Escasez de chips se hace sentir en logística del sector automovilístico

Debido a la crisis de microchips necesarios para la producción y la logística de automóviles, las plantas de Ford, Renault, Seat y PSA, entre otras en España, han tenido que reajustar sus planes de producción producto de la escasez de este insumo.

Justo cuando el sector comenzaba a recuperar sus normales volúmenes de producción de antes de la pandemia, los fabricantes de equipo original, OEM (Original Equipment Manufacturer) experimentan un déficit en el abastecimiento de microchips. Esta situación ha provocado la paralización de la producción de los fabricantes.

Los microchips o semiconductores son componentes indispensables en la fabricación de un vehículo convencional que en promedio puede tener más de 100 unidades.

La escasez que comenzó desde mediados de 2020, llevará a la industria a perder aproximadamente más de un millón de unidades de producción a nivel mundial durante el primer trimestre de 2021.  Así lo concluyó el último estudio de la Association of European Vehicle Logistics, ECG.

Las consecuencias en España y en Europa

En nuestro país particularmente las consecuencias se empezaron a apreciar cuando a finales de diciembre del año pasado, Seat informó que tenía dificultades por el desabastecimiento de chips.

Sin embargo y ya durante los últimos meses de 2021, la situación también ha afectado a Ford, Renault y PSA (Stellantis), fabricantes que han tenido que hacer reajustes a sus planes de producción, reduciendo el número de turnos y la cantidad de vehículos fabricados.

Por su parte, Europa es uno de los continentes más afectados por el problema. De hecho, una de cada cinco plantas de ensamble ha sido afectada, aunque se estima que el número de fabricantes de automóviles afectados sea mayor.

Los motivos de la crisis

Son varios los factores que ocasionaron la falta de semiconductores en el mercado. Para empezar, la pandemia detuvo las máquinas en el sector automotriz y a su vez, se incrementó la demanda de la electrónica de consumo para el trabajo y actividades diarias.

Por ello, los chips se destinaron a la fabricación de móviles, video juegos y ordenadores personales. En este panorama, los fabricantes de microchips tuvieron que buscar otros clientes para lograr el punto de equilibrio del negocio.

Ahora que las líneas tradicionales de producción se reactivaron, los fabricantes de equipo original descubrieron que es más rentable trabajar para la electrónica de consumo que para la producción de automóviles.

A esta situación se le suman otras causas como la guerra comercial entre China y Estados Unidos, los desajustes en la producción, condiciones climáticas adversas y accidentes en algunas unidades productivas.

Se estima que continuarán las dificultades en los próximos meses, incluso años, para lograr responder a la demanda actual de semiconductores. El tema es que es un insumo que no es posible escalar de forma rápida y que hasta ahora sólo se ha logrado producir en la medida que aumenta la demanda.

En la actualidad, los grandes fabricantes de automóviles que han reportado alteraciones en su producción por falta de microchips son: Mercedes-Benz, Ford, Renault, Honda, JL, Stellantis, Volkswagen y Toyota.

 

Alguaire debería ser el aeropuerto logístico más importante del sur de Europa

En el marco de una visita privada al aeropuerto de Lleida-Alguaire, Ignasi Sayol presidente del Clúster Logístico de Cataluña, manifestó que indudablemente Alguaire debe convertirse en el “aeropuerto logístico del sur de Europa”.

A esta apreciación se sumó Antoni Cañete, presidente Pimec confederación patronal que agrupa a pymes y autónomos de Cataluña. Ambos directivos comprobaron el gran potencial con que cuenta la terminal aérea para consolidarse en una infraestructura vital para el desarrollo del sector empresarial catalán.

Ignaci Sayol agregó que al apostar por Alguaire como hub logístico, de hecho, podría ser posible “descargar la operación del aeropuerto de Barcelona”.

A la visita del aeropuerto también asistieron importantes miembros del sector como Isidre Gavin, secretario de infraestructuras y movilidad y Jordi Candela director de aeropuertos de Cataluña.

El “Memphis de Cataluña”

Lleida-Alguaire ha recibido el calificativo de “Memphis de Cataluña”, por ser estratégico para el sector logístico no sólo de la región sino de todo el país.

