Falta de organización y de equipos obstaculiza el reparto nocturno

El ruido, la falta de recursos y organización de la operación, han sido los factores que han frenado el desarrollo del reparto nocturno en las ciudades en España.

Ante la situación actores logísticos del sector, solicitan apoyo institucional para adaptar cada cadena de suministro a un sistema que ayudaría a descongestionar el tráfico.

Falta de organización y de equipos obstaculiza el reparto nocturno

Según su experiencia y opinión, el reparto nocturno como un modo más de Distribución Urbana de Mercancías, DUM, ofrece grandes ventajas:

  • Optimiza los desplazamientos de los vehículos con mercancías al poderse movilizar en períodos de baja congestión y tráfico.
  • Contribuye a descongestionar las ciudades durante el día.
  • Ayuda a reducir la cantidad de emisiones contaminantes al evitar atascos de tráfico en hora punta gracias a la disminución de consumo de combustible.
  • Favorece el uso de vehículos eléctricos que representan disminución de emisiones y de paso, la mitigación del ruido.

La Distribución Urbana de Mercancías, DUM

El reparto nocturno de mercancías en las urbes es una modalidad de la DUM que se ha venido incorporando en la cadena logística, pero no muy claramente.

En las grandes urbes españolas consideran esta modalidad como una solución para descongestionar las calles, pero el tema del ruido ha sido una barrera para aplicarla.

Operadores, asociaciones y expertos del sector coinciden en afirmar que se requiere una hoja de ruta, recursos y organización para impulsar el sistema nocturno de reparto urbano.

Hay casos de operadores de última milla como DHL o Seur que ya realizan reparto nocturno, aprovechando la facilidad de circulación de sus vehículos o la agilidad del cargue y descargue en muelles cuando hay menos repartos.

Rafael Muñoz, director de la unidad de Transporte de DHL Supply Chain, manifiesta que “el objetivo es implementar gradualmente este tipo de reparto de forma generalizada y con el apoyo de todos los implicados en la cadena logística”.

Este impulso no ha sido el suficiente debido a que el reparto nocturno está supeditado a temas de ruido.

Seur por su parte, indica que las labores de carga y descarga en zonas urbanas puede ocasionar ruido e incomodidad a los vecinos. Esta situación podría solucionarse con vehículos más silenciosos y con máquinas mejoradas de descarga que utilizaran elementos plásticos y no metálicos para su funcionamiento.

La cuestión es que, a pesar de contar con este tipo de maquinaria, de todas formas se hace necesario una inversión adicional en seguridad, adaptación de las instalaciones del sitio que recepciona o adelantar alguna obra civil.

Todo ello sin contar que a los trabajadores en horario nocturno cobran más dinero por realizar sus labores.

Los operadores afirman que ellos invierten en descongestionar la ciudad y reducir su contaminación, por lo tanto, también debe haber ayudas e incentivos fiscales o bonificaciones en impuestos locales por el beneficio que recibe la ciudad y sus habitantes.

Benjamín Calzón, director Excelencia en Operaciones de Seur, afirma que “los cambios e inversiones que realiza la compañía se hacen de la mano de los clientes para adaptarse a sus necesidades y facilitar las entregas nocturnas de mercancías”.

Puerto de Tarragona busca reducir emisiones de CO2 con paneles solares

Con la instalación de 588 paneles fotovoltaicos desde octubre pasado, el puerto de Tarragona busca reducir unas 125 toneladas de emisiones de CO2 a la atmósfera por año.

Las placas solares implican una inversión superior a los 200.000 euros, con lo cual además de la reducción de emisiones, la entidad portuaria prevé un ahorro anual de aproximadamente 32.000 euros en la factura energética que estima amortizar en cinco años.

La producción de energía a partir de los paneles, será destinada al autoconsumo.

El nuevo sistema energético

Los nuevos paneles de silicio monocristalino, ocupan alrededor de 1.282 metros cuadrados de superficie y se encargarán del suministro eléctrico de Tinglados, Refugis y de las sedes de la Autoridad Portuaria de Tarragona.

La empresa Solcam Energía ha sido la encargada de adelantar la obra en la cubierta del Muse del Port desde octubre pasado, hasta hacerla operativa en el mes de noviembre de 2021. Tendrá un acabado exterior de chapa en forma de teja de edificio.

