Adif implementará ancho estándar en vías hacia puerto de Tarragona

El Administrador de infraestructuras ferroviarias, Adif, llevará a cabo nuevas gestiones y obras en Catalunya, particularmente en Tarragona, con el fin de avanzar en el desarrollo del Corredor Mediterráneo.

En este contexto el objetivo principal es lograr implementar el ancho estándar en las vías que rodean a Tarragona en las áreas que ocupa Tarragona Viatgers, la terminal de Tarragona Classificació y la industria Tres Camins.

Dada la complejidad de las obras y la necesidad de trabajar en la infraestructura ferroviaria, Adif ha establecido planes alternativos para el transporte oportuno y seguro de pasajeros y mercancías, desde el 16 de julio con el inicio de las actuaciones, hasta el 25 de octubre.

Si bien los planes afectarán al puerto de Tarragona, los trabajos se llevarán a cabo durante los fines de semana para evitar impactos mayores en la operación del puerto.

La mayor afectación de la circulación se registrará fines de semana a partir de las 23 horas del viernes y las 9 horas del sábado, al igual que de la noche del sábado al domingo.

Una de las obras que más destaca la Andif es que el área industrial y el puerto de Tarragona tendrán conexión directa en ancho internacional con Europa. Esto se logrará una vez culmine la instalación del tercer hilo entre Castellbisbal y Vila-seca.

Entre otras obras importantes que se llevarán a cabo en los próximos meses, están la sustitución de los desvíos de Tarragona Classificació, la vía de Salou, así como los accesos al puerto de Tarragona para máquinas de tres hilos.

Otras intervenciones importantes en las vías

Las obras comenzarán con la transformación de la cabecera del costado de Barcelona en “Tarragona Classificació”. Justo allí se ubicarán seis desvíos que enlazarán esta terminal con las principales vías de la línea Reus-Tarragona.

Enseguida se adelantarán las obras en la cabecera del lado Reus de la misma estación, colocando 10 desvíos y un cambiador de hilo.

Luego se realizará la sustitución de aparatos en la vía de Salou, afectando el acceso de contenedores del puerto de Tarragona y a Tres Caminos.

Cambio de software

Cuando se concluyan todos los trabajos, se procederá a realizar el cambio de software en los sistemas de gestión del tráfico ferroviario. Esta gestión permitirá la puesta en marcha de los aparatos instalados hasta ese momento (fecha estimada entre el 11 y 12 de septiembre).

Para estos días se planea interrumpir de forma total y permanente la circulación entre Tarragona y Reus, al igual que la vía de Salou.

Con el cambio de software, también se remodelará la vía única del Francolí con lo cual no habrá acceso por 15 días por el acceso uno del puerto de Tarragona. Gracias a esta gestión será posible remodelar el tramo metálico del río Francolí y además, instalar seis desvíos y un cambiador de hilo.

Por todas estas obras y a partir de esas fechas, los nuevos desvíos que se instalen se pondrán al servicio por fases y procederá a levantar los antiguos desvíos de ancho convencional.

También se instalarán dos cambiadores de hilo pendientes en las vías generales.

El sector de transporte espera oportunidades gracias a la transformación energética

Si bien los fabricantes de automóviles que operan en España han reportado caídas en sus resultados por cuenta del Covid-19, confían en que los proyectos de electromovilidad con transformación energética permitan recuperar el mercado.

Al respecto y según el Informe Anual de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones, Anfac, aunque esta coyuntura ha traído crisis económica y restricciones en la movilidad, es evidente que la automoción está atravesando por un momento de transformación.

La situación del mercado

La crisis del Covid-19 indudablemente ha repercutido en los resultados obtenidos por los fabricantes de automóviles en España. De hecho, para el cierre de 2020 se registraron ingresos aproximados por 60.000 millones de euros, lo que equivale a un 12,8% menos de ingresos con respecto a 2019.

Con respecto a las matriculaciones durante el mismo año, cayeron el 31,3%, hasta superar levemente el millón de unidades. Este retroceso en España fue superior en comparación al registrado por otros países en Europa como el caso de Alemania (-19,1%), Francia (-25,5%), Italia (-27,9%) y Reino Unido (-29,4%).

