Ignasi Sayol: «La logística tiene sueldos más altos respecto a otras industrias»

El Salón Internacional de la Logística, SIL 2022, volvió a la presencialidad después de dos años de ausencia por la pandemia. Se volvieron a reencontrar la tecnología, la Inteligencia Artificial, la Robótica, la automatización con destacados miembros del sector.

Y en el marco de este escenario, la logística catalana sacó pecho.

Y se debe a que ha sido de los sectores que mejor ha funcionado en los momentos más difíciles por la pandemia, manteniendo activa la economía a pesar de la parálisis.

El experto Ignasi Sayol, presidente PIMEC Logística – ClusterLogistic de Catalunya, inició la primera jornada del SIL con la presentación de los estudios “Contribución de la logística a la economía y Productividad y competitividad de la logística”.

Allí destacó el protagonismo que ha mantenido la logística en la economía catalana en estos últimos años. Muestra de ello y según los cálculos del Cluster, el sector registró operaciones por más de 28.000 millones de euros que representan el 11% del PIB.

En logística los sueldos son más altos: Sayol

Ignasi Sayol en el marco de su presentación del informe del Cluster exaltó el valor del sector, su importancia y peso en el PIB y la alta remuneración que recibe el personal de logística con respecto al conjunto de la economía en general.

Compartió dos cifras representativas del valor del sector en el mercado laboral:

Por una parte, destacó que el valor añadido que genera cada puesto de trabajo del sector de la logística es de unos 62.000 euros anuales, cifra inferior a la de la economía global que es de 66.969 euros.

Por otra parte, indicó que el gasto anual del personal asalariado logístico es de 42.719 euros, un volumen superior al del promedio de la economía que es de 39.167 euros.

Al respecto Sayol concluyó que «este comportamiento en aumento con los años, es un reflejo de que la logística ofrece sueldos más altos con respecto al conjunto de la economía».

Proyecciones para 2022 a pesar de la situación mundial

Según Sayol y a pesar de todo lo que está sucediendo en el mundo, las previsiones del sector para este 2022 son muy positivas. El presidente de ClusterLogistic afirma que «A pesar de sucesos impactantes como el cierre de puertos de China o la guerra de Ucrania, el sector está haciendo las cosas bien y está dispuesto a continuar invirtiendo y a desarrollar productos».

Una muestra de ello son los datos publicados en el XII Barómetro del Círculo Logístico del SIL.

Allí se estima que el 32% de los directores de logística y supply chain y sus empresas, invertirán entre uno y cinco millones de euros en los próximos cinco años con el fin de adaptarse a la economía 4.0.

El Barómetro también indica que un 5,6% invertirán entre 5 y 10 millones. Otro 5,6% entre 10 y 50 millones. Por su parte, un 2,4% realizarán inversiones superiores a los 50 millones de euros. Y el 54,3% de los directores, más de la mitad de los encuestados, afirman que sus empresas invertirán menos de un millón de euros en este propósito.

 

 

El mercado laboral en el sector logístico: factores clave para su evolución

La evolución del mercado laboral en el sector logístico se basa en tres pilares importantes: el incremento de la exigencia de formación,  la aparición de nuevos perfiles y el papel de los autónomos en el sector.

Synergie, firma consultora y de soluciones en recursos humanos, concluye que este es el panorama del mercado laboral en este segmento de la actividad económica.

El mercado laboral en el sector logístico factores clave para su evolución

Los autónomos

Son pieza fundamental y necesaria para un adecuado funcionamiento de las cadenas de suministro.

Al respecto, la consultora estima que durante abril de este año, se observó una tendencia a la baja en las afiliaciones en el régimen de trabajadores autónomos en el sector logístico. Esto se puede interpretar como una llamada de alerta para evitar que se incremente la fuga de trabajadores por cuenta propia.