Las instalaciones generarán una producción de 420MWh/año, con una potencia nominal de 200Kwn y una potencia pico de 267,54Kwp, con lo cual se incrementará el ahorro energético.

Como los paneles fotovoltaicos serán destinados al autoconsumo, cuando la producción sea mayor de la energía consumida, será inyectada a un transformador para que sea aprovechada para otros suministros.

La planta funcionará como una pequeña central de energía eléctrica encargada de inyectar la corriente producida.

La Autoridad Portuaria de Tarragona explica que el nuevo sistema se unirá a otros similares que ya están funcionando. La generación actual de energía eléctrica se hace con placas fotovoltaicas instaladas en los techos de las dependencias de Aduanas, del edificio administrativo, en la Cofradía de Pescadores y en la Policía Portuaria.

Ahorro energético

Con la instalación de los nuevos paneles, el puerto prevé un ahorro anual superior a los 31.000 euros al año.

El puerto estima que los paneles puedan generar en total el 26% de la energía necesaria de consumo. El resto de la demanda será aportado por la comercializadora.

En este sentido, el ahorro energético puede llegar a superar la cuarta parte del total requerido para cubrir la demanda energética del muelle de Costa.

La instalación de las nuevas placas solares se efectúa en el marco del cumplimiento del Plan de Sostenibilidad del puerto de Tarragona con proyección a 2030.

La estrategia también contempla como segundo eje el “Crecimiento Sostenible”, que busca favorecer el uso prioritario de energías renovables y la eficiencia energética.

Sostenibilidad

El puerto catalán ya ha venido trabajando para fortalecerse en diferentes campos. Uno de ellos es la sostenibilidad, gracias a lo cual ha adelantado estudios que les permitan con cifras exactas lograr reducir la huella de CO2 en el complejo portuario.

En este sentido el nuevo proyecto de generación fotovoltaica hace parte de la estrategia de sostenibilidad del puerto.

El plan también contempla la recogida y reutilización de aguas pluviales y la creación de más masa forestal en la zona del puerto con el fin de mejorar la calidad del aire.

 

La crisis de suministros y su impacto en el comercio mundial

Dejamos atrás un 2021 generoso en sorpresas. 

Este año, y por primera vez, los problemas potenciales en la cadena de suministros se convierten en noticia de interés general. Tarde o temprano tenía que pasar en un sector, el transporte marítimo, que representa el 90% de movimientos de mercancías en el mundo.

Dos acontecimientos marcan el año que se acaba, en lo que a nuestro sector respecta. En marzo, el Ever Given se atasca en el canal de Suez, provocando un atasco mundial y cierta inquietud entre los operadores del sector logístico. Y a finales de año, justo antes de la campaña de Navidad nos encontramos con la crisis de suministros. Tarde o temprano tenía que pasar en un sector, el transporte internacional marítimo, que representa el 90% de movimientos de mercancías en el mundo.

eGlobe transitario barcelona

shipping port logistics cargo transportation import export international open sea aerial view from drone camera in Thailand

El transporte marítimo de mercancías es económico y práctico. Desde la invención de los contenedores en 1956 se ha ido convirtiendo en el motor de la globalización. Pero, por eso mismo, se enfrenta a las limitaciones naturales; limitaciones que en el sector conocemos bien y que influyen de forma determinante en los costes de los bienes transportados: la operativa portuaria, la flota disponible y, cómo no, los tiempos. Sencillamente, es imposible reducir el tiempo de tránsito entre Shanghai y Barcelona. 

Estos tres condicionantes han determinado todo cuanto estamos viviendo este año. El primer aviso nos llegó en marzo, cuando el buque de Evergreen se atasca en Suez. Ese día se puso en evidencia que el equilibrio de la cadena es más precario que lo que creíamos y que un solo incidente tiene alcance global. También supimos el precio que un incidente así cuesta en términos de costes y abastecimientos.

