Aumenta volumen de carga en aeropuertos durante febrero

De acuerdo a un reciente reporte, los aeropuertos españoles registraron un nuevo incremento en los volúmenes de carga aérea durante febrero. De hecho, la carga aérea mantuvo el ritmo de crecimiento. Para el primer bimestre de 2024, el crecimiento registrado fue de 20.8% respecto al mismo período de 2023. En concreto, el volumen de mercancías movilizadas en los aeropuertos de España durante febrero fue de 95.489.793 kilos. La cifra representa un crecimiento del 18,6% más que en 2023.

Aumenta volumen de carga en aeropuertos durante febrero

Tráficos de carga aérea

Las autoridades han resaltado el impresionante crecimiento en los volúmenes de carga aérea en los aeropuertos españoles durante los dos primeros meses del año en curso, con un total acumulado de 187.241.506 kg de mercancías. Esta cifra representa un notable aumento del 20,8% en comparación con el mismo período del año anterior. Más aún, este incremento supera en un 20,1% los registros del mismo lapso previo a la pandemia.

Entre las principales instalaciones de carga del país, el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas ha liderado el movimiento, alcanzando la impresionante cifra de 57.271.391 kg durante el mes, lo que supone un incremento del 20% respecto al año anterior. Por su parte, el Aeropuerto de Barcelona-El Prat ha totalizado 14.703.792 kg mensuales, representando un aumento del 22,5% en comparación con el mismo período del año pasado.

De manera similar, el Aeropuerto de Zaragoza ha experimentado un aumento significativo, sumando un total de 11.317.126 kg durante el mes, lo que implica un aumento del 23% interanual. Por otro lado, el Aeropuerto de Vitoria también ha mostrado un crecimiento sólido, con un aumento del 5,9% respecto al año anterior, alcanzando un volumen mensual de 6.050.340 kg. Además, durante este período, se destacan los crecimientos registrados en las instalaciones aeroportuarias de Málaga, Bilbao y Girona.

Red de Aena

En cuanto a las operaciones, en toda la red de Aena se han registrado un total de 167.238 operaciones durante el mes de febrero, lo que representa un incremento del 8,4% en comparación con el mismo período del año anterior. Este aumento en la actividad operativa refleja el dinamismo y la recuperación sostenida del sector de carga aérea en España.

Los expertos coinciden en afirmar que el crecimiento del transporte de carga aérea en los aeropuertos españoles gestionados por Aena ha sido notable en los últimos meses. Los significativos aumentos mencionados dan cuenta de una sólida recuperación del sector. Esto incluso comparando los resultados con las cifras de los movimientos de carga anteriores a la pandemia. 

En cualquier caso, se trata de un dinamismo que evidencia el papel crucial de España como punto estratégico en el transporte de mercancías a nivel internacional.

Cabe recordar que Aena juega un papel fundamental en el movimiento de carga en España, gestionando aeropuertos clave como Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat. Su infraestructura y servicios facilitan el crecimiento continuo del transporte de mercancías, contribuyendo al desarrollo económico y la conectividad global del país.

 

Imagen cortesía de https://www.aena.es, a quien pertenecen todos los derechos

 

WISeKey y el Puerto de Algeciras suscriben un convenio para la digitalización en la logística portuaria

El Puerto de Algeciras ha suscrito un acuerdo con la compañía WISeKey International para unirse al Consorcio de Transformación Digital en el ámbito de contenedores y logística portuaria. WISeKey International es una empresa líder en soluciones de ciberseguridad, identidad digital e Internet de las Cosas (IoT), dirigida por el empresario linense Carlos Moreira.

WISeKey y el Puerto de Algeciras suscriben un convenio para la digitalización en la logística portuaria

Entre las iniciativas que desarrolla la empresa se encuentra el Consorcio conocido con el nombre de  WISeSmartContainers. Este ha obtenido mayor relevancia tras su exitosa colaboración con DP World en Dubái. Con la nueva alianza, la organización extiende su influencia hasta Algeciras, que es una de las principales infraestructuras portuarias de España.

Cabe destacar que para el Puerto de Algeciras, este acuerdo marca un avance importante en su integración en el Consorcio de Transformación Digital dedicado al sector de contenedores y logística portuaria.