Exigencia en la formación

Este factor está asociado al cambio que está experimentando el sector y que demanda una mayor exigencia en diferentes perfiles laborales.

En este sentido, diferentes profesionales como los mozos de almacén y los conductores han visto cómo ha venido aumentando la carga laboral relacionada con las tareas que desempeñan en sus puestos de trabajo. Pero con el detalle que sus salarios no han evolucionado en consonancia con el aumento de tareas.

Las condiciones salariales no se han ajustado a la gran cantidad de responsabilidades asignadas.

Nuevos perfiles laborales

En la medida que surgen nuevos avances tecnológicos acompañados de la digitalización, la logística se ha transformado demandando nuevos perfiles laborales en el sector.

Por ejemplo, debido al auge del comercio electrónico se hacen de gran importancia los perfiles de alta cualificación frente a cargos menos técnicos.

 

El sector también requiere profesionales que aporten soluciones al sector desde el punto de vista de la sostenibilidad. En este contexto se incluyen temas relacionados con las plataformas logísticas y con la reducción de emisiones en las  operaciones de transporte logístico.

Exigencias en los niveles de servicio

Además de la demanda en formación y perfiles profesionales, también se ha incrementado la exigencia en los niveles de servicio.

Es una tendencia en ascenso que mientras hay mayor integración de las grandes empresas con sus operadores logísticos, se exigen estándares más altos y estrictos en los niveles de servicio en la cadena de suministro.

Tal es el caso de las previsiones de mercado donde el Big Data jugará un papel protagónico, así como el diseño de cadenas logísticas, la adaptación de producto a mercados de destino, entre otros aspectos.

La última milla para entregas más rápidas

El objetivo es buscar la mayor satisfacción del cliente mediante entregas más rápidas de pedidos y todo se encamina a poder optimizar entregas de última milla en las grandes ciudades.

Al respecto se proponen diferentes soluciones como los vehículos eléctricos o la entrega con drones.

Cualquiera que sea la forma de entrega se apunta a que haya servicio de entrega las 24 horas del día.

Otra solución son los camiones autónomos que aunque todavía faltan años para  ver flotas de este tipo de camiones rodando por las carreteras, ya hay empresas que cuentan con ellos.

Entregas de última milla: ¿cuál es su futuro?

Las entregas de última milla son el remate de toda la cadena logística. De hecho, en las entregas de e-commerce, por ejemplo, representan hasta un 50% del coste logístico.

Bajo este escenario de evolución logística, se hace indudable que se requieren cambios y renovación urbanística en las ciudades.

El futuro de las entregas de última milla

En este diseño de ciudad debe predominar la posibilidad de entregas rápidas donde el cliente lo solicite; ya sea con vehículos eléctricos, en taquillas inteligentes o en la tienda de la esquina. Todo debidamente coordinado y ágil para satisfacer a los compradores.

Las entregas de última milla ponen a prueba la calidad del servicio completo, de toda la cadena logística previa. Un error en este último peldaño puede acabar con los aciertos anteriores de frente al cliente, ya que la entrega es el único contacto directo que tiene con el proceso de compra.

Entregas personalizadas, a coste competitivo y sin huella ambiental: Ignasi Sayol

Para el presidente de ClusterLogistic y de Pequeña y Mediana Empresa de Cataluña, PIMEC,   Ignasi Sayol, también CEO de Inprous, “se requiere un cambio de paradigma, donde las empresas deben anticiparse a las demandas del mercado”.

En este sentido se debe apuntar a entregas de mayor cantidad de productos, de forma personalizada, a coste competitivo y con una menor huella ambiental.

El experto insiste en la importancia del efecto de reindustrialización que debe lograrse mediante la regionalización de las cadenas de suministro, con el fin de producir mucho más cerca del consumidor.

Sayol afirma que en el sector “nos hemos dado cuenta de que no todo puede fabricarse en China y por ello es necesario desarrollar cadenas que soporten las crisis venideras. En este contexto, estamos pasando del just-in-time al just-in-case, lo que implica contar con stocks y proveedores cercanos”.