Pero ese incidente se quedó en anécdota cuando, poco después, los operadores empezamos a comprobar que la demanda está desafiando la capacidad real. Esta posibilidad toma forma rápidamente y las limitaciones que antes hemos comentado se enfrentan a dos hechos inevitables tras un año 2020 dominado por la contracción. En primer lugar, el rapidísimo aumento de la demanda de bienes. Y, además, la necesidad vital por parte de las empresas de hacer caja.

El resultado es fácil de imaginar. Los puertos están haciendo frente a picos de carga extremos. Los buques en espera son una fuente de sobrecostes. Y, por si fuera poco, la cada día más hermética China dificulta el seguimiento en tiempo real de las mercancías, lo que compromete la trazabilidad.

Todo esto también se está produciendo en paralelo al alza de los precios de la energía, creándose así un escenario poco tranquilizador.

Las navieras, principales beneficiados

En este entorno, los únicos beneficiados son las compañías navieras. Las empresas transitarias como eGlobe aportaremos todo nuestro esfuerzo para paliar la situación, por supuesto. Pero recordemos que en la última década hemos visto desaparecer muchas pequeñas navieras, por su incapacidad de competir con los gigantes del sector. 

El resultado es un sector que opera en régimen de oligopolio real con el consiguiente impacto en los precios. Poco puede hacer el resto de eslabones de la cadena, salvo trasladar los incrementos de precio al cliente final. Una situación que seguramente tardará algún tiempo en resolverse.

Pero hay más. Esta situación dominante es ya anterior a los acontecimientos de este año  y ya despertaba recelos y quejas entre los proveedores de logística. 

Las consecuencias a corto plazo son difíciles de prever. Para algunos, todo se resolverá merced a una corrección del mercado en la que el comercio mundial deberá adaptarse al retorno de la actividad productiva a los países importadores y de medidas más proteccionistas. 

Otros sostienen que la situación actual se prolongará todavía algunos años. Los problemas concurrentes son demasiados como para augurar una recuperación rápida: energía, materias primas, estructuras productivas… Todo eso conspira para dificultar las soluciones a corto o medio plazo. 

No obstante, esta interpretación también presenta ventajas. Cabría esperar en este caso la aparición de nuevas compañías navieras que incrementarían la competitividad y una modificación de los precios a la baja.

Y, mientras tanto, ¿qué hacemos nosotros?

A los operadores logísticos nos queda ver, anticipar y prepararnos. Y, sobre todo, apostar por el cliente, frente las grandes multinacionales, cuyos intereses no siempre coinciden con los de los importadores y exportadores.

Nuestro foco está en facilitar las tareas tanto a los clientes como los trabajadores del sector mediante soluciones tecnológicas personalizadas, una alta reactividad centrada en la mejora y la eficiencia y, también, la proximidad que garantiza nuestra red mundial de corresponsales.

eGlobe

Empresa transitaria de Barcelona que ofrece soluciones integrales de transporte desde la eficacia, transparencia y profesionalidad, con un marcado carácter de proximidad y personalización del servicio.

Si está planificando el transporte de su mercancía, en eGlobe operamos con todo tipo de porte, a precios muy competitivos. Le invitamos a solicitar una cotización sin compromiso.

Puerto de Tarragona reduce en un 50% tiempo de espera de mercancías agroalimentarias

Gracias al Sistema de Entrega de Agroalimentarios, SEA, que el puerto de Tarragona implementó desde hace un año, se ha logrado mejorar la trazabilidad de la mercancía permitiendo a los transportistas hacer recogidas eficientes y reducir a la mitad los tiempos de espera.

Con este sistema, la Autoridad Portuaria de Tarragona ha logrado distribuir más de cuatro millones de toneladas de mercancías en 154.661 encargos efectivos.

Puerto de Tarragona reduce en un 50_ tiempo de espera de mercancías agroalimentarias

El SEA como sistema pionero en el sector, ha facilitado las entregas de una forma más eficiente, rápida y económica de productos agroalimentarios.

Según los datos de la autoridad portuaria, se calcula que los transportistas han reducido en 50 minutos promedio el tiempo de espera, con respecto a los 130 que empleaban un año atrás.

En resumen, la implementación del sistema que permite la eficiencia de entregas, ha representado 30.000 horas mensuales de ahorro para las empresas transportistas.