Cabe destacar que la terminal aérea de Lleida-Alguaire es el primer aeropuerto diseñado, construido e impulsado por la Generalitat. La nueva infraestructura hace parte de la materialización y el cumplimiento de la nueva ley de aeropuertos de Cataluña que también será aplicada a los demás aeródromos y aeropuertos catalanes.

La inversión en el Alguaire estimó unos 95 millones de euros, con el objetivo de atraer vuelos nacionales e internacionales.

Inicialmente las primeras compañías aéreas en operar allí han sido Vueling y Ryanair que enlazan con Mallorca, París, Milán y Fráncfort y se busca ampliar la oferta turística a diferentes destinos para atraer más viajeros.

Características de la terminal

  • El aeropuerto cuenta con un diseño particular, obra del arquitecto madrileño Fermín Vázquez. Lo que más se destaca de la infraestructura es la torre de control de 41 metros de altura, integrada al edificio.
  • La superficie total es de 4.000 metros cuadrados.
  • Cuenta con un vestíbulo de 530 metros cuadrados y cuatro mostradores de facturación.
  • Su sala de espera tiene 450 metros cuadrados.
  • La pista tiene 2.500 metros de largo por 61 metros de ancho.
  • Tiene un área de estacionamiento de aeronaves tipo Airbus A-320 oA-321, con capacidad para más de 150 pasajeros, o para aquellas de tipo regional con capacidad para 70 u 80 plazas.
  • Tiene capacidad para operar unos 14 vuelos por hora.
  • El total de edificios ocupa una superficie de 4.000 metros cuadrados.
  • Tiene capacidad para 400.000 pasajeros.
  • Cuenta ya con la capacidad operativa para iniciar el tráfico de mercancías.
  • Tiene 120 plazas de aparcamiento con la posibilidad de ser ampliadas.

En cuanto a las actividades comerciales del aeropuerto se desarrollarán en conjunto entre el sector público y privado, mediante una sociedad de desarrollo en la que participan Aeroports de Catalunya (socio mayoritario) y el Ayuntamiento de Alguaire, el de Lleida, el de Torrefarrera. También la integran la Cámara de Comercio de Lleida, el Consell Comarcal del Segrià y la Diputación de Lleida.

Es indudablemente un reto para Cataluña que traerá nuevas oportunidades de desarrollo logístico, comercial y de turismo de la región y de todo el territorio español.

 

Delta Depot comienza operaciones en el puerto de Barcelona

La firma Delta Depot Barcelona, DDB, inició a principios de julio sus operaciones de almacenaje y reparación de contenedores en el depósito de contenedores del puerto de Barcelona. Su objetivo es consolidarse en el mercado durante el primer ejercicio basados en las proyecciones de un fuerte incremento en la demanda para este año.

Incluso y a pesar de la pandemia, para DDB las perspectivas son positivas en el momento de valorar el comportamiento y las tendencias de la dinámica del transporte marítimo en la actual coyuntura.

La situación actual, según la compañía, junto con las exigencias del mercado, obliga a tener todo el equipo disponible y en óptimas condiciones. Bajo este escenario DDB afirma que cada metro cuadrado disponible para desarrollar sus labores resulta realmente valioso.

La operativa comenzó con una inversión de tres millones de euros en las instalaciones del puerto de Barcelona, espacio destinado para el almacenamiento, reparación y limpieza de contenedores vacíos.

De hecho, el proyecto comenzó antes de la pandemia cuando el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Barcelona en septiembre de 2019, le otorgó a DDB una concesión administrativa destinada a la construcción de un depósito de contenedores marítimos ubicado dentro del recinto portuario.

Gracias a la concesión, Delta Depot Barcelona podrá ocupar su nuevo depósito en el puerto durante un plazo total de 15 años.

El nuevo depósito

Con una parcela de 21.364 metros cuadrados de superficie situada en el Muelle Prat, la empresa ya cuenta con un espacio óptimo para atender a sus clientes, entre los cuales ya se encuentran varias navieras referentes del sector.

El nuevo depósito es una apuesta por la tecnología. Está interconectado e informatizado. Incluso DDB impulsó la implementación del internet de las cosas (IoT), para generar ciclos operativos más eficientes para la empresa y para toda la cadena de producción.

Con respecto a la maquinaria, refieren que iniciaron con dos carretillas elevadoras para contenedores de la marca Kalmar provenientes de Shanghai, con capacidad de estibar hasta siete metros de altura gracias a los mástiles de estiba de contenedores vacíos.