En cuanto a las comunidades autónomas, todas las regiones del país mostraron cifras negativas durante el 2020. Madrid, por ejemplo, fue la comunidad autónoma con mayor volumen de ventas, alcanzando un total de 315.514 unidades (-31,9%). Por su parte, Cataluña registró la venta de 123.654 unidades (-28,7%). Andalucía acumuló 90.055 matriculaciones de turismos (-32,5%).

En general y por tipo de vehículo, en España se logró la fabricación de 54.753 vehículos comerciales, lo que equivale a un 26,4% menos en comparación al 2019, y los industriales sumaron 2.893 (3,4% frente a 2019).

Un millón de unidades exportadas

Durante 2020 también descendió la exportación de vehículos fabricados en España que apenas alcanzó un poco más del millón de unidades.

Sin embargo, Anfac indica que a pesar de la situación, la inversión de los fabricantes en España asciende a 1.930 millones. Esta cifra, aunque es un 31% más baja con respecto al año pasado, alcanza los 2.000 millones de euros promedio durante los últimos cinco años.

La Asociación también indica que aún con el impacto histórico en ventas y producción, la apuesta es por la movilidad del futuro gracias al inicio de la descarbonización y la digitalización.

Electromovilidad: oportunidad para salir de la crisis

Todo indica que el esfuerzo por salir de la crisis es la mejor opción para avanzar en la transformación del sector y recuperar oportunidades.

Una muestra de ello es la presentación del primer Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), por parte de Anfac. El proyecto estima una inversión de 4.295 millones de euros provenientes de los fondos europeos Next Generation y 24.000 millones de euros del sector privado.

Gracias a estas inversiones, se espera que para 2030 se logre la producción de 250.000 vehículos eléctricos y se instalen entre 80.000 y 110.000 puntos de recarga. También se contempla la implementación de medidas fiscales a corto y mediano plazo para incentivar la compra de vehículos eléctricos.

El objetivo es lograr situar a España “en la primera línea mundial de la industria del automóvil”.

Diversificación energética reduce costes de entregas de última milla, según estudio

Con una adecuada planificación urbanística, diversificación energética de la flota de transporte y el uso de vehículos adecuados, se podrían reducir los costes logísticos entre el 23% y el 46% en toneladas transportadas. Así lo concluyó un estudio de la Universidad Pompeu Fabra, UPF Barcelona School of Management, donde se argumenta que el reparto urbano de última milla debe apostar por el uso de vehículos y sistemas adecuados al tiempo y volumen de la carga operativa.

Diversificación energética reduce costes de entregas de última milla, según estudio

Según el estudio, usar vehículos a gas natural vehicular implica menos costes frente al uso de motores diésel y gasolina. Pueden emitir el 20% menos de CO2 y el 85% menos de óxido de nitrógeno y un 96% menos en cuanto a contaminación por partículas.

Así mismo, el uso de vehículos eléctricos para cubrir distancias cortas es lo mejor. No contaminan el ambiente de los centros urbanos y llegan a emitir un 58% menos de CO2 frente a coches equivalentes que son impulsados por energías tradicionales.

Otra alternativa de uso en la última milla es el uso de vehículos sin motor. Logran evitar la contaminación atmosférica y acústica y permiten el fácil acceso a espacios urbanos donde hay restricción de tráfico.

El estudio se realizó a partir de una recopilación “de las mejores prácticas logísticas” al interior de las ciudades, se concentró en el análisis de los recorridos inferiores a 50 kilómetros.

Los diferentes actores logísticos y la distribución sostenible

Durante la presentación oficial del estudio, Jaime Moreno director general de Transporte Terrestre del ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, manifestó que todos los actores de la cadena también deben contribuir. Destacó como ejemplo, la necesidad de adaptar con taquillas los propios edificios a este tipo de reparto o destinar un espacio de estacionamiento para labores de carga y descarga.