Plataforma innovadora

WISeSmartContainers destaca como una plataforma tecnológica innovadora en el campo del transporte y la logística. Su característica principal radica en su capacidad para ofrecer una trazabilidad completa de los movimientos de contenedores. De esta manera, la gestión logística en los puertos resulta considerablemente simplificada.

Al emplear tecnologías innovadoras, como la IoT, WISeSmartContainers facilita la gestión en los puertos al permitir un seguimiento detallado y en tiempo real de la ubicación. También permite obtener información acerca del estado de los contenedores durante todo el proceso de transporte y almacenamiento. Esto ayuda a optimizar las operaciones portuarias y a mejorar la eficiencia en la cadena de suministro.

El acuerdo entre WISeKey y el Puerto de Algeciras fue concretado mediante la firma de Carlos Moreira, fundador y presidente de WISeKey, y Gerardo Landaluce, presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA). Este acuerdo establecerá en Algeciras el primer nodo del Consorcio, con un enfoque particular en la logística portuaria 4.0.

Gerardo Landaluce considera que la decidida apuesta del proyecto WISeSmartContainers por la Bahía de Algeciras es una excelente noticia. Destacó el compromiso del Puerto de Algeciras con la innovación abierta y colaborativa. Landaluce está convencido de que el Puerto de Algeciras es el entorno perfecto para el desarrollo de este proyecto que transformará y revitalizará la forma en que se entiende la logística en la actualidad.

Expansión y crecimiento

Recientemente, el Consorcio ha fortalecido su capacidad de integración al incluir a la ciudad de La Línea de la Concepción y la Zona Franca de Cádiz (ZFC), tanto a nivel local como global. Esta expansión ha creado un entorno propicio para la innovación tecnológica, facilitando el desarrollo y prueba de nuevas tecnologías en la provincia de Cádiz y sus puertos.

En este contexto de crecimiento y expansión, el Consorcio está atrayendo a más empresas internacionales y puertos que están en proceso de transformación digital. Fuentes de  la organización comentaron que están preparándose para la cuarta Revolución Industrial. En febrero, WISeKey presentará detalladamente este proyecto en el Puerto de Algeciras. Está previsto que anteriormente cuente con una participación en una mesa redonda sobre este tema en Davos.

Imagen cortesía de https://www.apba.es, a quien pertenecen todos los derechos

Los vehículos duotrailers ya tienen autorización para circular en España

Recientemente, la Dirección General de Tráfico (DGT) de España anunció la legalización de la circulación de los duotrailers, vehículos compuestos por un trailer doble de hasta 32 metros de longitud y con capacidad para transportar hasta 70 toneladas de peso. Hasta este pronunciamiento de la DGT, la circulación de estos vehículos en territorio español requería una autorización especial en forma de prueba.

Los vehículos duotrailers ya tienen autorización para circular en España

Es importante destacar que los duotrailers están permitidos en los países nórdicos debido a sus necesidades específicas de transporte. En España, la DGT ha estado autorizando la circulación experimental de más de un centenar de estos vehículos desde 2018, principalmente para operadores logísticos y grandes flotas, con un enfoque especial en el transporte de mercancías para el sector automotriz. Empresas como Seat y Sesé han llevado a cabo pruebas con los duotrailers. Tras estos años de pruebas en condiciones reales de tráfico, la DGT ha dado el paso de autorizar su circulación de manera definitiva.

A favor y en contra de los duotrailers

Aunque la decisión ha sido acogida positivamente por las grandes empresas del sector, ha suscitado críticas por parte de las pequeñas y medianas empresas. Por ejemplo, la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic) ha manifestado su satisfacción por la legalización de los duotrailers. Hay que saber que la mayoría de este tipo de vehículos pertenecen a empresas afiliadas a Astic. Estas empresas han realizado importantes inversiones en estos camiones de gran tamaño, y se estima que actualmente hay más de 400 en circulación.

Por otro lado, la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer) considera inadecuado que la DGT autorice la circulación de los duotrailers en las carreteras españolas en modo comercial mediante una simple instrucción, sin esperar a la modificación normativa que se estaba negociando con el sector. Fenadismer ha recordado que la regulación de los duotrailers estaba incluida en la propuesta de modificación del Reglamento General de Vehículos que se estaba tramitando en la anterior legislatura, pero el adelanto electoral impidió su aprobación.