La tendencia es hacia la gestión distribuida, donde los minoristas puedan recurrir a varios puntos de distribución para un mismo producto.

Pueden ser desde micro-almacenes ubicados dentro de la ciudad o en su área metropolitana hasta otras modalidades como la recogida en tienda, la gestión compartida de rutas para reducir las “millas vacías”, con el fin de mejorar la competitividad minorista frente a un gigante como Amazon.

Retail y comercio electrónico

La alianza de tiendas y plataformas online es parte de la solución a la logística de última milla, afirma  Ignasi Sayol. La alianza permitiría un comercio de proximidad urbano que puede ser a su vez, una red de conveniencia para recoger y entregar productos de e-commerce.

Agrega que “por más automatización que haya en el sector, el modelo no es escalable”. El asunto es que el incremento del comercio electrónico demanda una eficiente red de intercambio en tiendas con el fin de no colapsar el tráfico y buscar el cumplimiento de los objetivos sostenibles.

Sayol insiste en que a este marco de gestión y organización se debe añadir un marco mental, donde se integren las empresas, la gestión de datos y rutas con la capacidad humana técnica y legal. Todo con el fin de consensuar leyes y ordenanzas urbanísticas aliadas de la flexibilidad.

Sector logístico consume 30% de energía en España

Cerca de un 30% del total del consumo de energía en España corresponde al sector logístico. Si bien se trata de un sector esencial para el desarrollo de la economía española, las empresas están en la necesidad de implantar medidas que apoyen a la eficiencia energética.

Entre las acciones realizadas por las empresas en la meta por lograr la eficiencia energética está el uso de las energías limpias. Otras acciones se refieren a la instalación de sistemas de control en los almacenes logísticos y centros de distribución, con el fin de tener una mayor eficiencia y un menor consumo de energía.

Sector logístico consume 30_ de energía en España

Sector logístico y consumo de energía

El sector logístico en España es responsable del 6,9% del PIB del país. Pero también destaca por el elevado consumo de energía que involucra. De hecho, el consumo energético medio de los centros logísticos está entre los 100 y los 250 kWh por metro cuadrado al año. Esto, sumado al consumo de las otras actividades de la cadena logística,  hace que casi un tercio del consumo total final de energía de España corresponda a esta sector.

Datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía indican que se trata de aproximadamente el 30% del consumo total. Cabe destacar que las actividades del sector logístico implican también el transporte de mercancías, así como la gestión de almacenes y la distribución. Todas estas actividades requieren un alto consumo energético, siendo el transporte la que registra los valores más elevados en cuanto a consumo energético del sector.

En un informe de la Agencia Internacional de Energía, se indica que el transporte de mercancías causa aproximadamente un 10% de las emisiones en todo el mundo. A su vez, el tráfico de camiones es el que genera la mayor cantidad de emisiones dentro del sector.

Asimismo, los centros logísticos también son altos consumidores de energía. De acuerdo a cifras de la Consejería de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid, cerca del 29% de la energía consumida corresponde a iluminación, mientras que el 27% corresponde a calefacción.

El 32% de la energía consumida en los centros logísticos es dedicada a la refrigeración, mientras que cerca de un 12% es para la ventilación y bombas. Cabe recordar que por cada metro cuadrado, los centros logísticos presentan un consumo energético promedio entre 100 y 250 kWh al año.

Eficiencia energética

Hay una variada gama de soluciones que están implementando las empresas del sector para mejorar la eficiencia energética de los almacenes y de los centros de distribución. Por ejemplo, sensores de movimiento, sistemas de control para la iluminación led y sistemas para medir y verificar la gestión energética.