Las carretillas tienen motor Volvo TAD-881-VE Euro 5 y vienen dotadas con el sistema Adblue que permite reducir las emisiones de óxido de nitrógeno.

Las dos nuevas unidades fueron descargadas a inicios de mayo en la terminal de APM Terminals del puerto de Barcelona. Venían a bordo del buque “Essen Express” de Hapag-Lloyd, que las cargó en Shanghai (China), donde fueron construidas.

Esta etapa de puesta en marcha del proyecto ha sido de gran interés y satisfacción para la compañía, por cuanto es un gran logro haber completado el proyecto en el cual han trabajado durante tanto tiempo.

El trabajo que se realiza en DDB es realmente vital para toda la cadena de suministro, teniendo en cuenta que los contenedores cruzan el mundo transportando no sólo mercancía, sino también plagas invasoras en productos agrícolas y forestales o diferentes insumos industriales y maquinaria. En ellos se trasladan todo tipo de mercancías.

La limpieza, desinfección, restauración y mantenimiento de los contenedores, son labores esenciales para el transporte marítimo.

 

 

Aeropuertos reportan recuperación de volumen de carga prepandemia

La entidad pública empresarial Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea, Aena, reportó que por primera vez y desde febrero de 2020, los aeropuertos que gestiona superaron en junio de 2021 el volumen de carga aérea mensual.

A pesar del descenso de Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat, en general la carga aérea aumentó el 1,4% en junio en comparación al mismo mes de 2019. En total durante junio se transportaron un total de 78.413 toneladas de mercancía.

De los aeropuertos Aena se destaca el de Zaragoza que con el transporte de 12.619 toneladas tuvo un incremento de los volúmenes de carga en 69,9%. Por su parte el de Vitoria también mejoró sus volúmenes en un 17% con 6.336 toneladas.

Madrid se mantiene con 42.233 toneladas (4,5% menos frente a 2019). En cuanto a El Prat de Barcelona registró una caída de 18,1% con 11.046 toneladas.

Comparativamente con los datos obtenidos en 2020 en el total de los complejos aéreos, el aumento de la carga ha sido del 73,3%.

Otros datos por aeropuerto

Sin embargo, Aena también reportó que en el momento de analizar los resultados para el acumulado del primer trimestre, las mercancías canalizadas se mantienen en valor negativo. De hecho, se movieron 448.771 toneladas, un 10,2% menos con respecto al mismo periodo de 2019.

Este comportamiento supone una mejora en comparación con los resultados de mayo. Por ejemplo, los terminales de Zaragoza y de Vitoria fueron los dos únicos que cerraron en positivo transportando un total de 88.482 toneladas (+10,7%) y 36.071 toneladas (+14,4%), respectivamente.

Con respecto a Madrid-Barajas, el complejo aéreo ha logrado concentrar hasta junio la gestión de la mitad de la mercancía transportada por vía aérea, con 229.676 toneladas (-12,7%).

En cuanto al aeropuerto de Barcelona se observa la caída más pronunciada de los complejos aéreos de Aena, con 61.665 toneladas (-25,9%).

Resultados por aerolíneas

Por aerolíneas DHL mantiene el liderazgo con un acumulado de 73.283 toneladas. Enseguida se ubica Iberia que ha movido 58.693 toneladas en el mismo periodo. A continuación, Qatar Airways con 52.556 toneladas.

Por su parte, Airbridge Cargo y Emirates cerraron de nuevo el ranking del top 5 de carga transportada a través de los aeropuertos de la red de Aena, con un total de 29.875 y 24.597 toneladas, respectivamente.

Los resultados de junio mantienen en general la tendencia observada en mayo y el mismo orden que en el acumulado.

Con respecto al transporte de pasajeros

En cuanto al transporte de pasajeros en general se registró una mayor oferta y demanda de las compañías. El total de los aeropuertos de la red de Aena registraron 9,26 millones de viajeros en sus instalaciones, cifra que representa el 66% menos en comparación con el mismo mes de 2019 y de los cuales un poco más de la mitad corresponden a vuelos nacionales.

Según Aena, gracias al avance del programa de vacunación en España y en otros países, tanto la oferta como la demanda de las compañías aéreas han registrado mejoría, incrementando el volumen total de pasajeros transportados.