Según la organización, la mayoría de los transportistas han observado con perplejidad la circulación de los llamados duotrailers por las carreteras españolas durante los últimos años. Aseguran que los duotrailers son una nueva categoría de «hipercamiones» de grandes dimensiones que no están respaldados por la normativa española vigente sobre pesos y dimensiones. A juicio de la federación, compiten, aunque de manera limitada, con el resto de la flota de transporte autorizada que opera en el país.

Fenadismer ha aclarado que los duotrailers compiten con otra categoría de super camión ya existente en España, conocido como megacamión. Se trata de un conjunto de vehículos de más de 6 ejes, con una longitud máxima de 25’25 metros y una masa máxima de 60 toneladas que fue legalizado a finales de 2015. Para la circulación comercial de estos megacamiones, se requiere una autorización expedida por Tráfico, en la cual se establece el itinerario a seguir.

Reducción de emisiones

Según Astic, los duotrailers tienen el potencial de reducir hasta un 30% las emisiones de CO2 por trayecto para la misma cantidad de carga transportada en comparación con los camiones convencionales. Además, pueden ayudar a abordar la escasez de conductores profesionales que enfrenta el sector en España, donde se estima que hacen falta alrededor de 15,000 transportistas, ya que estos vehículos pueden transportar el doble de carga con un solo vehículo.

 

Imagen cortesía de https://noriegagrupologistico.com, a quien pertenecen todos los derechos

La logística ferroviaria será impulsada por Alianza Logistics este 2024

En un importante paso hacia la expansión de sus operaciones, la empresa transitaria con sede en Valencia, Alianza Logistics, realizó una visita a la terminal BEST del puerto de Barcelona en colaboración con el proveedor de servicios ferroviarios, Synergy. El propósito principal de esta visita fue explorar posibilidades de colaboración y fortalecer alianzas que impulsen el transporte de mercancías entre la terminal BEST y Toulouse, según ha informado Alianza Logistics.

La logística ferroviaria será impulsada por Alianza Logistics este 2024

Alianza Logístics

La terminal BEST del puerto de Barcelona, reconocida por su eficacia y capacidad en la manipulación de carga, ha surgido como un punto crucial para las empresas logísticas que buscan optimizar sus cadenas de suministro. Al estar consciente de las ventajas estratégicas que proporciona esta ubicación, Alianza Logistics ha optado por explorar opciones de expansión y mejora de servicios aprovechando los servicios ofrecidos por el operador logístico intermodal de la terminal, Synergy.

Durante la visita, los representantes de Alianza Logistics tuvieron la oportunidad de conocer las instalaciones de la terminal BEST y evaluar de cerca la infraestructura y las capacidades operativas. Además, se programó una reunión para identificar áreas específicas de colaboración que podrían resultar beneficiosas para ambas empresas y para sus clientes.

Una de las iniciativas clave discutidas durante la visita fue la implementación de un servicio ferroviario regular que conecta desde noviembre la terminal BEST de Barcelona y Toulouse tres veces por semana. La transitaria valenciana destaca que este servicio no solo reduce los tiempos de tránsito, sino que también proporciona una alternativa sostenible de transporte.

Soluciones innovadoras

La colaboración entre Alianza Logistics y Synergy no se restringe únicamente a la mejora de los servicios ferroviarios, sino que también persigue la implementación de soluciones innovadoras, como la aplicación de tecnologías avanzadas para el monitoreo y seguimiento de la carga. La digitalización de los procesos logísticos juega un papel crucial en asegurar una cadena de suministro eficiente y transparente.

Al unir la experiencia de Alianza Logistics en servicios terrestres y marítimos con la experiencia de Synergy en servicios ferroviarios, esta colaboración promete impulsar la eficiencia logística y proporcionar soluciones completas para los desafíos del transporte de mercancías entre la terminal BEST y Toulouse.

Según afirman desde Alianza Logistics, esta colaboración estratégica no solo tiene como objetivo optimizar las operaciones existentes, sino también abrir nuevas oportunidades en el ámbito de la logística internacional.