Los beneficios que ha traído el SEA al sector

En general el SEA de agroalimentarios ha reducido los tiempos de espera en el puerto de Tarragona y de paso, ha traído otros importantes beneficios:

  • Reducción mensual de 2,5 millones de € en costes de oportunidad para las empresas operadoras en el puerto.
  • Disminución de las emisiones de CO2 gracias a la menor espera de los transportistas que con unos 2.000 camiones diarios, ya permanecen menos tiempo en el puerto.
  • Impulso a las entregas efectivas en el último semestre registrando un incremento del 127%.
  • Reducción de los principales problemas de congestión y tráfico en el puerto de Tarragona.
  • Garantía de un proceso de entrega agroalimentaria con una trazabilidad del 100% de todas las mercancías.
  • Facilitar el trabajo del transportista ya que puede hacer seguimiento y localización del estado de las mercancías en todo momento, incluyendo el tiempo de llegada y punto de recogida.
  • Conocer la demanda existente en la terminal portuaria en un determinado periodo de tiempo gracias a la digitalización de la información. Con ello es posible planificar la entrega de mercancías.
  • Permite detectar de forma más fácil los incidentes recurrentes a partir de datos almacenados y con ello, determinar los mejores mecanismos para resolverlos.
  • Reduce el número de visitas a las instalaciones y oficinas, con lo cual el camión puede dirigirse directamente a la báscula o al punto de carga.

El Sistema de Entrega de Agroalimentarios, SEA

Desde hace aproximadamente un año, el SEA se convirtió en la única herramienta implementada para operar y realizar las entregas agroalimentarias en el puerto de Tarragona.

Por ello, se ha consolidado como el medio digital que beneficia toda la cadena de suministro y los resultados de la gestión.

La implementación del sistema fue planeada desde mucho antes de entrar a operar. Para ello, se buscó la formación y preparación previa de todos los actores de la cadena logística involucrados para que el SEA pudiera operar con éxito desde el primer día.

La Autoridad Portuaria de Tarragona afirma que continuará trabajando con esmero para que el SEA se consolide como una herramienta potente y ágil que siga beneficiando a los transportistas que visitan a diario sus instalaciones.

 

H. Essers compra operador catalán Coral Transports

Con el fin de ampliar su cobertura en el sur de Europa, la compañía belga H. Essers adquirió al operador logístico catalán Coral Transports & Stocks. Con esta transacción, H. Essers agrega a sus instalaciones 55.000 metros cuadrados de almacenes repartidos entre Barcelona, Madrid y Gran Canaria.

Gert Bervoets, consejero delegado de H. Essers, destacó que dentro del plan estratégico a 2025, la compañía incluyó la expansión de los servicios de transporte de mercancías químicas en busca de un mejor cubrimiento hacia el sur de Europa.

En este sentido, España (particularmente Barcelona y Madrid), son puntos estratégicos que se caracterizan por tener una muy buena representación de la industria química.  Por lo tanto, manifiesta el consejero delegado, “la compra de la empresa catalana incrementa los recursos y espacios de almacenamiento de productos químicos y peligrosos a H. Essers, así como una nueva red internacional”.

La transacción estuvo asesorada por Anquor Corporate Finance que no ha revelado la cuantía de la misma.

El legado de Coral Transports a H. Essers

Otro valor agregado que ofreció Coral Transports a sus nuevos propietarios fue contar con la certificación Seveso y las soluciones vía marítima y aérea (en cooperación con Iberteam). Por su parte H. Essers añadirá a estos servicios su red ferroviaria desde España hacia otros puntos europeos.

Coral Transports & Stocks es una empresa familiar fundada en 1995, con más de dos décadas de experiencia en logística de mercancías peligrosas y productos químicos.

La compañía catalana creada por la familia Comas, también dispone de delegaciones en Madrid, Barcelona y Canarias que pasaron a hacer parte de H. Essers. Son almacenes de última generación.

También dispone de una flota fija de 70 vehículos y factura anualmente unos 30 millones de euros provenientes de servicios de transporte por carretera tanto nacionales como internacionales y soluciones por aire y por mar.

El grupo neerlandés dejó claro que el equipo directivo de Coral Transports & Stocks permanecerá en H. Essers, al igual que los 164 empleados. Simultáneamente la familia Comas continuará apoyando el crecimiento de Coral Transports & Stocks, pero ya como parte primordial de H.Essers.