 

Adif implementará ancho estándar en vías hacia puerto de Tarragona

El Administrador de infraestructuras ferroviarias, Adif, llevará a cabo nuevas gestiones y obras en Catalunya, particularmente en Tarragona, con el fin de avanzar en el desarrollo del Corredor Mediterráneo.

En este contexto el objetivo principal es lograr implementar el ancho estándar en las vías que rodean a Tarragona en las áreas que ocupa Tarragona Viatgers, la terminal de Tarragona Classificació y la industria Tres Camins.

Dada la complejidad de las obras y la necesidad de trabajar en la infraestructura ferroviaria, Adif ha establecido planes alternativos para el transporte oportuno y seguro de pasajeros y mercancías, desde el 16 de julio con el inicio de las actuaciones, hasta el 25 de octubre.

Si bien los planes afectarán al puerto de Tarragona, los trabajos se llevarán a cabo durante los fines de semana para evitar impactos mayores en la operación del puerto.

La mayor afectación de la circulación se registrará fines de semana a partir de las 23 horas del viernes y las 9 horas del sábado, al igual que de la noche del sábado al domingo.

Una de las obras que más destaca la Andif es que el área industrial y el puerto de Tarragona tendrán conexión directa en ancho internacional con Europa. Esto se logrará una vez culmine la instalación del tercer hilo entre Castellbisbal y Vila-seca.

Entre otras obras importantes que se llevarán a cabo en los próximos meses, están la sustitución de los desvíos de Tarragona Classificació, la vía de Salou, así como los accesos al puerto de Tarragona para máquinas de tres hilos.

Otras intervenciones importantes en las vías

Las obras comenzarán con la transformación de la cabecera del costado de Barcelona en “Tarragona Classificació”. Justo allí se ubicarán seis desvíos que enlazarán esta terminal con las principales vías de la línea Reus-Tarragona.

Enseguida se adelantarán las obras en la cabecera del lado Reus de la misma estación, colocando 10 desvíos y un cambiador de hilo.

Luego se realizará la sustitución de aparatos en la vía de Salou, afectando el acceso de contenedores del puerto de Tarragona y a Tres Caminos.

Cambio de software

Cuando se concluyan todos los trabajos, se procederá a realizar el cambio de software en los sistemas de gestión del tráfico ferroviario. Esta gestión permitirá la puesta en marcha de los aparatos instalados hasta ese momento (fecha estimada entre el 11 y 12 de septiembre).

Para estos días se planea interrumpir de forma total y permanente la circulación entre Tarragona y Reus, al igual que la vía de Salou.

Con el cambio de software, también se remodelará la vía única del Francolí con lo cual no habrá acceso por 15 días por el acceso uno del puerto de Tarragona. Gracias a esta gestión será posible remodelar el tramo metálico del río Francolí y además, instalar seis desvíos y un cambiador de hilo.

Por todas estas obras y a partir de esas fechas, los nuevos desvíos que se instalen se pondrán al servicio por fases y procederá a levantar los antiguos desvíos de ancho convencional.

También se instalarán dos cambiadores de hilo pendientes en las vías generales.

El sector de transporte espera oportunidades gracias a la transformación energética

Si bien los fabricantes de automóviles que operan en España han reportado caídas en sus resultados por cuenta del Covid-19, confían en que los proyectos de electromovilidad con transformación energética permitan recuperar el mercado.

Al respecto y según el Informe Anual de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones, Anfac, aunque esta coyuntura ha traído crisis económica y restricciones en la movilidad, es evidente que la automoción está atravesando por un momento de transformación.

La situación del mercado

La crisis del Covid-19 indudablemente ha repercutido en los resultados obtenidos por los fabricantes de automóviles en España. De hecho, para el cierre de 2020 se registraron ingresos aproximados por 60.000 millones de euros, lo que equivale a un 12,8% menos de ingresos con respecto a 2019.

Con respecto a las matriculaciones durante el mismo año, cayeron el 31,3%, hasta superar levemente el millón de unidades. Este retroceso en España fue superior en comparación al registrado por otros países en Europa como el caso de Alemania (-19,1%), Francia (-25,5%), Italia (-27,9%) y Reino Unido (-29,4%).

