Ership instaló grúa en puerto de Tarragona para aumentar capacidad de carga y descarga

El operador marítimo Ership adquirió una nueva grúa en sus instalaciones del puerto de Tarragona. Se trata de la séptima unidad que funciona en el recinto catalán, con el fin de poder manipular tanto sólidos a granel como carga en general.

Con la incorporación de la nueva grúa a la operación, Ership busca ganar capacidad de carga y descarga.

La unidad se incorpora al trabajo que ya adelantan las otras seis distribuidas entre los muelles de Castella (2 en operación) y en el muelle de Aragó donde trabajan las demás.

La compañía manifestó que la compra de este nuevo equipo corresponde al plan de actualización de recursos tecnológicos con que cuenta Ership.

La incorporación de esta nueva máquina forma parte del objetivo de Ership de actualizar sus recursos materiales y mejorar la oferta de sus servicios.

Por su parte, el puerto de Tarragona con esta nueva incorporación de Ership, suma un total de 26 grúas operando en sus instalaciones.

Todas son de titularidad privada cuyo objetivo es la estiba y desestiba de los barcos.

La nueva grúa Ership en el puerto de Tarragona

El equipo es capaz de mover 100 toneladas de carga en general o de sólidos a granel.

Cuenta con dos motores diésel de 625 KW que le permite manipular carga en general y sólidos a granel, en especial minerales y productos agroalimentarios.

Puede movilizar las 100 toneladas bajo el gancho a una altura de 24 metros y 50 toneladas con cuchara a una altura de 32 metros.

La grúa tiene una longitud de 18,5 metros, una altura de 67 metros y un ancho de 10,5 metros.

También cuenta con una superficie de la zona de apoyo de 36 metros cuadrados de extensión.

Su peso total es de 440 toneladas, incluidos los mecanismos instalados de rotación.

Este equipo es tan versátil que puede operar cualquier tipo de mercancía: carga en general, mercancía a granel o contenedores. Todo gracias a la fácil adaptación de los mecanismos de elevación.

La séptima grúa sustituye a una máquina automóvil modelo HMK 300 EG, que recientemente embarcó en el muelle de Aragó con destino hacia otro puerto mediterráneo.

Las grúas del Port Tarragona

Del total de las 26 grúas con que cuenta el Port de Tarragona, se destacan las siguientes:

Las grúas portacontenedores

Están ubicadas en la terminal especializada del muelle de Andalusia. Son tres en total que se emplean para el traslado de contenedores desde el muelle hasta el barco y viceversa, gracias al uso de sistemas verticales de carga y descarga.

Las grúas pórticos

Se utilizan en la mayoría de los casos para movilizar contenedores. También se emplean en muelles, fábricas o talleres. En el Port hay 6 grúas de este tipo de las cuales, cuatro se encuentran ubicadas en el muelle de Reus y dos en el muelle de Rioja.

Las grúas automóviles

Son 16 en total y están ubicadas en las instalaciones portuarias tarraconenses. Por su flexibilidad pueden utilizarse en diferentes campos de aplicación en el puerto. Son muy eficaces.

 

 

 

Panattoni desarrollará plataformas logísticas en parcela adquirida en Tarragona

El promotor inmobiliario logístico-industrial Panattoni sigue en su objetivo de expandirse por Cataluña. Para ello, recientemente adquirió la plataforma logística de El Corte Inglés ubicada en La Bisbal del Penedès (Tarragona).

El proceso de venta fue gestionado por BNP Paribas Real Estate.

Por su parte, Panattoni contó con la asesoría de JAP Lawyers, Arcadis, Freshfields y Torrella Ingeniería.

Gracias a esta transacción, Panattoni agrega a su cartera de activos unos 230.000 metros cuadrados de superficie logística.

La parcela está dentro del tercer anillo logístico de Barcelona, en el Corredor del Penedès en la intersección de la AP-7 y la AP-2.

En el Corredor del Penedés ya hacen presencia grandes firmas y es un sector de alta demanda, gracias a su ubicación estratégica para el desarrollo de la actividad  logística en todas sus etapas.