H. Essers en el mercado español

Con la compra, H. Essers asegura su entrada al mercado español de transporte de químicos y afianzar su trabajo en el sur de Europa en el segmento de productos químicos.

Emili Xandre, consejero delegado de Coral Transports, reconoció que ambas compañías además de compartir valores corporativos tienen la “misma pasión por el trabajo bien hecho y la búsqueda de la excelencia”.

Agregan estar muy orgullosos de pertenecer ahora a H. Essers para seguir dando soluciones de calidad y valor agregado a los clientes y continuar la historia de crecimiento en el mercado.

Por su parte, el operador de servicios logísticos H.Essers (empresa fundada en 1928), es experto en soluciones logísticas y transporte personalizado para sectores farmacéutico, químico, sanitario y de bienes de alta calidad en Europa. Su sede principal está en Genk (Bélgica).

Para 2019, H.Essers facturó 746 millones de euros y cuenta con más de 6.600 empleados.

 

El tráfico de contenedores se recupera en el Port de Barcelona

Con una tendencia al alza, el puerto de Barcelona terminó septiembre de 2021 con una destacada recuperación del tráfico de contenedores. De hecho, el acumulado del año hasta este mes superó en un 6% el volumen registrado en septiembre de 2019, sumando un total de 2,7 millones de teus.

Los datos evidencian la recuperación del movimiento de contenedores en un 30,6% de incremento.

Sin embargo y con respecto al tráfico global de mercancías, si bien se observa una reactivación en comparación al año pasado (17,9%), con 50 millones de toneladas movidas, aún está un 4% por debajo del mismo periodo en 2019 cuando registró un volumen de 52 millones de toneladas.

La autoridad portuaria de Barcelona a septiembre de 2021 confirmó la recuperación de tráficos en la mayor parte de los segmentos en comparación a 2020, excepto en líquidos a granel que disminuyó en un 6,7% debido al descenso del gas natural y las gasolinas.

Por su parte, los graneles sólidos crecieron 3,4 millones de toneladas (14,1%); los automóviles 374.984 unidades (16,9%); transporte de pasajeros 993.047 personas (30,6%).

Ahora bien, al comparar los datos recientes a corte septiembre de 2021 con las cifras registradas antes de la pandemia, los porcentajes de variación cambian.

Por ejemplo y con respecto al mismo periodo de 2019, crecen los graneles sólidos (9,6%), disminuyen los líquidos (-24%). Los automóviles (-54%) y la movilización de pasajeros (-73%), aunque en la medida que ha transcurrido el presente año, se ha ido acortando la distancia entre las cifras.

En cuanto al primer socio comercial del puerto de Barcelona, China continúa siéndolo. De hecho, durante los primeros nueve meses de 2021, registró un incremento del intercambio de contenedores del 21%.

El segundo gran socio del enclave es Estados Unidos (+15,8%), le sigue Turquía (+17,1%), después India (+28,5%) y enseguida Emiratos Árabes Unidos (+11,5%).

Los cruceros en el puerto de Barcelona

Cabe destacar que, por primera vez en lo corrido del año, en septiembre se recuperó la actividad de cruceros en el puerto, con lo cual superó la cifra total de pasajeros movilizados desde la reactivación de la operación en junio de 2021.

Comparativamente hasta marzo de 2020 (cuando se determina estado de alarma por la pandemia), se registraron 198.842 pasajeros. A septiembre de 2021 el acumulado de viajeros alcanzó los 213.619, registrándose un incremento del 7,4%.

Continúa el plan de recuperación

Si bien la autoridad portuaria de Barcelona ya había empezado a implementar su Plan de Recuperación 2021, actualmente se está concentrando en las medidas y paquetes de ayudas económicas extraordinarias para 2022 que se estima sean de 19,7 millones de euros.

Algunas de las ayudas para el próximo año:

  • Reducción de los coeficientes correctores de las tasas a la mercancía y al pasaje con rebajas para los clientes del Port de Barcelona estimadas en 3,8 millones de euros durante todo el 2022.
  • Aplicación de bonificaciones para los concesionarios de terminales de contenedores, multipropósito, ro-ro y automóviles. Las rebajas de las tasas de ocupación durante el 2022 se estiman serán de 2,5 millones de euros.