Sin embargo, las características propias de los almacenes y centros logísticos implican un desafío a la hora de generar una mejor eficiencia energética. Por ejemplo, suelen tener techos elevados y pasillos largos donde la iluminación eficiente puede ser compleja. Ante ello, hay empresas que se dedican a desarrollar soluciones a medida que permitan una mejora en la eficiencia energética y disminuciones en el consumo de energía.

 

 

Marca de calidad del puerto de Barcelona otorgó más de 100 certificaciones

Ya son más de cien las empresas certificadas con la marca de calidad del Puerto de Barcelona. La institución portuaria ha desarrollado una marca de calidad bautizada con el nombre de Efficiency Network desde hace más de una década. Al contar con más de un centenar de certificaciones, la marca de calidad tiene confirmado su éxito.

Marca de calidad del puerto de Barcelona otorgó más de 100 certificaciones

Marca de calidad Efficiency Network

El objetivo de la marca de calidad Efficiency Network es mejorar la fiabilidad y el rendimiento de los procesos portuarios. Para lograr el hito de superar el centenar de empresas certificadas, el enclave catalán otorgó las certificaciones a las empresas de transporte Osgon, SL, Contenedoras del Puerto Germán Ocampos, SL y Seguamat Trans, SL.

Con las últimas entregas, la institución logró certificar a un total de 101 empresas. Fuentes del puerto recordaron que se trata de un trabajo en conjunto con las instituciones que hacen vida dentro del ecosistema portuario. Esto implica que las empresas junto a las instituciones del puerto trabajan en pro del refuerzo de vínculos, así como del intercambio de conocimiento. Y también para fortalecer con el trabajo en equipo a toda la comunidad portuaria.

Incorporaciones

Desde principios de 2022 se han incorporado a las certificaciones un total de catorce nuevas empresas. Para la fecha, el Efficiency Network cuenta con 53 empresas transitarias y agentes de aduana. Detallan que 35 son empresas de transporte, 9 son consignatarios, dos son terminales y dos son empresas de retirada de residuos en barco.

Cabe destacar que desde marzo de 2022 la marca de calidad del puerto catalán se ha abierto a empresas transitarias establecidas en Aragón. De esta manera, Barcelona ha extendido de la marca, reforzando la importancia del trabajo en equipo. Esto principalmente en lo que se refiere a las mejoras en la eficiencia del servicio que ofrece a las empresas que formal parte del hinterland.

Autoridades portuarias recordaron también que gracias a la certificación, los clientes pueden contar con servicios garantizados y con una mayor eficiencia. A esto se suma una mejor calidad de experiencia al cliente final, tanto para importadores como exportadores.

Ramón Rull, jefe de experiencia del cliente del puerto de Barcelona, recordó que la implicación de las empresas relacionadas con la cadena logística es posible aumentar la competitividad del puerto. Así como también ofrecer mejores experiencias a los clientes finales.

Fiabilidad y eficiencia

De acuerdo con la información difundida a través de la página web del puerto de Barcelona, certificarse con la marca equivale a mejorar la fiabilidad de los procesos portuarios. Esto gracias a ofrecer respuestas eficaces a las necesidades de los clientes. Otra ventaja que destacan es la referida a la optimización del rendimiento.  Es decir, el rendimiento puede maximizarse al tiempo que se minimizan los costos de la cadena de suministro.

Finalmente, también destacan que la marca otorga visibilidad y reconocimiento, en el sentido que se transmite al mercado el compromiso para la eficiencia que desarrollan las empresas. En base a ello, se mejora la imagen general de la empresa que recibió la marca.

El sector inmologístico crece en España a pesar del escenario complejo

A pesar que se estima que habrá menos operaciones durante 2023 en el sector inmologístico español, también se espera que cierre el año con una sólida absorción. De hecho, datos de publicaciones especializadas señalaron que la absorción total será de unos dos millones de metros cuadrados, así como un entorno de rentas al alza.