Según Carlos Cuevas, director de Desarrollo de Negocio de Panattoni para España y Portugal, el nuevo proyecto en el Penedès estará en una ubicación perfecta.

Desde allí será posible satisfacer las necesidades de los clientes potenciales de la compañía en materia de comercio electrónico.

También de los operadores logísticos que requieren estar ubicados en un sitio estratégico desde el cual puedan atender con rapidez las demandas de la Península Ibérica y de otros países del sur de Europa.

Panattoni dio inicio a su incursión en Catalunya desde hace un año cuando adquirió “Panattoni Park Barcelona City I” un espacio de 47.000 metros cuadrados de extensión ubicado en Castellbisbal (Barcelona).

¿Qué hará Panattoni en la parcela adquirida?

El objetivo más inmediato de la compañía en esta superficie, es comenzar con la remodelación del edificio de 45.000 metros cuadrados que existe en la parcela.

También planea construir dos  plataformas nuevas “de última generación” en el resto de espacio que no tienen construcción y que se extendería hasta los 110.000 metros cuadrados de superficie alquilable.

Otra de las alternativas propuestas es el desarrollo de una nave única de 180.000 metros cuadrados de superficie alquilable, en caso que así se necesite por demanda.

La inversión total del proyecto es de aproximadamente 135 millones de euros.

Carlos Cuevas agregó que el activo adquirido por Panattoni “es la mejor oportunidad para demostrar la capacidad que tenemos para desarrollar proyectos de gran envergadura”.

Con ello esperan  alcanzar el liderazgo del sector en España, como ya lo tienen en otros países europeos.

Y para lograrlo, añade el director de Desarrollo de Negocio de Panattoni, “son necesarias grandes superficies eficientes, modernas y sostenibles desde donde se pueda adelantar la operación”.

¿Y El Corte Inglés?

Por su parte, la reconocida marca apostará a unificar la gestión y actividad logística de Baleares y del noreste peninsular.

Lo seguirá haciendo desde las instalaciones que ya operan en la primera corona logística en el Vallès Oriental de Barcelona.

Los grandes almacenes El Corte Inglés, disponen de una propiedad de unos 165.000 metros cuadrados ubicados en el municipio de Montornès del Vallès.

Estos activos son estratégicos para el desarrollo de su gestión comercial gracias a la tecnología con que cuenta en estas superficies logísticas.

 

Croda instala en Catalunya almacén automatizado para abastecer al mercado europeo

Croda, multinacional británica del sector químico, anunció una inversión de 10,5 millones de euros en su nuevo almacén robotizado ubicado en el área de Fogars de la Selva en Barcelona.

La plataforma cuenta con una superficie de 6.100 metros cuadrados y se convertirá en el hub de distribución más grande de la compañía en toda la Unión Europea.

De los 6.100 m2, 1.650 de ellos serán destinados a instalaciones para oficinas y servicios para sus empleados.

Tiene capacidad para almacenar unas seis millones de toneladas y centralizará la distribución y almacenamiento de sus productos.

Gracias a la gran superficie del almacén y a la robotización de su operación, Croda podrá reducir en un 50% sus tiempos de entrega y gestionar de forma más eficiente.

Actualmente la firma química cuenta en Fogars de la Selva con una planta donde laboran alrededor de 200 trabajadores. Exporta el 85% de la producción y desde allí, gestiona productos de otros centros de la compañía.

También tiene previsto invertir 26 millones de euros adicionales a lo largo de los próximos tres años, con el fin de crecer en proyectos de innovación y sostenibilidad y fortalecer sus instalaciones.

La nueva nave entrará a reforzar la operación actual para garantizar mayor rapidez, fiabilidad y trazabilidad de los productos que fabrican para el sector cosmético, químico, farmacéutico y la construcción (aditivos Croda Therm).

Según Natalia Mas, directora general de Industria de Catalunya y consejera delegada de Acció, gracias a la inversión realizada por empresas como Croda, el sector químico en Cataluña ha logrado consolidarse como el tercero más importante de la industria de la región.