En cuanto a las comunidades autónomas, todas las regiones del país mostraron cifras negativas durante el 2020. Madrid, por ejemplo, fue la comunidad autónoma con mayor volumen de ventas, alcanzando un total de 315.514 unidades (-31,9%). Por su parte, Cataluña registró la venta de 123.654 unidades (-28,7%). Andalucía acumuló 90.055 matriculaciones de turismos (-32,5%).

En general y por tipo de vehículo, en España se logró la fabricación de 54.753 vehículos comerciales, lo que equivale a un 26,4% menos en comparación al 2019, y los industriales sumaron 2.893 (3,4% frente a 2019).

Un millón de unidades exportadas

Durante 2020 también descendió la exportación de vehículos fabricados en España que apenas alcanzó un poco más del millón de unidades.

Sin embargo, Anfac indica que a pesar de la situación, la inversión de los fabricantes en España asciende a 1.930 millones. Esta cifra, aunque es un 31% más baja con respecto al año pasado, alcanza los 2.000 millones de euros promedio durante los últimos cinco años.

La Asociación también indica que aún con el impacto histórico en ventas y producción, la apuesta es por la movilidad del futuro gracias al inicio de la descarbonización y la digitalización.

Electromovilidad: oportunidad para salir de la crisis

Todo indica que el esfuerzo por salir de la crisis es la mejor opción para avanzar en la transformación del sector y recuperar oportunidades.

Una muestra de ello es la presentación del primer Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), por parte de Anfac. El proyecto estima una inversión de 4.295 millones de euros provenientes de los fondos europeos Next Generation y 24.000 millones de euros del sector privado.

Gracias a estas inversiones, se espera que para 2030 se logre la producción de 250.000 vehículos eléctricos y se instalen entre 80.000 y 110.000 puntos de recarga. También se contempla la implementación de medidas fiscales a corto y mediano plazo para incentivar la compra de vehículos eléctricos.

El objetivo es lograr situar a España “en la primera línea mundial de la industria del automóvil”.

Diversificación energética reduce costes de entregas de última milla, según estudio

Con una adecuada planificación urbanística, diversificación energética de la flota de transporte y el uso de vehículos adecuados, se podrían reducir los costes logísticos entre el 23% y el 46% en toneladas transportadas. Así lo concluyó un estudio de la Universidad Pompeu Fabra, UPF Barcelona School of Management, donde se argumenta que el reparto urbano de última milla debe apostar por el uso de vehículos y sistemas adecuados al tiempo y volumen de la carga operativa.

Diversificación energética reduce costes de entregas de última milla, según estudio

Según el estudio, usar vehículos a gas natural vehicular implica menos costes frente al uso de motores diésel y gasolina. Pueden emitir el 20% menos de CO2 y el 85% menos de óxido de nitrógeno y un 96% menos en cuanto a contaminación por partículas.

Así mismo, el uso de vehículos eléctricos para cubrir distancias cortas es lo mejor. No contaminan el ambiente de los centros urbanos y llegan a emitir un 58% menos de CO2 frente a coches equivalentes que son impulsados por energías tradicionales.

Otra alternativa de uso en la última milla es el uso de vehículos sin motor. Logran evitar la contaminación atmosférica y acústica y permiten el fácil acceso a espacios urbanos donde hay restricción de tráfico.

El estudio se realizó a partir de una recopilación “de las mejores prácticas logísticas” al interior de las ciudades, se concentró en el análisis de los recorridos inferiores a 50 kilómetros.

Los diferentes actores logísticos y la distribución sostenible

Durante la presentación oficial del estudio, Jaime Moreno director general de Transporte Terrestre del ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, manifestó que todos los actores de la cadena también deben contribuir. Destacó como ejemplo, la necesidad de adaptar con taquillas los propios edificios a este tipo de reparto o destinar un espacio de estacionamiento para labores de carga y descarga.

El tema es que, urbanísticamente hablando, las normativas que rigen las ciudades no están preparadas para el cambio y se hace necesaria su adaptación para asumir nuevos retos.

El estudio también destacó la necesidad de buscar soluciones que busquen la sostenibilidad medioambiental, económica y social, con miras a una distribución urbana sostenible y rentable.

Colaboración público-privada

Esta alianza es clave para lograr la distribución logística sostenible en el ámbito urbano. Tal es el caso de los vehículos impulsados por combustibles alternativos, pues requieren infraestructuras específicas para su operación.