En diferente orden de ideas, cabe destacar que Alianza Logistics se encuentra realizando diferentes acciones a favor de la sostenibilidad de sus operaciones. Por ejemplo, han introducido vehículos eléctricos para reducir la huella de carbono. Se trata de camiones eléctricos con autonomía de 300 kilómetros y capacidad de cuarenta toneladas. Destacaron que son capaces de reducir en hasta un 50% las emisiones de CO2 por cada kilómetro recorrido. En concreto, desde la organización afirman que reducirán unas 60 toneladas de CO2 cada año con el uso de cada camión eléctrico. Señalaron que son acciones enfocadas en el cuidado del medio ambiente.

 

 

 

Imagen cortesía de https://alianza-logistics.com, a quien pertenecen todos los derechos

El puerto de Algeciras implementará una red inteligente para mejorar la eficiencia energética

Con el propósito de identificar los principales focos de consumo y tomar acciones oportunas para satisfacer las demandas requeridas, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras tiene la intención de implementar un sistema de monitorización de los consumos eléctricos en los puertos de Algeciras, Tarifa, La Línea y Campamento. Se trata de una red inteligente a través de la cual buscan también reducir eficazmente el consumo energético

El puerto de Algeciras implementará una red inteligente para mejorar la eficiencia energética

Es importante señalar que la actividad en los cuatro puertos mencionados implica un consumo significativo de energía eléctrica. Este consumo se destina especialmente a las operaciones de manipulación de cargas en terminales, transporte interno, estaciones marítimas, sistemas de iluminación, edificaciones y climatización, entre otros aspectos.

Red inteligente para mejorar la eficiencia energética

Los responsables del puerto andaluz esperan que el sistema que planean implementar les permita avanzar hacia una gestión inteligente de la demanda de energía eléctrica. Asimismo, prevén que les facilite controlar el consumo y los costos asociados al suministro eléctrico, así como medir y verificar el impacto de las políticas de eficiencia energética que se implementen. Además, se espera poder realizar una previsión del gasto para una adecuada planificación presupuestaria, identificar deficiencias y excesos de consumo, y proponer medidas para el ahorro energético.

En este sentido, la Autoridad Portuaria ha lanzado una licitación para la adquisición, mantenimiento y vigilancia de un sistema de gestión energética. Este sistema permitirá una monitorización continua del consumo energético para detectar deficiencias y excesos, gestionar eficazmente la demanda y proponer medidas de ahorro energético en el puerto de Algeciras, el área portuaria de Campamento, así como en los recintos portuarios de La Línea y Tarifa.

El contrato, con una duración de tres años, cuenta con un presupuesto base de licitación de 665,598.98 euros y un valor estimado de 550,081.80 euros.

Área logística

Se trata de acciones que lleva a cabo la autoridad portuaria para posicionarse como un enclave estratégico. Desde el puerto también han informado acerca de sus intenciones de establecerse como la principal plataforma de distribución intercontinental en el sur de Europa. Esto a través de la creación del Área Logística Bahía de Algeciras. Esta iniciativa ha sido impulsada por la Junta de Andalucía con la colaboración de la Autoridad Portuaria. Su objetivo es contribuir al posicionamiento de Andalucía como un punto estratégico en el Mediterráneo para la recepción y envío de mercancías procedentes de Asia y América hacia España, Europa y África.

Con una extensión total de alrededor de 300 hectáreas y una terminal ferroviaria integrada, el Área Logística Bahía de Algeciras juega un papel fundamental en la creación de una cadena logística eficiente y competitiva. Esto promueve la instalación de actividades y servicios logísticos de valor añadido para las mercancías. De esta manera, el Puerto Bahía de Algeciras no solo se afianza como un centro de transbordo, sino también como una plataforma para la entrada y salida natural de mercancías hacia sus áreas de influencia cercana y otros mercados distantes

El Área Logística Bahía de Algeciras se compone de dos sectores principales: El Fresno y San Roque (Guadarranque). Estos sectores ofrecen soluciones a empresas relacionadas con el transporte, la logística y la distribución de mercancías, fortaleciendo así la posición de la región como un importante centro logístico y de distribución a nivel internacional.