El sector inmologístico crece en España a pesar del escenario complejo

Un reciente estudio de BNP Paribas Real Estate reveló que aunque estiman que habría menos operaciones que el año anterior, las rentas cerrarían al alza. Además, la inversión estimada será de unos mil millones de euros. Otro dato que señalan los especialistas es que la inversión muestra un cierto crecimiento en los mercados secundarios.

Sector inmologístico sólido

Los datos analizados permiten estimar que el sector inmologístico avanzará con cierta solidez. Esto a pesar del complicado contexto económico que se atraviesa a nivel mundial. A juicio de la consultora, la inmologística es una apuesta segura en el segmento de la construcción. Sumado a ello, detallaron que sigue contando con el apoyo de los inversores.

Los datos arrojados por el análisis muestran que la demanda en este sector se mantendrá fuerte. A su vez, este fenómeno presionará las tasas de disponibilidad.

Barcelona y Valencia son las plazas en las que más se presionará, dada la escasez tradicional de suelo que existe en dichos centros urbanos españoles. Otro dato que indica la consultora es que el sector inmologístico español cuenta con mejores números que otros mercados europeos.

El escenario previsto por el análisis de la consultora indica que habrá ajustes en precios y menor cantidad de operaciones. También aumentará la percepción del riesgo, por lo que se estiman acciones en el entorno conservador.

Señalan que la absorción total del sector estará ubicada en el entorno de los dos millones de metros cuadrados. Esto implica que habrá una oferta futura equilibrada en Madrid, pero regiones como Catalunya y Valencia contarán con escasez.

Rentas crecientes

En el aspecto de las rentas, el análisis desgrana que cuentan con una tendencia creciente. Esto es particularmente cierto en los proyectos de nueva construcción. El comercio electrónico y el retail son los sectores que traccionan las rentas.

La consultora realizó un análisis de los mercados logísticos de Madrid, de Catalunya y de Valencia. En el primer caso, detallaron que la absorción madrileña estará ubicada en un millón de metros cuadrados. Esto será un valor ligeramente más bajo que el de 2022. También estiman que tendrá menos operaciones. Pero la tasa de disponibilidad bajará también, mientras que las rentas estarán al alza. Esto impulsado por la inflación.

En el mercado catalán se observó un incremento en la absorción durante el primer trimestre de este año. Por eso estiman que para el cierre del año podría estar situada en unos 700 mil metros cuadrados. En lo que respecta a la tasa de disponibilidad, seguirá en niveles mínimos. Las rentas siguen al alza, con subidas cercanas al 10%.

En Valencia, la dinámica se asemeja a Catalunya, apuntan desde la consultora. El incremento de la absorción permitiría cerrar el 2023 superando los 350 mil metros cuadrados.

 

El Port en el SIL: «Somos el puerto del futuro»

Durante el recientemente realizado Salón Internacional de la Logística (SIL Barcelona), el puerto de Barcelona puso el foco en la innovación y la sostenibilidad, inmersa en lo que denominan el puerto del futuro. De esta manera, el enclave catalán centró sus actividades en la cita en los objetivos estratégicos que adelanta como institución.

El Port en el SIL Somos el puerto del futuro

Por su parte, el puerto de Barcelona jugó un papel neurálgico dentro del evento. Durante el desarrollo del encuentro, mostró sus proyectos, con especial importancia en la electrificación de los muelles. Se trata de un proyecto de carácter diferencial, con una capacidad latente para reducir las emisiones.

También destacaron los proyectos referidos a los accesos ferroviarios. De hecho, estos proyectos están considerados también dentro de los más estratégicos para el desarrollo del puerto. Autoridades recordaron que estos proyectos cuentan con una enorme complejidad técnica. Sin embargo, también aseguraron que están en completa sintonía para llevarlo adelante.

El puerto del futuro

En esta edición, el stand del Puerto de Barcelona contó con una superficie de poco más de 220 metros cuadrados, donde se detallaron los proyectos que posicionan a la infraestructura como el puerto del futuro.