Países como Austria, Italia y Alemania han desarrollado efectivamente su red de estaciones públicas de gas de forma simultánea a inversiones en puntos de carga eléctricos.

Por otra parte, muchas de las medidas que pueden tomarse dependen exclusivamente de la legislación. Tal es el caso de limitar la entrada a las ciudades de vehículos ya sea por peso o emisiones.

También se contempla el aumento de la demanda de suelo logístico para dar salida a nuevas vías de negocio. Pero en este escenario, se hace necesaria la integración entre actores privados y públicos para buscar acuerdos, ya que no todos los operadores están en la capacidad de contar con su propio hub logístico grande o urbano.

 

Viaja con inteligencia, viaja con Bags&Go

Se supone que el último día de vacaciones está hecho para relajarse, pero en el momento en que te tienes que preocupar en buscar una manera para llegar al aeropuerto a tiempo, hasta asegurarte de que has empaquetado todo tu equipaje, terminar las vacaciones es de todo menos relajante. ¿Por qué aguantar el estrés para viajar cuando tienes al alcance la manera más fácil de reducir esta tensión? 

Una vez hayas decidido despedirte de todas las frustraciones que conlleva ir hasta el aeropuerto o estación de tren arrastrando las maletas y perdiendo todo el día sin aprovechar tus últimas horas, te darás cuenta que el envío de equipajes es cada vez más popular e inteligente. Con Bags & Go nunca ha sido tan sencillo viajar sin preocupaciones y sobre todo sin maletas. 

Imagínate por un momento un último día de vacaciones perfecto. Te despiertas en tu hotel o apartamento y te das cuenta que ha llegado tu último día de vacaciones. Te lo tomas con mucha calma porque sabes que Bags&Go te recogerá tus maletas allí donde estés y que te las devolverá a la hora y en el lugar acordado que tú hayas decidido. A partir de aquí, tienes todo un día por delante para disfrutar de Barcelona. Gracias a Bags&Go has podido visitar la ciudad, comer tranquilamente en una terraza y hacer las últimas compras sin arrastrar ninguna maleta. Cuando utilices Bags&Go, tu escapada puede ser así de fácil. No seas el único que arrastre el equipaje. Viaja con inteligencia y disfrutarás más.

 

WEB: bagsandgo.com

Se diversifica el mercado de envíos de comercio electrónico en España

Según el último CNMC, Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, los envíos de comercio electrónico han ganado 4,5 puntos porcentuales de cuota entre los años 2018 y 2020.

Se diversifica el mercado de envíos de comercio electrónico en España

Todo radica en que tanto el precio como la empresa distribuidora pierden relevancia frente a los lugares y plazos de entrega, cuando se trata de elegir un operador de envíos por parte de los particulares.

En medio de este escenario, los cuatro grandes operadores de paquetería en España (DHL, Correos, MRW, Seur y MRW), han perdido terreno en los envíos de e-commerce frente al resto de las compañías.

Seur, una de las principales compañías operadoras, fue la que más cuota perdió en el mercado. Su cuota de entrega de comercio electrónico B2C en 2018 era del 15,7%, cifra que se redujo al 10,2% en el segundo semestre de 2020.

Correos por su parte, la empresa más importante como operador de paquetería, publicó recientemente que ha visto reducida su cuota en cinco puntos, pasando del 50% en el segundo semestre de 2019 al 45% en el mismo periodo de 2020.

Para MRW y DHL, se han registrado leves contracciones respecto a 2018, sobre todo para el operador alemán. Sin embargo, las dos compañías han incrementado ligeramente su participación en comparación con el segundo semestre de 2019.

Comportamiento de los internautas

El Panel de Hogares también indicó que entre junio y diciembre de 2020, el 49,5% de los internautas realizó alguna compra online y que más del 95% de ellos han recibido algún paquete producto de las compras por Internet.

La CNMC destacó que, gracias al auge del comercio electrónico, la paquetería sigue creciendo hasta convertirse en columna del sector postal. Todo debido a que en promedio un 75% de españoles ya no recibe cartas y el 39% no recibe cartas de empresas.

También destacó que los datos del Panel reflejan el comportamiento del mercado en medio de la pandemia. Esta situación explica muy bien que, al momento de hacer una compra online, el 93% de clientes prefirieron recibir el paquete en su domicilio particular en comparación con otras opciones.