 

Estación logística de Amazon creará 33% más empleos en Tarragona

Con la novena estación logística en Cataluña y la primera en la provincia de Tarragona (Constantí), Amazon creará más empleo de lo previsto con esta nueva infraestructura logística en Tarragona.

Esta primera estación del reconocido Marketplace comenzó a operar a mediados de octubre de 2021. Es un centro de última milla que cuenta con más de 9.000 metros cuadrados de superficie y es de construcción sostenible.

Contará hasta con 120 empleados y prevé la creación de unos 300 puestos de trabajo adicionales para ser ocupados por repartidores locales. Esta cifra representa más de 33% empleos directos y un 50% más de empleos indirectos definidos inicialmente.

La estación logística en Tarragona se suma a los centros que ya tiene Amazon en Cataluña: tres centros logísticos, uno de distribución, un centro urbano (Amazon Fresh) y tres estaciones logísticas similares a la que comenzó a operar en Constantí.

Catalunya también tiene un Seller Support Club y un Centro de Desarrollo de Software de Amazon.

El principal objetivo de la estación de Tarragona

Lo que busca el gigante del comercio electrónico es impulsar a través de esta estación logística la gestión de última milla de sus pedidos y acelerar las entregas.

La operación se fortalecerá gracias a que también trabajará con seis empresas de reparto locales con quienes tiene alianzas estratégicas.

El centro logístico dará servicio a los clientes de la ciudad y sus alrededores, mejorando la repartición de última milla.

El proceso consiste en enviar los paquetes a una estación logística (como lo es Tarragona), desde los centros logísticos y de distribución de Amazon cercanos. Paso siguiente, las empresas de transporte local con sus propios vehículos de reparto, van a la estación logística, recogen el producto y lo entregan a los clientes.

Matias Bartolini, Manager de la estación logística del polígono industrial de Constantí, manifestó que la compañía está muy satisfecha de haber invertido en Tarragona para crear la primera estación logística en la provincia. Gracias a ello, agrega, “se podrán hacer entregas eficientes a nuestros clientes y además, crear decenas de oportunidades de trabajo”.

Una construcción sostenible

El edificio de la estación logística de Tarragona de Amazon tiene una cubierta y revestimiento fabricados con materiales de alta calidad que ofrecen aislamiento y eficiencia energética.

También cuenta con 500 metros cuadrados en la azotea para instalación de paneles solares fotovoltaicos, los cuales producirán 100 kWp de electricidad.

El edificio utiliza iluminación LED, así como claraboyas y gran cantidad de ventanas que proporcionan una buena cantidad de luz natural, complementada por la iluminación artificial cuando se requiera.

Todas las estaciones logísticas de Amazon se diseñan para atender necesidades futuras de aparcamiento de vehículos eléctricos de reparto.

Para ello, la infraestructura cuenta con la disposición física, diseño eléctrico y la optimización de espacios que garanticen flexibilidad y escala a medida que la flota de vehículos de reparto a futuro sea completamente eléctrica.

Con esta nueva superficie logística Amazon hace presencia en la región con mejores entregas a los clientes y con nuevas oportunidades de empleo.

Generalitat licitará gestión de terminal intermodal en Girona

Con el fin de lograr el máximo rendimiento de la terminal intermodal de Vilamalla (Girona) y estar preparados para la llegada del Corredor Mediterráneo en 2023, Cimalsa y el puerto de Barcelona confirmaron la apertura de la licitación para gestionar la terminal.

El anuncio lo hizo el secretario de Territori i Mobilitat de Catalunya, Isidre Gavín, durante la tercera Jornada sobre transporte ferroviario de mercancías organizada por la BNEW a inicios de octubre de 2021.

La decisión de gestionar las instalaciones ferroviarias de Vilamalla se fundamenta en que es una superficie logística estratégica gracias a su cercanía con Francia. Con ello se busca ayudar a regionalizar ciertas partes de la industria.