El tema es que, urbanísticamente hablando, las normativas que rigen las ciudades no están preparadas para el cambio y se hace necesaria su adaptación para asumir nuevos retos.

El estudio también destacó la necesidad de buscar soluciones que busquen la sostenibilidad medioambiental, económica y social, con miras a una distribución urbana sostenible y rentable.

Colaboración público-privada

Esta alianza es clave para lograr la distribución logística sostenible en el ámbito urbano. Tal es el caso de los vehículos impulsados por combustibles alternativos, pues requieren infraestructuras específicas para su operación.

Países como Austria, Italia y Alemania han desarrollado efectivamente su red de estaciones públicas de gas de forma simultánea a inversiones en puntos de carga eléctricos.

Por otra parte, muchas de las medidas que pueden tomarse dependen exclusivamente de la legislación. Tal es el caso de limitar la entrada a las ciudades de vehículos ya sea por peso o emisiones.

También se contempla el aumento de la demanda de suelo logístico para dar salida a nuevas vías de negocio. Pero en este escenario, se hace necesaria la integración entre actores privados y públicos para buscar acuerdos, ya que no todos los operadores están en la capacidad de contar con su propio hub logístico grande o urbano.

 

Viaja con inteligencia, viaja con Bags&Go

Se supone que el último día de vacaciones está hecho para relajarse, pero en el momento en que te tienes que preocupar en buscar una manera para llegar al aeropuerto a tiempo, hasta asegurarte de que has empaquetado todo tu equipaje, terminar las vacaciones es de todo menos relajante. ¿Por qué aguantar el estrés para viajar cuando tienes al alcance la manera más fácil de reducir esta tensión? 

Una vez hayas decidido despedirte de todas las frustraciones que conlleva ir hasta el aeropuerto o estación de tren arrastrando las maletas y perdiendo todo el día sin aprovechar tus últimas horas, te darás cuenta que el envío de equipajes es cada vez más popular e inteligente. Con Bags & Go nunca ha sido tan sencillo viajar sin preocupaciones y sobre todo sin maletas. 

Imagínate por un momento un último día de vacaciones perfecto. Te despiertas en tu hotel o apartamento y te das cuenta que ha llegado tu último día de vacaciones. Te lo tomas con mucha calma porque sabes que Bags&Go te recogerá tus maletas allí donde estés y que te las devolverá a la hora y en el lugar acordado que tú hayas decidido. A partir de aquí, tienes todo un día por delante para disfrutar de Barcelona. Gracias a Bags&Go has podido visitar la ciudad, comer tranquilamente en una terraza y hacer las últimas compras sin arrastrar ninguna maleta. Cuando utilices Bags&Go, tu escapada puede ser así de fácil. No seas el único que arrastre el equipaje. Viaja con inteligencia y disfrutarás más.

 

WEB: bagsandgo.com

Se diversifica el mercado de envíos de comercio electrónico en España

Según el último CNMC, Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, los envíos de comercio electrónico han ganado 4,5 puntos porcentuales de cuota entre los años 2018 y 2020.

Se diversifica el mercado de envíos de comercio electrónico en España

Todo radica en que tanto el precio como la empresa distribuidora pierden relevancia frente a los lugares y plazos de entrega, cuando se trata de elegir un operador de envíos por parte de los particulares.

En medio de este escenario, los cuatro grandes operadores de paquetería en España (DHL, Correos, MRW, Seur y MRW), han perdido terreno en los envíos de e-commerce frente al resto de las compañías.

Seur, una de las principales compañías operadoras, fue la que más cuota perdió en el mercado. Su cuota de entrega de comercio electrónico B2C en 2018 era del 15,7%, cifra que se redujo al 10,2% en el segundo semestre de 2020.

Correos por su parte, la empresa más importante como operador de paquetería, publicó recientemente que ha visto reducida su cuota en cinco puntos, pasando del 50% en el segundo semestre de 2019 al 45% en el mismo periodo de 2020.

Para MRW y DHL, se han registrado leves contracciones respecto a 2018, sobre todo para el operador alemán. Sin embargo, las dos compañías han incrementado ligeramente su participación en comparación con el segundo semestre de 2019.