Imagen cortesía de https://www.apba.es, a quien pertenecen todos los derechos

El sector logístico en Cataluña sumó 780.000 m2 adicionales al cierre de 2023

En el reciente 8º Foro Logístico organizado por Savills en Barcelona, se llevó a cabo un exhaustivo análisis de la situación actual y las tendencias emergentes en el segmento industrial-logístico en Cataluña. Gloria Valverde, directora nacional de Industrial-Logístico de Savills Barcelona, resaltó que el mercado logístico en esta región alcanzó una cifra récord de 780,000 m2 en nuevos desarrollos al cierre del año pasado, con un 57% de prealquiler gracias a la creciente demanda de productos de alta calidad. El evento contó con la participación de destacados actores del sector.

Superficie adicional en sector logístico

Hasta octubre de 2023, Cataluña contaba con una superficie total construida de naves logísticas de 9.8 millones de m2, de los cuales solo el 4.4% estaba disponible, distribuido en diferentes coronas. Se estimaba que al inicio de este año, un 60% del nuevo stock se concentraría en la tercera corona. A pesar de una demanda activa tanto por parte de operadores logísticos como de usuarios finales, las decisiones se ralentizaron hacia finales de 2023.

Esta desaceleración se reflejó en la absorción, proyectada en 500,000 m2 al cierre del año, por debajo del año anterior pero aún superior a la media histórica. Gloria Valverde indicó que la segunda y tercera corona están ganando cuota, consolidándose gracias a su oferta de calidad, precios competitivos y buenas conexiones. Sectores como alimentación, automoción, componentes industriales y distribución destacaron como los más activos en demanda durante el año.

A pesar de la demanda sostenida, las rentas en el sector logístico experimentaron aumentos del 5% al 10% en todo el mercado catalán debido a los costos crecientes, como el alza en el precio de materiales de construcción y el aumento de los tipos de interés. El volumen total transaccionado en el tercer trimestre de este año en el segmento logístico español alcanzó alrededor de 1,000 millones de euros, con un 23% correspondiente a Cataluña.

Rentabilidad

En cuanto a rentabilidad, se observó una ligera diferencia del 5% entre los mercados de Barcelona y Madrid para operaciones prime, atribuible a fundamentos del mercado. Durante 2023, se firmaron más operaciones core+ y value add, destacando la contribución de valor durante la operación para obtener mejores retornos.

Los participantes también resaltaron la relación simbiótica entre el inmologístico y el sector industrial en Cataluña. La industria sofisticada y tecnológica demanda activos logísticos innovadores, evidenciado en la reindustrialización de la antigua fábrica de Nissan. El inmologístico representa el 12.14% de la inversión total en Real Estate en Cataluña, demostrando su contribución económica a través de proyectos de valor que generan empleo y dinamizan áreas geográficas.

El impacto medioambiental fue un tema central en el foro, destacando la aplicación de criterios ESG en proyectos logísticos. El sector ha liderado soluciones que incluyen el reaprovechamiento de materiales y el uso de materiales no contaminantes, además de enfoques sociales y de gobernanza para atraer y retener talento.

Para las perspectivas de 2024, los analistas de Savills anticipan un mercado logístico catalán con demanda activa y estable, consolidación de rentas con ajustes al alza en zonas escasas de oferta, nuevos desarrollos a nivel de suelo y una reactivación de la inversión, siempre y cuando la evolución de los tipos de interés se estabilice. Cataluña sigue siendo un atractivo polo para los operadores debido a su ubicación estratégica en el sur de Europa y su importancia para la industria regional.

La Zona Franca de Barcelona ratificó un presupuesto ambicioso para este 2024

El Consorci de la Zona Franca de Barcelona aprobó recientemente su presupuesto para 2024. En el mismo, la institución prevé obtener beneficios por valor de 13,23 millones de euros para el próximo año. La cifra representa un incremento del 11,6% con respecto al ejercicio anterior. Desde la organización destacan que esta proyección financiera confirma el compromiso continuo de la entidad con la innovación, la sostenibilidad y la promoción de la nueva economía.

Además, el Consorcio ha anunciado sus principales proyectos para el año 2024. Destacan la ejecución de la segunda fase de DFactory Barcelona, un importante centro de referencia internacional en la industria 4.0. Asimismo, se llevará a cabo la celebración de la 24ª edición del SIL Barcelona, una feria líder en logística y transporte, así como la cuarta edición de la Barcelona Woman Acceleration Week (BWAW) y la quinta edición de la Barcelona New Economy Week (BNEW). Estos eventos contribuirán significativamente al impulso económico y la promoción empresarial en la región.