El proyecto se ha desarrollado junto con la colaboración de la agencia por la competitividad de la empresa de Catalunya, Acció.

El crecimiento de Croda

Fue fundada en 1925 y tiene más de 20 años de presencia en España. Desde Barcelona ha venido atendiendo el mercado ibérico y europeo.

La multinacional británica está presente en más de 70 países. Cuenta con una plantilla de más de 5.000 trabajadores.

A nivel mundial, Croda cuenta con 85 plantas de producción y alcanzó en 2020 ingresos totales de 1.634 M€.

El grupo tiene cuatro divisiones de negocio: Personal Care que representa un 35%; Performance Technologies con 31%; Life Sciences con 26% e Industrial Chemicals con 8%.

Adquirió Iberchem, con lo cual incorporó las fragancias a su negocio.

El objetivo de la compañía es ofrecer al mercado de consumo varios negocios unidos, con el fin de crear un servicio completo para sus clientes.

Ahora con el nuevo almacén en Fogars de la Selva en Barcelona, podrá cumplir la meta de convertirlo en el mayor hub de distribución en Europa.

En España cuenta con la filial Croda Ibérica con sede principal en Barcelona y donde facturó en 2020 alrededor de 59,4 M€, contando con una plantilla de 171 empleados.

Desde 2011 la multinacional inglesa a través del grupo de inversiones tecnológicas se comprometió con la innovación y la aplicación de las nuevas tecnologías en sus plantas y superficies logísticas.

Según estudio, sector logístico crecerá pese a la escasez de nuevos profesionales

Según el “VI Estudio de Tendencias de Empleo y Talento Logístico”, elaborado por Foro de Logística y ManpowerGroup, el sector logístico requiere particularmente jóvenes profesionales digitales especializados.

También destaca que la escasez de talento humano especializado en el sector, se debe en parte a que no es muy conocido por la población en general, sobre todo por parte de los jóvenes.

El informe da una radiografía representativa del estado actual del sector y sus oportunidades y retos para los próximos años.

De hecho, es un sector con grandes perspectivas de crecimiento en España.

La investigación se realizó a partir de la consulta a representantes de los miembros de toda la cadena de valor del sector logístico nacional.

Participaron instituciones, empresas, asociaciones, operadores logísticos, transportistas, cargadores, entidades académicas y miembros de la administración pública.

También fueron entrevistados empresas, instituciones y asociaciones de referencia de toda la cadena de valor del sector logístico.

Aunque la logística tiene un gran protagonismo en la economía española debido a la importancia de su actividad y a la alta generación de empleo, resulta poco atractiva para los jóvenes profesionales.

Incluso a pesar de las grandes opciones de crecimiento, perspectivas y desarrollo profesional que ofrece.

Qué perfiles demanda el sector logístico

El estudio revela que estos son los diez perfiles profesionales más demandados por el sector y de paso, los más difíciles de cubrir:

  1. Jefes de tráfico
  2. Conductores profesionales
  3. Directores de supply chain
  4. Responsables de logística
  5. Ingenieros de proyectos logísticos
  6. Gestores de flota
  7. Carretilleros
  8. Personal de almacén
  9. Expertos en business intelligence
  10. Directores comerciales y de desarrollo de negocio

También se observan otros perfiles que se requieren como el de agente portuario, administrativo de tráfico y transporte, cargos en dirección de calidad y sistemas, técnico y operadores de transporte y transporte aéreo.

La preocupación por parte de los reclutadores de talento de las empresas logísticas, es que hay escasez de estos profesionales para cubrir la demanda, al igual que la falta de formación especializada.

Esta carencia de talento, sobre todo de personal joven, se debe al desconocimiento del sector, sus oportunidades y a su cambio de mentalidad.

Las generaciones actuales valoran más trabajos que permitan la flexibilidad horaria, el teletrabajo y aquellos que faciliten la integración entre la vida familiar y profesional.

Otro reto del sector es la necesidad de atraer el potencial de trabajo femenino debido a la baja presencia de ellas en labores operativas.

Para completar, el estudio corrobora que las plantillas de personal están envejeciendo y la vinculación de jóvenes entre los 18 y 25 años, apenas si llega al 5%.