Comportamiento de los internautas

El Panel de Hogares también indicó que entre junio y diciembre de 2020, el 49,5% de los internautas realizó alguna compra online y que más del 95% de ellos han recibido algún paquete producto de las compras por Internet.

La CNMC destacó que, gracias al auge del comercio electrónico, la paquetería sigue creciendo hasta convertirse en columna del sector postal. Todo debido a que en promedio un 75% de españoles ya no recibe cartas y el 39% no recibe cartas de empresas.

También destacó que los datos del Panel reflejan el comportamiento del mercado en medio de la pandemia. Esta situación explica muy bien que, al momento de hacer una compra online, el 93% de clientes prefirieron recibir el paquete en su domicilio particular en comparación con otras opciones.

Con respecto a los envíos por parte de particulares, el análisis indica que solo el 11,6% ha enviado algún paquete en los últimos seis meses.

Las devoluciones de compras online también se registran con un 19.1% en el segundo semestre de 2020.

Los envíos en España

Según la CNMC, la gran mayoría de los nacionales españoles que enviaron paquetes lo hicieron a través de Correos como operador, compañía que ha registrado un descenso de 6,6 puntos porcentuales en comparación al segundo semestre de 2020.

También constató que el envío de cartas tradicionales ha perdido relevancia en la actividad postal española. De hecho, entre junio y diciembre de 2020 apenas dos de cada 10 españoles, enviaron alguna carta.

En el área de los trámites administrativos y a pesar de la digitalización de los mismos, apenas el 14% de los españoles ha recibido alguna o varias notificaciones electrónicas por parte de la administración pública.

 

Se construirá un centro de gestión ferroportuario en puerto de Tarragona

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, ADIF y la Autoridad Portuaria de Tarragona, han firmado el protocolo para crear el Centro de Gestión Ferroportuaria de Tarragona, CGFT. El Centro será co-gestionado de manera conjunta para planificar y operar el tráfico de mercancías a través de trenes en el enclave catalán.

Se construirá un centro de gestión ferroportuario en puerto de Tarragona

Es el primer protocolo de estas características firmado en el Estado. Contempla la organización coordinada en diferentes ámbitos operativos, como las conexiones con el puerto y las terminales o los horarios de transporte.

Con ello se busca estar acorde con los planes de transporte de las empresas ferroviarias, a partir de las necesidades de los explotadores de las instalaciones de servicio y los recursos con que se cuentan.

El Centro buscará crear un marco de relación estable entre los actores que hacen parte de la operación ferroportuaria del complejo de Tarragona y será el canal de comunicación operativo único con los diferentes subsistemas.

También optimizará la infraestructura ferroviaria y la eficiencia de los recursos de la operación. Con ello se busca disponer de un observatorio del tráfico ferroviario en el puerto de Tarragona que suministre información fiable, así como proponer planes alternativos de transporte que permitan minimizar efectos a los usuarios.

Funciones del Centro de Gestión Ferroportuaria de Tarragona

  • Captar información periódica sobre las condiciones de operación del complejo y las previsiones del tráfico, tanto planificados como adicionales.
  • Actuar como interlocutor ante ADIF para gestionar las solicitudes de adjudicación de capacidad. Planificar los horarios de trenes y maniobras en coordinación con los diferentes actores ferroviarios.
  • Definir el proceso operativo y las prioridades de trabajo, siguiendo las normas ferroviarias aprobadas por la autoridad portuaria e indicando las alternativas en caso de alteraciones.
  • Realizar el análisis y tratamiento de las deficiencias que puedan presentarse en la operación de los programas de transporte.
  • Efectuar la gestión operativa, observatorio, control y seguimiento de tráficos para la ampliación y mejora de nuevas infraestructuras.
  • Establecer junto con los demás participantes, la planificación de horarios de trenes y maniobras que han de realizarse entre la Terminal de Transporte de Tarragona Mercaderies y la terminal o muelle portuario de origen o de destino del tren de llegada o salida respectivamente. También determinará las maniobras interiores de la zona de servicio portuario.
  • Garantizar la información a operadores logísticos, empresas ferroviarias, terminales portuarias, prestadores de servicios, entre otros, del Plan Horario de trabajos establecido.
  • Coordinar con ANDIF-Subdirección de Circulación Noreste (gestión de tráfico de Tarragona), la planificación de las operaciones de los trenes.