El Consorci de la Zona Franca de Barcelona continuará también con la implementación de su Plan Estratégico, consolidando así su compromiso con el desarrollo económico y social de la zona.

Presupuesto 2024

Durante la sesión plenaria del Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), presidida por el Alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, se ha anunciado una proyección de ingresos netos para el año 2024 de 59,2 millones de euros.

En este evento, el CZFB detalló cómo será la segunda fase de desarrollo del DFactory Barcelona. Este proyecto fortalecerá aún más el reconocido ecosistema de la industria 4.0, agregando 70.000 metros cuadrados adicionales a los 17.000 ya existentes.

Además, se han presentado los eventos clave para la promoción económica, encabezados por la celebración de la 24ª edición del SIL Barcelona, una feria de referencia mundial en logística, transporte e intralogística. También se ha anunciado la quinta edición de la Barcelona New Economy Week (BNEW) y la cuarta edición de la Barcelona Woman Acceleration Week (BWAW).

El CZFB continuará fomentando el espíritu empresarial a través de sus dos incubadoras de alta tecnología: la Incubator 3D, la primera en Europa dedicada a la impresión 3D, y la Incubadora de Logística 4.0, pionera en España en el ámbito de la industria 4.0 en el sector logístico. Asimismo, se ha presentado el grado de ejecución del Plan Estratégico de la entidad, detallando 16 proyectos estratégicos divididos en 532 acciones, de las cuales el 98% se han ejecutado sin retrasos.

Compromiso con la actividad económica

De este modo, en el año 2024, la institución mantendrá su compromiso con la actividad y la promoción económica, centrándose completamente en la innovación, la sostenibilidad y la promoción de la nueva economía. Es importante destacar que el Consorci de la Zona Franca de Barcelona es una entidad pública que opera de manera autónoma, sin recibir ingresos o ayuda económica externa. Se autofinancia a partir de los beneficios generados por sus actividades, los cuales son utilizados para crear oportunidades tanto para las empresas como para la sociedad en general.

Imagen cortesía de https://zfbarcelona.es, a quien pertenecen todos los derechos

La ZFB donarà prioritat a la segona fase de DFactory el 2024

En una reunió plenària recent del Consorci de la Zona Franca de Barcelona, ​​ha resultat aprovat el seu pressupost per a l’any 2024. Durant la sessió, el Consorci ha presentat els principals projectes per al proper any, destacant especialment la segona fase d’execució del DFactory Barcelona .

D’acord amb els representants del Consorci, aquesta iniciativa enfortirà l’ecosistema de la indústria 4.0. Van destacar que afegiran 70.000 m2 addicionals als 17.000 ja existents. De la mateixa manera, s’han anunciat els esdeveniments clau destinats a fomentar l’activitat econòmica, incloent-hi la 24a edició del SIL Barcelona, ​​la 5a edició de la Barcelona New Economy Week (BNEW) i la 4a edició de la Barcelona Woman Acceleration Week (BWAW) . Cal recordar que segons els detalls proporcionats a la seva pàgina web, DFactory s’estableix com a centre neuràlgic per fomentar l’avenç de la indústria 4.0. Asseguren que es tracta d’un enclavament té com a finalitat propiciar el progrés i l’expansió del sector, recolzant les empreses en el trajecte cap a la digitalització. Dirigit i administrat pel Consorci de la Zona Franca de Barcelona, ​​el seu propòsit principal és erigir Barcelona com un epicentre de la innovació 4.0 al sud d’Europa. A més, busca instaurar un entorn propici per atraure talent, tecnologia i inversió, constituint un espai únic que congrega les empreses més innovadores i els projectes tecnològics més avançats.

Impuls a l’ecosistema emprenedor

Durant la reunió van assegurar que el CZFB continuarà impulsant l’ecosistema emprenedor mitjançant les dues incubadores d’alta tecnologia: la Incubator 3D i la Incubadora de Logística 4.0, sent aquesta última la primera dedicada a la indústria 4.0 en l’àmbit de la cadena logística. S’ha informat sobre el progrés del pla estratègic de l’entitat desenvolupat en els darrers quatre anys, el qual inclou 16 projectes estratègics dividits en 532 accions a desenvolupar. Fins ara, el 98% d’aquestes accions s’han fet sense cap retard. D’aquesta manera, la institució continuarà el 2024 el compromís amb l’activitat econòmica i la promoció empresarial, mantenint un enfocament clar en la innovació, la sostenibilitat i la nova economia. És rellevant assenyalar que el Consorci de la Zona Franca de Barcelona és una entitat pública autogestionada que no rep ingressos externs, i que reinverteix els beneficis obtinguts de les activitats per generar oportunitats tant per a les empreses com per a la societat en conjunt.