El estudio destaca la importancia de la formación en técnicas de gestión y competencias digitales.

La logística del futuro cercano necesita profesionales con formación en competencias digitales, idiomas, sostenibilidad ambiental y social y conocimientos profundos en técnicas y herramientas logísticas.

La invitación es para jóvenes hombres y mujeres para que desarrollen sus habilidades personales enfocadas hacia el sector logístico.

Su potencial de desarrollo y crecimiento lo hacen un excelente sector para crecer y desarrollarse profesionalmente.

 

 

 

 

Cómo el sector inmologístico enfrenta la escasez de suelo en Catalunya

Con soluciones creativas, innovadoras y llenas de imaginación, los promotores logísticos implementan estrategias para afrontar la escasez de suelo inmologístico en Cataluña.

Los promotores también han identificado la necesidad de las empresas de contar con más stock disponible, acelerar plazos y ser más sostenibles.

Cómo el sector inmologístico enfrenta la escasez de suelo en Catalunya

Si bien la escasez de suelo en Cataluña es un problema estructural desde hace varios años, ahora se le suman otros obstáculos: incremento de las rentas, las disrupciones de la cadena de suministro, la pandemia. Todo afecta y repercute al sector inmologístico.

Pero a pesar de las dificultades, los promotores afirman que Barcelona tiene todo el potencial para convertirse en el hub del sur de Europa, si aprovecha las oportunidades.

El mercado actual y sus perspectivas

A finales de noviembre de 2021 la consultora inmobiliaria Savills Aguirre Newman lideró una jornada con la participación de diferentes consultores y promotores logísticos, para determinar la situación actual del mercado inmologístico de la región y sus perspectivas en 2022.

Según los consultores inmobiliarios, “Catalunya es un mercado dinámico”, opinión respaldada por Goodman en España. Si bien la oferta vs. demanda no se compensan entre sí, lo que se requiere es crear nuevos proyectos con soluciones prácticas y de mejor alcance en comparación con otras zonas en el país.

Una de estas soluciones innovadoras es la logística vertical que se puede apreciar en el centro multiplanta de DSV en Molins de Rei o en el futuro edificio logístico de Castellbisbal cuya puesta en marcha será en marzo de 2022.

Por su parte  VGP Spain, gestores de activos logísticos e inmobiliarios, opina que el mercado catalán “es un buen laboratorio de pruebas”, donde las estrategias se deben adaptar según las circunstancias.

Concluyen que comprar suelo de cierto volumen es muy difícil, con lo cual la firma inmologística ha optado por implementar una estrategia de suelos con tamaños inferiores y orientarse al urbanismo.

Prologis de España sugiere como otra solución la regeneración de espacios, con el fin de aprovechar los espacios ya existentes en el mercado y reacondicionarlos para satisfacer la demanda del mercado.

Por su parte, Clapé Group indicó que prefiere comprar suelo bruto y no urbanizado, como solución al problema.

La subida de precios y los riesgos para el sector en 2022

Según las estimaciones de la consultora Savills Aguirre Newman, el volumen total de stock para final de año logró ascender hasta los 8,7 millones de metros cuadrados.

En cuanto a disponibilidad de superficie, el promedio en Cataluña es de 2,8%, aclarando que en la primera corona, segunda corona y en el centro la disponibilidad es menor.

En resumen, el volumen total de stock inmologístico en Cataluña creció durante los últimos seis años en un 30%.

Para 2022 se han contabilizado 28 proyectos con unos 700.000 metros cuadrados adicionales al stock y de los cuales el 45% están pre alquilados, como es el caso de Amazon en Far d’Empordà con 140.000 metros cuadrados.

Para 2022 según Savills Aguirre Newman, se espera que continúe la demanda insatisfecha, ya sea por precio, tipo de activo o por localización.

 

Puerto de Tarragona busca ocupación total del suelo logístico en su ZAL

Con el objetivo de llegar a la ocupación total, el puerto de Tarragona contratará un especialista externo en promoción de suelo logístico para la Zona de Actividades Logísticas, ZAL.