Para velar por el cumplimiento de los compromisos pactados por las partes en el acuerdo, así como para desarrollar las funciones y objetivos establecidos en el protocolo operativo, se creará una comisión de seguimiento.

El Puerto de Tarragona ha liderado en el tiempo no sólo el tráfico de mercancías por vía ferroviaria, también ha apostado claramente por la intermodalidad con el fin de optimizar la cadena logística y ofrecer un mejor servicio a sus clientes, en lo económico y de manera sostenible.

El Centro es una muestra del cumplimiento de esta directriz de trabajo.

 

Industria textil contrata más espacio inmologístico en Barcelona

Gotex, filial de Coats especializada en la producción de textiles de alta tecnología, alquiló una nave de 13.893 metros cuadrados, superficie logística en el VGP Park Lliçà d’Amunt.

Industria textil contrata más espacio inmologístico en Barcelona

La nave está ubicada a 25 kilómetros al norte de Barcelona en el Vallès Oriental, cerca del municipio de Granollers. Es un espacio con estructura de hormigón armado y cubierta tipo deck en parcela vallada, fachadas metálicas y con una altura de entre doce y trece metros.

También cuenta con trece muelles de carga con rampas y un área de oficinas.

La consultora inmologística Forcadell, asesora de la operación, manifestó que esta nueva ubicación permitirá que Gotex optimice tanto sus procesos productivos como sus servicios. Todo desde un parque logístico adecuado para sus expectativas y la satisfacción de las necesidades de sus clientes.

Gotex en el VGP Park

El nuevo activo de Gotex en el VGP Park, está ubicado en un entorno muy consolidado del sector logístico, donde también se ubica el centro de distribución de Mango, Biokit y una zona comercial que cuenta con la presencia de Leroy Merlin y Lidl.

Gotex, cuya sede actual está en Sabadell, fue adquirida por Coats en julio de 2016. La compañía catalana es especialista en el mercado de hilos técnicos, insumo para la fabricación de sus productos que hacen parte de una innovadora gama de textiles industriales para las industrias de energía, gas, petróleo, telecomunicaciones, entre otras.

Las transacciones por superficies logísticas en Cataluña han arrojado cifras positivas en el segundo trimestre del año en curso. Según Gerard Plana, director del departamento de Industrial-Logística de la consultora Forcadell afirma que estas cifras esperanzadoras se han logrado gracias a la reactivación del mercado junto a una demanda sostenida en el sector.

La industria textil y el fortalecimiento de las ventas online

Por su parte, el gigante textil Mango ampliará para el segundo semestre de 2022 su hub logístico de Lliçà d’Amunt (Barcelona), con 90.000 metros cuadrados adicionales. Todo con el fin de satisfacer la demanda online.

La ampliación prevé una inversión aproximada de 35 millones de euros, meta que fue proyectada desde el inicio del complejo. Gracias a la ampliación, el centro tendrá un total de 280.000 metros cuadrados que equivalen a unos 40 campos de fútbol.

El director general de Mango, Toni Ruiz, respaldó el acierto que fue haber proyectado la ampliación desde tiempo atrás, ya que hoy se está evidenciando el incremento del e-commerce. Más espacio le facilitará a la compañía automatizar determinadas tareas con el fin de dar salida al volumen previsto.

La ampliación

Objetivos de la ampliación del hub logístico de Mango:

  • Asumir la creciente demanda online de sus productos de tal manera que se puedan enviar los pedidos directamente al cliente final.
  • Apoyar sus nuevas líneas de negocio impulsadas por la venta online.
  • Dotar de mejor gestión, agilidad y mayor capacidad a la zona de expediciones

La compañía también instalará en el centro un clasificador de pedidos, automatización de la gestión de devoluciones y robots móviles autónomos útiles para el movimiento interno de las instalaciones.