Projeccions per al 2024

Les projeccions de l’organització, donades a conèixer a la plenària recent, indiquen que obtindran uns beneficis de 13,23 milions d’euros. La xifra representa un augment de l’11,6% en comparació de l’exercici anterior. A més, l?entitat pública ha anticipat un ingrés net de 59,2 milions d’euros per al mateix any. Segons Pere Navarro, delegat especial de l’Estat al Consorci, els pressupostos per a l’any 2024 reflecteixen clarament el compromís amb el progrés regional, impulsant la creació d’ocupació, promovent la inversió i contribuint al creixement econòmic sostenible. Per part seva, Blanca Sorigué, directora general del CZFB, ha expressat que a través dels tres eixos estratègics de l’entitat -sostenibilitat econòmica, desenvolupament i progrés social, i integració urbana i sostenibilitat mediambiental-, aspiren a ser un model exemplar de gestió pública que marqui la diferència en la vida de les persones i en la construcció d’un futur pròsper i sostenible.
Imatge cortesia de https://www.dfactorybcn.com, a qui pertanyen tots els drets

Hasta agosto de 2025 Aduanas autorizará la presentación de la sumaria de depósito temporal

Según el proceso de implementación del Código Aduanero de la Unión, el Departamento de Aduanas ha emitido una circular anunciando la habilitación de los sistemas informáticos para el envío de los nuevos mensajes G3 –Este mensaje se refiere a la notificación de presentación de mercancía– y G4  –correspondiente a la declaración de depósito temporal–. Estos sistemas estarían disponibles a partir del pasado 1 de enero de 2024 para las mercancías por vía aérea y del 1 de marzo de este año para las mercancías por vía marítima.

Hasta agosto de 2025 Aduanas autorizará la presentación de la sumaria de depósito temporal

Contrariamente a lo establecido en el CAU, Aduanas ha decidido mantener tanto la declaración sumaria de depósito temporal como los nuevos mensajes G3 y G4, debido a las complicaciones técnicas que presenta el nuevo sistema. Esto representa un alivio para el sector logístico, ya que permitirá la coexistencia de ambos métodos hasta 2025.

Sumaria de depósito temporal

La decisión también está influenciada por el hecho de que todo el proceso deberá modificarse nuevamente a partir de agosto de 2025, con la entrada en vigor de la nueva ventanilla única marítima establecida en el Reglamento 1239/2019. En ese momento, la Aduana dejará de aceptar la declaración sumaria de depósito temporal y sólo admitirá las comunicaciones a través de los mensajes G3 y G4.

Las limitaciones funcionales favorecerán el uso de la declaración sumaria de depósito temporal, mientras que ambos sistemas coexistan. Las autoridades aduaneras enfatizan que la declaración sumaria de depósito temporal seguirá siendo el sistema preferido. Además, señalan que aquellos que opten por enviar los mensajes G3 y G4 durante el periodo de coexistencia deberán pasar pruebas de conformidad con las limitaciones funcionales del sistema.

Es importante tener en cuenta que durante este periodo de coexistencia, otros documentos o declaraciones vinculados a los mensajes enviados, como el mensaje G5 (movimiento de mercancías en depósito temporal) o ciertos documentos relacionados con el G4, no estarán inicialmente disponibles.

Sistemas de mensajes generalizados

En resumen, las limitaciones funcionales darán prioridad a la declaración sumaria de depósito temporal, con el objetivo de implementar y exigir los nuevos sistemas de mensajes y comunicación de manera generalizada, en consonancia con la aplicación del Reglamento 1239/2019.

Hay que recordar que el Código Aduanero de la Unión (CAU) tiene como objetivo impulsar el comercio exterior de la Unión Europea con terceros países, gracias a iniciativas como el despacho centralizado europeo. Esta medida representa una de las principales simplificaciones en las formalidades aduaneras contempladas en el CAU, siendo particularmente atractiva para empresas con operaciones en varios países de la Unión Europea.