La incorporación del especialista será por un año y medio, para lo cual el Puerto de Tarragona abrió la licitación del contrato.

El principal objeto del mismo contempla la asistencia técnica especializada en el desarrollo de proyectos de suelo logístico e industrial, así como la búsqueda, contacto y evaluación de potenciales inversores para la ZAL.

El presupuesto de la licitación es de 177.870 euros y un valor estimado de 147.000 euros.

Gracias a esta contratación, la Autoridad Portuaria de Tarragona tendrá apoyo para adelantar gestiones en la comercialización de suelo logístico o industrial.

Esto incluye la identificación y análisis de potenciales concesionarios, asesoría, análisis de viabilidad de propuestas, redacción de contratos, diligencias, elaboración de memorandos de entendimiento y pliegos de concesión.

Las labores del especialista se desarrollarán en tres etapas: la primera de diseño; la segunda la prospección y la tercera en focalizar en la implantación de empresas en la ZAL.

La meta es lograr la ocupación total de la Zona de Actividades Logísticas del puerto, para obtener un máximo beneficio y un retorno económico para el puerto que favorezca los resultados de la operación y repercuta de manera positiva en la región mediante la generación de empleo cualificado.

Un mercado con todo el potencial

A pesar de todos los inconvenientes y la repercusión de la pandemia, el Port de Tarragona para inicios de 2021, afirmó que más de 45 empresas en la en la Zona de Actividades Logísticas, manifestaron gran interés en la ZAL por la escasez de espacio logístico cercano.

La expectativa es mayor ya que es un territorio por donde pasará el Corredor Mediterráneo que llevará directo al centro de Europa.

Además, el Port busca establecer un flujo intermodal entre la terminal de La Boella y la futura Terminal Intermodal de Guadalajara (Corredor de Henares), con lo cual los concesionarios de la ZAL tendrán un fácil acceso al mercado del centro peninsular.

Estas perspectivas impulsaron a consolidar la contratación del especialista externo en promoción de suelo logístico.

La Autoridad Portuaria de Tarragona en su momento manifestó que hay 15 operadores del sector inmologístico interesados en la ZAL. Además, 25 del sector  logístico propiamente y 5 empresas de transporte.

Los operadores interesados buscarían lograr una concesión en terrenos que por su situación son catalogados como estratégicos.

Potenciar la ZAL supone para el Port de Tarragona un salto para confirmar su papel de hub euromediterráneo y proyectar la infraestructura catalana como potencia logística.

Cómo nació la ZAL

Desde que nació hace más de 30 años, se le ha considerado un proyecto de alto impacto económico.

La idea nació en 1989, aunque los terrenos se comenzaron a comprar años después y desde entonces su gestión no se ha detenido y sigue siendo impulsada.

De hecho, la inversión estimada en la ZAL para los próximos años según el Plan Director del Port de Tarragona 2020-2023, es de 30 millones de euros.

 

Furgonetas sin etiqueta ambiental podrán circular con condiciones en Barcelona

Los vehículos de reparto urbano podrán circular por Barcelona sin etiqueta ambiental de la DGT, pero con la condición de que el propietario se comprometa a comprar un vehículo nuevo de reemplazo durante el primer semestre de 2022.

El sector transporte de mercancías por carretera y las administraciones con injerencia en las zonas de bajas emisiones del área metropolitana de Barcelona, lograron el acuerdo antes que finalizara la moratoria el pasado 31 de diciembre.

Dicha moratoria afecta directamente a los vehículos tipos N2, N3 y M2. Con ello será posible su circulación sin etiqueta de la DGT siempre y cuando los propietarios adquieran vehículos nuevos antes del 30 de junio de 2022.

Hasta el 31 de enero de 2022 habrá plazo para que el propietario del vehículo presente una declaración responsable de voluntad de compra de vehículo nuevo a la Administración, a través de los canales destinados para ello.

Luego de presentar el justificante de compra del vehículo en reemplazo, el actual vehículo de reparto tendrá autorización para circular hasta la fecha en que se pactó el compromiso para la compra del nuevo o la implementación de un sistema homologado para reducir emisiones según los parámetros fijados por la etiqueta ambiental.