A su vez, el evento fue propicio para mostrar también a todas las entidades que forman parte del ecosistema portuario. Esto incluyendo a estibadores, transitarios y consignatarios. Autoridades destacaron que las actividades se enmarcaron en las temáticas de sostenibilidad e innovación. De esta manera, la agenda estuvo llena de conferencias y presentaciones, así como de otras actividades. Destacaron también que la formación contó con un peso importante dentro de los eventos desarrollados en el salón especializado en logística.

La apertura del evento se llevó a cabo con una presentación acerca del proceso de descarbonización que adelanta el puerto de Barcelona. Otras actividades fueron las sesiones donde se explicó el desarrollo de soluciones logísticas para productos que requieren temperaturas controladas. También se indagó en conversatorios acerca del futuro de la asistencia robótica en la industria 4.0.

Durante la cita también se realizó la presentación de la Fundación BCN Port Innovation. Se trata de una iniciativa que cuenta ya con 18 empresas asociadas. El objetivo de la misma es protagonizar el proceso de transformación del sector portuario, detallaron. Es decir, pretende promover la utilización del puerto y desarrollar proyectos innovadores y con base tecnológica y que puedan aplicarse a la logística, la movilidad y la descarbonización de la actividad.

La fundación también busca atraer a empresa e instituciones portuarias para desarrollar soluciones a los retos de la logística actual. Entre sus objetivos está la generación de modelos innovadores replicables en otros sectores económicos.

SIL Barcelona 2023

El evento SIL Barcelona 2023 se llevó a cabo entre el 7 y el 9 de junio. En esta edición contó con un 20% más de participación respecto a los registros de 2022. El evento sumó más de 15  mil participantes y 650 empresas. La organización detalló que el 40% de las empresas participantes fueron internacionales.

Gracias a la plataforma digital del SIL se realizaron unos 8 mil 300 intercambios de contactos digitales, cerca de 3 mil solicitudes de reuniones y 7 mil 100 mensajes entre asistentes, detallaron.

 

 

 

 

Rhenus construye centro logístico con emisiones negativas de CO2

El operador logístico Rhenus anunció recientemente que su nuevo centro logístico en la región del Bajo Rin, Alemania, tendrá emisiones cero. Esto gracias a los nuevos estándares que utilizará la organización en cuanto a la protección de la energía y del medio ambiente. El centro logístico estará ubicado en el puerto de Rhine-Lippe Wesel, dentro de la reserva natural de Lippeaue. Contará con una superficie de 86 mil metros cuadrados. Fuentes de Rhenus detallaron que la infraestructura permitirá fortalecer la presencia de la empresa en la región del Bajo Rin.

Rhenus construye centro logístico con emisiones negativas de CO2

Detallaron igualmente que la edificación contará con certificación BREEAM y estará operativo este mismo año. A su vez, la infraestructura contará con instalaciones multiusuario que destacan tanto dentro del punto de vista logístico como de la sostenibilidad.

Instalación con emisiones cero

Una vez que el nuevo centro logístico esté en operaciones, será capaz de funcionar con emisiones cero. Es decir, será posible su operatoria sin generar CO2 adicional. Detallaron que está contemplado utilizar una de las instalaciones más grandes de energía solar interconectada de Europa. Esta tendrá una potencia máxima de 9 megavatios.

 

Asimismo, contará con un amplio sistema de almacenamiento de baterías que permitirá que el sitio opere sin conexiones a la red nacional, incluso en horas nocturnas. Además, poseerá un sistema de energía geotérmica. Este sistema está diseñado para funcionar con la electricidad que se generará con la instalación de la energía solar. Será capaz de proporcionar la temperatura correcta para los edificios a través del calor geotérmico.

 

Otra medida tomada en el diseño de la edificación referente a la sustentabilidad es que partes de la fachada serán recubiertas por madera, mientras que otras partes estarán cubiertas de plantas verdes. Estas plantas serán capaces de absorber dióxido de carbono.