 

 

Startup catalana prueba app con inteligencia artificial para identificar contenedores

El startup especializado en sistemas de visión por computador (Computer Vision), AllRead Machine Learning Technologies (MLT), realizó de forma exitosa una prueba piloto en el Port de Barcelona. Esto con el fin de poder identificar los contenedores y vagones, gracias a su tecnología basada en inteligencia artificial (IA).

Startup catalana prueba app con inteligencia artificial para identificar contenedores

Lo que desarrolló la compañía creada en The Collider (programa de innovación de Mobile World Capital Barcelona) y participada por GoHub Ventures, es básicamente, una tecnología basada en IA (redes neuronales). El objetivo es claro, procesar imágenes y vídeos con texto y códigos y poder extraer solamente la información deseada.

La novedosa tecnología se ha desarrollado en el Centro de Visión por Computador de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Una app para la mayor precisión de lectura

El objetivo primordial de esta aplicación es poder identificar los contenedores y vagones que ingresan al puerto ejecutando la tecnología de lectura de AllRead. La idea es poder llegar a la máxima precisión de lectura, esto sin tener que instalar grandes y costosas infraestructuras adicionales, como, por ejemplo, los comunes portales de acero con múltiples cámaras y equipos de hardware.

Con lo anterior, se han evidenciado resultados muy positivos, con una precisión de hasta un 99% de los activos identificados.

Este proyecto que comenzó en el 2020 y finalizó el pasado mes de febrero, logró demostrar mediante el análisis de una señal de vídeo que sí es posible devolver el registro de cada una de las matrículas de los contenedores, vagones y mapa del tren (en posición vertical, horizontal o ambas). Aun si las matrículas se encuentran sucias, rotas o parcialmente cubiertas.

Además, para corroborar la precisión de la tecnología se realizaron pruebas en el día y en la noche. Lo que permitió comprobar el funcionamiento del sistema en condiciones de poca luminosidad.

Según Miguel Silva- Constela, CEO de AllRead:

“Con esta tecnología buscamos promover la omnipresencia de la trazabilidad en las instalaciones portuarias, eliminando las barreras financieras y tecnológicas a su adopción”.

El Port de Barcelona, pionero en la adopción de esta tecnología

La creación de la empresa emergente, que ha sido instalada en dos cámaras ha analizado hasta el momento un total de 950 trenes y 13.500 contenedores. Dicha situación le ha otorgado al Port de Barcelona el título de ser pionero en la adopción de esta tecnología en España. Además, este tipo de IA permite, según los objetivos del Port, optimizar las operaciones y automatizar la recopilación de datos de las mercancías, lo que favorece los procesos de carga y descarga de trenes en el mencionado puerto.

Con la implementación del desarrollo de AllreadMLT, se apuesta decididamente por la innovación y la digitalización que se ha venido realizando en los últimos años en el Port de Barcelona.

Es por lo anterior que su presidenta, Mercè Conesa, comenta que:

“Innovación y transformación digital son nuestras herramientas para avanzar hacia un futuro sostenible. Son dos palancas en las que nos apoyamos para ser un puerto cada vez más inteligente. Queremos ser un agente de cambio en el camino hacia la movilidad inteligente y sostenible, y no hay duda de que la IA y este tipo de tecnologías nos ayudan a alcanzar nuestros objetivos”.

Ecsa se preocupa por reciclaje de buques prescrito por la UE

Ecsa le ha dado su visto bueno al nuevo enfoque que pretende darle la Comisión Europea a la economía azul sostenible en la Unión Europea y a su contribución, con la cual busca neutralizar las emisiones de carbono. Para lograrlo, promoverán el uso de energías renovables en altamar, así como la sostenibilidad del transporte marítimo y los puertos.

Ecsa se preocupa por reciclaje de buques prescrito por la UE

Pese a lo anterior, mediante un comunicado la organización se ha mostrado preocupada porque la Comisión parece decidida a aumentar el terreno de la aplicación del Reglamento sobre reciclaje de buques. Incluso mucho antes de que se pueda llevar a cabo una evaluación pertinente de la legislación actual y posterior evaluación de impacto.