Por su parte, Enric Ticó presidente de Cimalsa, indicó que luego de varios años de intentar comercializar la terminal, en junio recibieron diferentes ofertas de empresas internacionales que buscan alternativas de transporte sostenible. En este sentido, Vilamalla puede satisfacer las expectativas públicas y privadas relacionadas con el tren de mercancías.

El apoyo de los puertos de Catalunya

En medio del anuncio, Isidre Gavín secretario de Territori i Mobilitat de Catalunya, lamentó que durante los últimos años se efectuaron importantes inversiones en alta velocidad para transporte de pasajeros, pero no una considerable para el ferrocarril de mercancías.

Ahora la iniciativa pública y privada se ha concientizado en la necesidad de hacer eficiente esta terminal.

En este sentido, los representantes de los dos puertos más importantes de Catalunya reconocieron la necesidad de trabajar en conjunto para priorizar la logística multimodal.

Al respecto Josep Maria Cruset, presidente del puerto de Tarragona, destacó durante el evento que han invertido 75 millones de euros en tres líneas de actuación en el marco del plan estratégico Horizonte 2023 así:

  1. La renovación de la terminal intermodal de La Boella con recursos de 25 millones de euros.
  2. La construcción de la terminal intermodal de Guadalajara-Marchamalo con 15 millones de euros.
  3. La Zona de Actividades Logísticas (ZAL) con una inversión de 35 millones de euros.

Así mismo, Jordi Torrent, jefe de Estrategia del puerto de Barcelona, destacó la gestión exitosa de Barcelona que para finales del año estima alcanzar unas 10.000 circulaciones de trenes. Atribuye el logro a una acertada integración de todos los actores que intervienen en la gestión: operadores logísticos, empresas ferroviarias, armadores y terminales portuarias e interiores.

Sin embargo, Torrent afirmó que una de las prioridades para los próximos años es fortalecer el tráfico ferroportuario de contenedores en la larga distancia, ya que el recorrido en corta distancia está dominado por la carretera.

A este reto también se une lograr un mayor tráfico de graneles sólidos por ferrocarril y aumentar los tráficos ferroviarios internacionales.

Durante la jornada de la BNEW también se destacó que el transporte multimodal y las autopistas ferroviarias que (implementadas ya en varios países europeos), revolucionarán la logística en los próximos años. Incluso se buscará aprovechar el ferrocarril para transportar semirremolques.

Finalmente, Enric Ticó, presidente de Cimalsa, confirmó que en los próximos dos meses se procederá a abrir el concurso para la gestión de la terminal intermodal de Vilamalla.

Gasnam: el gas natural es esencial para descarbonizar el transporte de mercancías

A mediados de septiembre en Madrid se llevó a cabo el “Green Gas Mobility Summit”, evento que congregó a representantes del Gobierno nacional y miembros de diferentes sectores asociados a la movilidad sostenible en España.

Desde la inauguración de la jornada, los participantes insistieron en la necesidad de implementar el hidrógeno y del biogás en el sector como combustibles neutros en emisiones de carbono.

Sin embargo, en el marco de la inauguración del evento, se evidenció la consolidación del gas natural como la alternativa más inmediata y real que permita una verdadera descarbonización del transporte pesado por mar y carretera.

En este sentido, Gasnam, asociación ibérica para la movilidad sostenible, espera que el gobierno lidere la implementación de un sistema de garantías de origen para los gases renovables.

El objetivo final es lograr el apoyo decidido para permitir la penetración de los gases renovables al sector transporte.

El uso del GNL y otros combustibles en el sector

Según la Asociación, el número de camiones matriculados que usan GNL para movilizarse ha crecido en un 33% en lo que va corrido de 2021. Por su parte en el sector marítimo los pedidos a nivel global de buques que utilicen GNL lograron alcanzar un 30% del tonelaje ya contratado.

Gasnam indica que estos camiones y buques se encuentran cerca de cumplir con las cero emisiones netas de CO2 gracias al biometano.

En este sentido la Asociación confía en que el Gobierno impulse activamente a través de los fondos Next Generation, la implementación de un sistema de garantías de origen para los gases renovables y este tipo de combustibles.

También considera necesario invertir en investigación y desarrollo para fortalecer la cadena de valor.