 

Para medir la huella de CO2 en la edificación se utilizará un software especial. A su vez, se realizarán medidas de manera constante para la optimización de las operaciones. A manera de ejemplo, apoyarán el uso de materiales alternativos para los proyectos de los clientes.

 

Detallaron también que entre las acciones para ser una edificación respetuosa con el medio ambiente, contarán con puntos de carga eléctrica para automóviles y bicicletas. También tendrán cajas nido especiales para que los pájaros locales puedan hacer sus nidos. Se trata de medidas que se relacionan con el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad. Se pudo conocer que han realizado alianzas con asociaciones regionales de conservación de la naturaleza.

 

Red logística

Además de sus ventajas en cuanto a la sustentabilidad, la nueva infraestructura se encuentra en un lugar estratégico dentro de la red del operador logístico. El puerto Rin-Lippe está a unos 35 kilómetros de la ciudad de Duisburg, donde Rhenus también tiene sedes.

 

Cabe destacar que la organización estima que la nueva infraestructura podrá entrar en operaciones durante el verano de este mismo año. Por otra parte, Rhenus posee una red integral con cerca de 180 ubicaciones en 23 países. El espacio de almacenamiento es de 4,0 millones de metros cuadrados.

Empleo en el sector logístico: positivo a pesar de la economía

El sector logístico se ha revelado con un papel clave en el desarrollo de la economía y de hecho, presenta resultados positivos a pesar de la economía general. Si bien los resultados de diferentes estudios revelan que hay datos económicos no tan favorables, el empleo en el sector logístico mantiene un comportamiento que podría catalogarse como positivo.

Empleo en el sector logístico positivo a pesar de la economía

Desde su inicio, este año ha presentado contracciones en términos de empleo para la actividad logística de España. Pero en febrero la tendencia fue al alza, aunque los datos mostraron que no se recuperó totalmente. De hecho, el crecimiento del sector en los últimos estudios se mantuvo por debajo de la economía española.

Empleo en Logística en España

Recientes datos difundidos por voceros del sector revelaron que el empleo en Logística aumentó durante el mes de febrero en 2 mil 25 personas. Esta cifra contrasta con el mes anterior, que arrojó un número negativo. Es por ello que expertos recomiendan tener cierta prudencia con los cambios que se puedan presentar, visto el entorno económico general.

 

Sin embargo, esto no significa un panorama totalmente desolador. Por el contrario, puede estimarse que el sector está recuperando su fortaleza. Esto luego de realizar un concienzudo análisis de los indicadores anuales.

 

Otros datos que reflejan la situación del empleo en logística en España muestran resultados positivos en almacenamiento y actividades anexas. Estos datos, que suponen un 23% del empleo total del sector, cuentan con un crecimiento estable del 0.5%. En este caso, la cantidad positiva de empleos fue de mil 233 durante febrero.

 

Los estudios consultados muestran que la afiliación a la seguridad social en el mes mencionado registró un aumento del 0.2%. Un total de 796 mil 279 afiliados del sector logística español son de Régimen general. Los Autónomos son 209 mil 356 personas.

 

Por otra parte, el nivel total de empleo en Logística durante enero fue de un millón 5 mil 635 personas. Esto indica un incremento de 2 mil 25 personas respecto al mes anterior. Asimismo, al comparar los resultados del mismo mes del 2022, el crecimiento es del 4,53%. En concreto, el crecimiento fue de un total de 43 mil 632 personas.

Tendencias

El análisis de los datos reveló que los autónomos en el sector logístico descendieron un 0.7%. Esta tendencia se asemeja a la registrada con el empleo autónomo en el conjunto completo de la economía española. Pero la participación de los autónomos en el total de los resultados de la economía se mantuvo estable. El transporte marítimo fue el único sector que registró descensos durante febrero. En este caso, se contabilizaron 16 empleos menos.