El despacho centralizado europeo permite a los operadores económicos autorizados centralizar e integrar la contabilidad, logística y distribución, generando eficientes sinergias entre los flujos logísticos y el proceso aduanero. La experiencia de diversas empresas que ya han implementado esta simplificación en otros países europeos confirma que la centralización conlleva ahorros en costes administrativos y de transacción, lo que, desde una perspectiva competitiva, mejora la posición de las empresas en el mercado.

Imagen cortesía de https://pixabay.com, a quien pertenecen todos los derechos

El sector logístico en Cataluña sumó 780.000 m2 adicionales al cierre de 2023

En el reciente 8º Foro Logístico organizado por Savills en Barcelona, se llevó a cabo un exhaustivo análisis de la situación actual y las tendencias emergentes en el segmento industrial-logístico en Cataluña. Gloria Valverde, directora nacional de Industrial-Logístico de Savills Barcelona, resaltó que el mercado logístico en esta región alcanzó una cifra récord de 780,000 m2 en nuevos desarrollos al cierre del año pasado, con un 57% de prealquiler gracias a la creciente demanda de productos de alta calidad. El evento contó con la participación de destacados actores del sector.

El sector logístico en Cataluña sumó 780000 m2 adicionales al cierre de 2023

Superficie adicional en sector logístico

Hasta octubre de 2023, Cataluña contaba con una superficie total construida de naves logísticas de 9.8 millones de m2, de los cuales solo el 4.4% estaba disponible, distribuido en diferentes coronas. Se estimaba que al inicio de este año, un 60% del nuevo stock se concentraría en la tercera corona. A pesar de una demanda activa tanto por parte de operadores logísticos como de usuarios finales, las decisiones se ralentizaron hacia finales de 2023.

Esta desaceleración se reflejó en la absorción, proyectada en 500,000 m2 al cierre del año, por debajo del año anterior pero aún superior a la media histórica. Gloria Valverde indicó que la segunda y tercera corona están ganando cuota, consolidándose gracias a su oferta de calidad, precios competitivos y buenas conexiones. Sectores como alimentación, automoción, componentes industriales y distribución destacaron como los más activos en demanda durante el año.

A pesar de la demanda sostenida, las rentas en el sector logístico experimentaron aumentos del 5% al 10% en todo el mercado catalán debido a los costos crecientes, como el alza en el precio de materiales de construcción y el aumento de los tipos de interés. El volumen total transaccionado en el tercer trimestre de este año en el segmento logístico español alcanzó alrededor de 1,000 millones de euros, con un 23% correspondiente a Cataluña.

Rentabilidad

En cuanto a rentabilidad, se observó una ligera diferencia del 5% entre los mercados de Barcelona y Madrid para operaciones prime, atribuible a fundamentos del mercado. Durante 2023, se firmaron más operaciones core+ y value add, destacando la contribución de valor durante la operación para obtener mejores retornos.

Los participantes también resaltaron la relación simbiótica entre el inmologístico y el sector industrial en Cataluña. La industria sofisticada y tecnológica demanda activos logísticos innovadores, evidenciado en la reindustrialización de la antigua fábrica de Nissan. El inmologístico representa el 12.14% de la inversión total en Real Estate en Cataluña, demostrando su contribución económica a través de proyectos de valor que generan empleo y dinamizan áreas geográficas.

El impacto medioambiental fue un tema central en el foro, destacando la aplicación de criterios ESG en proyectos logísticos. El sector ha liderado soluciones que incluyen el reaprovechamiento de materiales y el uso de materiales no contaminantes, además de enfoques sociales y de gobernanza para atraer y retener talento.

Para las perspectivas de 2024, los analistas de Savills anticipan un mercado logístico catalán con demanda activa y estable, consolidación de rentas con ajustes al alza en zonas escasas de oferta, nuevos desarrollos a nivel de suelo y una reactivación de la inversión, siempre y cuando la evolución de los tipos de interés se estabilice. Cataluña sigue siendo un atractivo polo para los operadores debido a su ubicación estratégica en el sur de Europa y su importancia para la industria regional.

 

Imagen cortesía de https://pixabay.com, a quien pertenecen todos l