Con respecto a los envíos por parte de particulares, el análisis indica que solo el 11,6% ha enviado algún paquete en los últimos seis meses.

Las devoluciones de compras online también se registran con un 19.1% en el segundo semestre de 2020.

Los envíos en España

Según la CNMC, la gran mayoría de los nacionales españoles que enviaron paquetes lo hicieron a través de Correos como operador, compañía que ha registrado un descenso de 6,6 puntos porcentuales en comparación al segundo semestre de 2020.

También constató que el envío de cartas tradicionales ha perdido relevancia en la actividad postal española. De hecho, entre junio y diciembre de 2020 apenas dos de cada 10 españoles, enviaron alguna carta.

En el área de los trámites administrativos y a pesar de la digitalización de los mismos, apenas el 14% de los españoles ha recibido alguna o varias notificaciones electrónicas por parte de la administración pública.

 

Se construirá un centro de gestión ferroportuario en puerto de Tarragona

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, ADIF y la Autoridad Portuaria de Tarragona, han firmado el protocolo para crear el Centro de Gestión Ferroportuaria de Tarragona, CGFT. El Centro será co-gestionado de manera conjunta para planificar y operar el tráfico de mercancías a través de trenes en el enclave catalán.

Se construirá un centro de gestión ferroportuario en puerto de Tarragona

Es el primer protocolo de estas características firmado en el Estado. Contempla la organización coordinada en diferentes ámbitos operativos, como las conexiones con el puerto y las terminales o los horarios de transporte.

Con ello se busca estar acorde con los planes de transporte de las empresas ferroviarias, a partir de las necesidades de los explotadores de las instalaciones de servicio y los recursos con que se cuentan.

El Centro buscará crear un marco de relación estable entre los actores que hacen parte de la operación ferroportuaria del complejo de Tarragona y será el canal de comunicación operativo único con los diferentes subsistemas.

También optimizará la infraestructura ferroviaria y la eficiencia de los recursos de la operación. Con ello se busca disponer de un observatorio del tráfico ferroviario en el puerto de Tarragona que suministre información fiable, así como proponer planes alternativos de transporte que permitan minimizar efectos a los usuarios.

Funciones del Centro de Gestión Ferroportuaria de Tarragona

  • Captar información periódica sobre las condiciones de operación del complejo y las previsiones del tráfico, tanto planificados como adicionales.
  • Actuar como interlocutor ante ADIF para gestionar las solicitudes de adjudicación de capacidad. Planificar los horarios de trenes y maniobras en coordinación con los diferentes actores ferroviarios.
  • Definir el proceso operativo y las prioridades de trabajo, siguiendo las normas ferroviarias aprobadas por la autoridad portuaria e indicando las alternativas en caso de alteraciones.
  • Realizar el análisis y tratamiento de las deficiencias que puedan presentarse en la operación de los programas de transporte.
  • Efectuar la gestión operativa, observatorio, control y seguimiento de tráficos para la ampliación y mejora de nuevas infraestructuras.
  • Establecer junto con los demás participantes, la planificación de horarios de trenes y maniobras que han de realizarse entre la Terminal de Transporte de Tarragona Mercaderies y la terminal o muelle portuario de origen o de destino del tren de llegada o salida respectivamente. También determinará las maniobras interiores de la zona de servicio portuario.
  • Garantizar la información a operadores logísticos, empresas ferroviarias, terminales portuarias, prestadores de servicios, entre otros, del Plan Horario de trabajos establecido.
  • Coordinar con ANDIF-Subdirección de Circulación Noreste (gestión de tráfico de Tarragona), la planificación de las operaciones de los trenes.

Para velar por el cumplimiento de los compromisos pactados por las partes en el acuerdo, así como para desarrollar las funciones y objetivos establecidos en el protocolo operativo, se creará una comisión de seguimiento.

El Puerto de Tarragona ha liderado en el tiempo no sólo el tráfico de mercancías por vía ferroviaria, también ha apostado claramente por la intermodalidad con el fin de optimizar la cadena logística y ofrecer un mejor servicio a sus clientes, en lo económico y de manera sostenible.

El Centro es una muestra del cumplimiento de esta directriz de trabajo.