 

En cualquier caso, los expertos del sector coinciden en afirmar que aunque la situación parece mostrar tendencias a la estabilización, hay ciertas señales que indican estancamientos. Además, los riesgos también se mantendrían. Se aconseja observar el panorama para la toma de decisiones.

 

Asimismo, recordaron que el sector logístico cuenta con una importante resiliencia que ha demostrado ampliamente durante las situaciones de crisis. Aseguraron igualmente que la logística juega un papel importante en devolver la estabilidad a la economía española.

DB Schenker lanza camión de 40 toneladas a base de hidrógeno

El proveedor global de servicios de logística DB Schenker anunció que está utilizando el primer camión semirremolque de Alemania a base de hidrógeno, aprobado para la operación regular. El vehículo de carga es utilizado por la oficina de Colonia para el tráfico diario entre Colonia y Eupen, Bélgica. De esta manera, DB Schenker marcó un hito al convertirse en el primer proveedor de servicios logísticos que opera en Alemania un vehículo de celda de combustible, en la clase de cuarenta toneladas.

DB Schenker lanza camión de 40 toneladas a base de hidrógeno

El camión a base de hidrógeno fue fabricado por Hyzon, quien destaca como proveedor global de movilidad eléctrica. Cuenta con operaciones en Estados Unidos, Países Bajos, Australia y China. Por otra parte, DB Schenker está utilizando el vehículo como modelo de pago por uso ofrecido por la empresa Hylane. Esta organización se especializa en el alquiler de vehículos comerciales neutrales de CO2. Asimismo, la colaboración entre Hylane y DB Schenker ya cuenta con cerca de dos años e incluye proyectos conjuntos.

Hylane está enfocada en brindar soluciones integrales de hidrógeno al sector logístico. De esta manera, minimiza el riesgo para sus clientes e impulsa la transición de vehículos diésel a vehículos de cero emisiones en la industria.

Operaciones a base de hidrógeno

Representantes de DB Schenker han expresado que la puesta en funcionamiento del camión forma parte de las acciones que realizan para lograr sus objetivos de sostenibilidad. Cyrille Bonjean, vicepresidente de Transporte Terrestre en Europa de la organización aseguró que están trabajando para lograr los objetivos planteados de sostenibilidad. Asimismo, recordó la importancia de cooperar con empresas innovadoras y de alto rendimiento con movilidad ecológica.

Por su parte, el vicepresidente de Transporte Terrestre de Alemania y Suiza, Ralf Tobbe, recordó que la región cuenta con una bien desarrollada estructura de tanques. Indicó que el área de Colonia es muy adecuada para tal fin, al tiempo que aseguró que se planean más motores de tracción de hidrógeno.

Tecnología probada

Hyzon ha desarrollado una tecnología de celda de combustible de hidrógeno. Su objetivo es el suministro de camiones y autobuses de trabajo pesado sin emisiones a clientes globales. La intención de la organización es mitigar las emisiones del transporte diesel a nivel mundial.

Para ello, la contribución de la empresa está enfocada en la sustitución de vehículos de diésel y la adopción de vehículos eléctricos. Cabe recordar que las emisiones del transporte diesel son unas de las mayores a nivel mundial.

Entre sus funcionalidades, el modelo de Hyzon que está utilizando DB Schenker cuenta con excelentes requisitos previos para su funcionamiento fiable. Posee una autonomía de cuatrocientos kilómetros. La carga útil máxima es superior a la de los camiones puramente eléctricos. Además, la carga de repostaje tiene un proceso rápido de unos quince minutos.

Desde Hyzone destacaron el papel pionero que está desarrollando DB Schenker en los vehículos con energías limpias. Recordaron que su trabajo conjunto representa una experiencia importante para el impulso de la movilidad con hidrógeno en Alemania y en el mundo.