A su modo de ver, dicho cambio iría en contra del principio de mejora de la legislación de la Comisión y crea incertidumbre para los operadores.

“Coexistencia justa y responsable”

Además, la organización cree que “garantizar una coexistencia justa y responsable” entre todos los usuarios del mar (incluido el transporte marítimo), es fundamental. Por tal motivo, valora positivamente que la Comisión esté decidida a facilitar la cooperación transfronteriza y animar a los Estados miembros a integrar el desarrollo de las energías renovables en altamar, en sus planes territoriales.

Del mismo modo, también valoran el papel fundamental del transporte marítimo en la economía azul sostenible. Particularmente, el de corta distancia y de altamar, además el de la industria y las navieras para impulsar la descarbonización del transporte marítimo.

En pro del medio ambiente

Por su parte, Frans Timmermans, vicepresidente ejecutivo para el Pacto Verde Europeo, señaló que:

“La salud de los océanos es una condición previa para una economía azul próspera. La contaminación, la sobrepesca y la destrucción de los hábitats, unidas a los efectos de la crisis climática, suponen una amenaza para la riqueza de la biodiversidad marina de la que depende la economía azul. Hemos de cambiar de frente y desarrollar una economía azul sostenible en la que la protección del medio ambiente y la actividad económica vayan de la mano”.

Y es que, todos los sectores de la economía azul, en los que se incluyen la pesca, la acuicultura, el turismo costero y, por supuesto, el transporte marítimo, tendrán la obligación de reducir su impacto medioambiental y climático.

Todo lo anterior con un objetivo concreto: hacer frente a la crisis climática y de biodiversidad. Para lo cual se requieren unos mares sanos y un uso sostenible de sus recursos que permitan crear alternativas a los combustibles fósiles y a la producción tradicional de alimentos.

Finalmente, concluyen que una economía azul sostenible demanda la inversión de tecnologías innovadoras de todas las partes involucradas. Y que esto, finalmente, permitirá la creación de nuevos empleos y empresas “verdes” dentro de esta economía.

Cabe aclarar que, esta comunicación reemplaza a la Comunicación sobre el crecimiento azul de 2012. La directiva sobre la ordenación del espacio marítimo, solicita a todos los Estados miembros una planificación formal de su espacio marítimo para este 2021.

El crucero MSC llega a Barcelona

Bags&Go da la bienvenida a MSC Grandiosa y a todos sus pasajeros dándoles la oportunidad de visitar Barcelona sin maletas. MSC Grandiosa despierta en el puerto de Barcelona en torno a las 6.00 horas de la mañana con más ganas que nunca. La compañía líder de cruceros, en el mercado español, retoma las operaciones en el puerto de Barcelona siendo el primer crucero con itinerario internacional que opera desde el parón de la actividad crucerista en 2020. 

Durante siete noches, el crucero recorrerá las ciudades más simbólicas del Mediterráneo en las cuales los pasajeros volverán a sentir la experiencia de viajar junto con las medidas seguras de sanidad. Tanto las personas vacunadas como las no vacunadas, podrán disfrutar de la gran variedad de actividades que ofrece el crucero. Las ventas de esta ruta con salidas desde Barcelona están abiertas desde el pasado 7 de junio de 2021 e incluye la realización de una prueba de antígenos a los pasajeros que desembarquen en Barcelona. El Director General de MSC cruceros España destaca que está muy contento de poder tener en Barcelona uno de los barcos más nuevos de MSC cruceros tras más de un año sin operaciones en nuestro país. 

Barcelona es uno de los puertos más importantes para la compañía en el Mediterráneo y es por eso que MSC Cruceros mantiene un compromiso con la ciudad, Barcelona, y toda la región de Cataluña. Desde Bags&Go estamos igual de ilusionados de poder dar la bienvenida a MSC Grandiosa y a todos sus pasajeros dándoles la oportunidad de visitar Barcelona sin maletas.