Avances de empresas del sector

Durante la primera jornada del evento, la secretaria general de Transportes del Gobierno, María José Rallo, exaltó a empresas como Enagás, que adelantó su compromiso de neutralidad en carbono a 2040 y a inicios de año puso en funcionamiento junto con otros socios, la primera hidrogenera a 700 bares del país.

También destacó la firma con Naturgy y Exolum de la primera gran alianza de hidrógeno para corredores de movilidad en España.

Por su parte, CNH Industrial recordó las estratégicas oportunidades que ofrece el gas natural como un adecuado puente hacia el uso del biometano.

El papel protagónico del gas natural en la descarbonización del transporte

Según un estudio de PwC, la penetración del 25 al 40% de biogás en el transporte por carretera, ayudaría a la reducción de tres a siete millones de toneladas de CO2.

Así mismo, la Natural & bio Gas Vehicle Association, estima que el cambio a vehículos a gas será una de las principales razones para lograr que en 2030 se reduzca en un 30% la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera.

En este sentido, la descarbonización podrá ser una realidad en la medida que se favorezca el uso de combustibles alternativos como el gas natural. Si se incentiva su uso, se lograrán unas emisiones promedio de 95 g/km de CO2.

 

Comisión Europea destinará €100 millones para aparcamientos de camiones

Con el fin de mejorar aparcamientos ya existentes de vehículos pesados o financiar la construcción de nuevos, la Comisión Europea lanzó una convocatoria para acceder a 100 millones de euros que pretenden mejorar la red de zonas seguras de aparcamiento de camiones.

La Federación de Trabajadores del Transporte de Europa, ETF y la International Road Union, IRU, se mostraron complacidos con la convocatoria de 100 millones de euros de Conectar Europa o Connecting Europe Facility, CEF.

Las dos organizaciones también esperan con confianza que la convocatoria se repita durante los próximos tres años para cumplir con el compromiso de la UE de financiar estas infraestructuras con más de 600 millones de euros.

La ETF y la IRU manifestaron que las prioridades de inversión están dirigidas a desarrollar nuevos espacios seguros para aparcar camiones.

Estos aparcamientos serán construidos más o menos a cada 100 kilómetros de distancia en la red de carreteras de la TEN-T.

Asimismo, la inversión buscará realizar mejoras en las zonas ya existentes en materia de seguridad y optimización de servicios en las áreas de descanso.

La situación actual y perspectivas positivas

En la actualidad sólo existen unas 300.000 plazas para aparcar vehículos pesados en la Unión Europea, con lo cual se evidencia un déficit significativo incapaz de satisfacer la demanda total.

La IRU además indica que solo un 3% de las plazas de aparcamiento existentes (unas 7.000), se encuentran ubicadas en zonas certificadas seguras.

De hecho, la International Road Union manifestó que esta nueva financiación para las zonas de aparcamiento de vehículos pesados es una buena noticia para el transporte por carretera. Con ello esperan que se dé apertura a nuevos proyectos en colaboración con las partes interesadas del sector y logren postularse a la convocatoria de la Unión Europea.

Por su parte, la Federación de Trabajadores del Transporte de Europa, ETF, indicó que al crear nuevas áreas de estacionamiento y/o mejorar las ya existentes con esta inversión, se ofrecerán a los transportistas suficientes áreas de estacionamiento protegidas y seguras, con instalaciones adecuadas que mejoren las condiciones de trabajo de los conductores.

La convocatoria surge como respuesta de la Unión Europea a la demanda de las asociaciones de logística y transporte. Miembros del sector como proveedores logísticos, asociaciones de transitarios, operadores y compañías de seguros y operadores de carretera ven con optimismo este avance hacia la construcción de estacionamientos seguros para camiones en la UE.

A través de la convocatoria también se logrará la construcción de aparcamientos con reglas comunes y claras que buscan implementar estándares de protección, comodidad y seguridad para todas las áreas.

Las asociaciones del sector también destacaron que estas zonas ayudarán a los conductores de camiones de Europa a aparcar en zonas adecuadas y seguras. Incluso les ayudarán a evitar el robo de la carga que lamentablemente está aumentado en los países de la Unión, trayendo pérdidas a las empresas y riesgos a los conductores.

La convocatoria de propuestas de la Comisión Europea finalizará el 19 de enero de 2022.