelles. Entre las obras cuenta la construcción de la red de media tensión para unirla con las terminales. También está prevista la conexión subterránea que permitirá unir los muelles de la Energía y Adosado.

Se trata de un plan a través del cual se electrificarán todas las terminales de cruceros, así como la futura terminal de ferris. En la terminal de cruceros, detallaron que se podrán conectar hasta seis barcos a la misma vez.

Está previsto que el puerto de Barcelona invierta en las primeras fases del proyecto unos 130 millones de euros.

Smart containers serán un 30% de los contenedores del mundo en 4 años

Un reciente informe de la consultora Drewry reveló que en el transcurso de los próximos cuatro años, el 30% de los contenedores a nivel mundial será del tipo smart container. La proyección realizada por la consultora implica que el uso del smart container en el transporte de mercancía en todo el mundo se multiplicaría hasta seis veces en los próximos cinco años.

La consultora comentó en el informe titulado Container Census & Leasing Annual & Forecast, que el número global de contenedores inteligentes recibirá un fuerte aceleramiento en los próximos años. Indicó igualmente que estiman que el número de contenedores de este tipo llegará hasta los diez millones de unidades.

Smart containers en crecimiento

De acuerdo al informe de Drewry, el número de smart containers seguirá en aumento, debido a que las empresas adoptarán de forma más amplia este tipo de contenedores. A su vez, serán cada vez más los smart containers que se destinen al transporte de la carga seca.

El informe de la consultora también ofrece datos acerca del crecimiento de este tipo de contenedores. Reveló que para finales del año pasado, cerca del 5.6% de la flota mundial de contenedores estaba compuesta por smart containers. Esta cifra representa un crecimiento del 32% interanual, destacaron.

Otro dato revelado por el informe es que las compañías navieras están utilizando tecnología inteligente en buena parte de sus contenedores refrigerados. De hecho, más del 50% de los contenedores intermodales marítimos refrigerados y terrestres se encuentran equipados de manera smart. Sin embargo, en el caso de los contenedores para la mercancía seca, la penetración apenas alcanza el 0.7%.

Por su parte, ya las navieras principales a nivel mundial han asegurado que seguirán sumando dispositivos de este tipo a sus flotas. Es el caso de Hapag-Lloyd y la japonesa One. Ambas navieras han expresado su compromiso acerca del equipamiento de sus flotas de carga seca con contenedores de este tipo.

Gracias a este compromiso de las navieras, los expertos aseguran que se trata de una apuesta que hará que otros operadores líderes sigan la misma línea. Uno de los factores que puede ayudar a que crezca aún más la penetración de este tipo de contenedores es la disminución de sus costos. Es decir, a medida que los costos de los smart containers se vayan reduciendo, la adopción se acelerará.

Contenedor inteligente

Los contenedores inteligentes o smart containers son aquellos que se encuentran equipados de manera tal que puede realizarse seguimiento en tiempo real. También es posible monitorizar las condiciones de la carga en todo momento, gracias a la tecnología con la que están equipados.

Hay que recordar que la implantación de este tipo de tecnología en el transporte de carga resultó acelerada por la pandemia por la Covid19. Esto porque la crisis mundial de ese momento provocó importantes interrupciones en la cadena de suministros. A su vez, esto generó una mayor visibilización de los problemas que suponen dichas fallas. Por ejemplo, la necesidad de mejorar la trazabilidad de la carga y hacer frente a tránsitos más volátiles.

Muelle digital, proyecto de IA para pronóstico de demanda de carga aérea

El Clúster Digital de Catalunya, junto con el Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi y la consultora AIS Group, está desarrollando una plataforma que permitirá predecir la demanda de carga aérea. Se trata de Muelle Digital, un modelo que usa la Inteligencia Artificial y tendrá capacidades predictivas. El proyecto, que será desarrollado en tres fases, está financiado por la Unión Europea y se encuentra enmarcado dentro del Plan de Transformación y Resiliencia del Estado.

El trabajo conjunto de estas organizaciones tiene como objetivo digitalizar el proceso de transporte terrestre de mercancías y su recepción en los muelles de transporte aéreo. Por otra parte, esta iniciativa permitirá la elaboración de un cuadro de mando desde el que se visualizará la parte operativa de la carga. Esto dentro del ámbito aeroportuario puede significar una importante ventaja estratégica.

Muelle digital: Inteligencia Artificial y Machine Learning

La consultora AIS Group ha sido la encargada del desarrollo del proyecto Muelle Digital. Para este fin, desarrolló dos tipos de modelo de Inteligencia Artificial. Las fuentes que tomó fueron toda la información histórica de carga. Los indicadores macroeconómicos que se relacionan con la operativa del transporte de mercancías también fueron incorporados. Por ejemplo, indicadores como la balanza comercial y el Producto Interno Bruto (PIB).

Fuentes de la organización detallaron que el primer conjunto de modelos realizado es el que permitirá predecir la carga aérea por aeropuerto y por tipo de vuelo. Destacaron que se trata de una primera fase en la que para construir los modelos tomaron los datos de los aeropuertos de Madrid, Barcelona, Zaragoza y Vitoria-Gasteiz. De esta manera, estas terminales podrían incorporar desde ya a Muelle Digital en sus operaciones. Por supuesto, para predecir cómo será el comportamiento de la demanda en cuanto a la carga aérea se refiere.

Para predecir la distribución de la carga por tipo de producto y por su origen y destino, la empresa elaboró un segundo conjunto de modelos. Para realizar el desarrollo de los mismos se sirvieron de diferentes tecnologías disruptivas como el Machine Learning. Es así que pueden ofrecer un grado de acierto en las predicciones con un índice mucho mayor de certeza.

Fases del proyecto

El desarrollo de la plataforma Muelle Digital está estructurado en tres fases. La primera fase, que ya ha culminado, consta de la versión inicial de la plataforma. Esta sirve para los operadores de la cadena de valor de la carga aérea en las infraestructuras aeroportuarias. Está contemplado que en la siguiente fase del proyecto se sumen a la plataforma indicadores de datos medioambientales y la declaración de mercancía peligrosa. Finalmente, la tercera y última fase contempla la creación de un corredor digital. Este incluirá indicadores con datos de producción de las terminales de carga. La intención es colaborar en cuanto a la optimización de la eficiencia.

Se pudo conocer que las organizaciones participantes del proyecto están en proceso de coordinar los pilotos en los aeropuertos mencionados, esto es, Madrid, Barcelona, Bilbao, Zaragoza y Vitoria.