Sin embargo, las limitaciones de circulación para vehículos contaminantes en las zonas de bajas emisiones del área metropolitana de Barcelona, han impactado al sector.

Todo debido a que obligatoriamente los propietarios deben hacer una inversión para renovar las flotas de reparto en medio de una situación económica agravada por la pandemia.

Conflictos por acceder al centro de Barcelona

Mientras el Ayuntamiento exige en Barcelona reemplazar los vehículos de reparto urbano sin etiqueta ambiental en un plazo máximo de seis meses, bajo compromiso de compra de uno nuevo, la Associació General d’Autònoms – Pimes Transportistes de Catalunya, AGTC, rechaza la exigencia y apoya la incorporación de dispositivos de reducción de emisiones.

De hecho, cientos de transportistas protestaron a mediados de diciembre del año pasado contra la Zona de Bajas Emisiones.

Las manifestaciones se dieron por la exigencia de la firma de la declaración responsable para la compra de un vehículo nuevo en el plazo de seis meses.

Representantes de la AGTC aseguraron que miles de pymes y transportistas autónomos no cuentan con los recursos para cumplir esta exigencia.

Afirman que sobre todo, la medida impactará de manera preocupante a los transportistas autónomos de mayor edad y próximos a jubilación, a quienes no se les puede obligar a hacer inversiones mínimas de 120.000 euros para poder seguir con su actividad económica.

Desde AGTC se ha solicitado al Ayuntamiento de Barcelona mantener el compromiso de alargar la moratoria para los vehículos de transporte de mercancías, hasta la homologación de los dispositivos de reducción de emisiones por parte de las Administraciones públicas.

Luego facilitar una declaración de intenciones para los transportistas que necesiten adaptar los vehículos con dispositivos homologados.

En ese orden de ideas, apenas inicie el 2022 cerca de 7.000 vehículos sin distintivo ambiental ya no podrán circular en la Zona de Bajas Emisiones de Barcelona.

 

 

Fondo Puertos 4.0 abrirá convocatoria este enero

Para el mes de enero de 2022, el sistema portuario de España lanzará la segunda convocatoria de proyectos precomerciales del fondo Puertos 4.0.

La nueva convocatoria junto con los proyectos comerciales que ya están funcionando, tendrán un presupuesto de 11,2 millones de euros mayor que la primera convocatoria que fue de 7,5 millones.

Fondo Puertos 4.0 abrirá convocatoria este enero

En esta segunda edición se contempla para los proyectos precomerciales, un importe de subvención máximo de un millón de euros. También la posibilidad de obtener servicios de incubación y aceleración, siempre y cuando los proyectos supongan una asignación superior a 50.000 euros.

El comité que administra el fondo Puertos 4.0 seleccionó 19 iniciativas para otorgar una subvención.

Los proyectos seleccionados utilizan diferentes tecnologías:

  1. La sensorización: utilizada como tecnología principal por cuatro proyectos.
  2. Automatización de procesos: utilizado por tres proyectos.
  3. Ciberseguridad: utilizada por dos.
  4. Otras tecnologías utilizadas por el resto de proyectos se refieren al uso de la robótica, los drones, hidrógenos y tecnología satelital, propulsión por viento, extracción de hidrocarburos, entre otros.

Por su parte, siete proyectos están orientados a lograr eficiencia logística. Seis de sostenibilidad ambiental y energía. Cinco a seguridad y protección y uno al uso de plataformas inteligentes y digitalización de procesos.

Uno de los proyectos seleccionados en fase precomercial

Es el proyecto “e-H2 RTG”, presentado por las empresas Paceco Momentum y Jalvasuub Engineering.

El objetivo es lograr la integración de pilas de hidrógeno de alta eficiencia con un software de gestión de energía.

La finalidad: reducir la huella de carbono e impulsar las RTGs sin emisiones de CO2, partículas o gases de efecto invernadero. La implementación del proyecto se realizará a través de la actualización de la maquinaria ya existente o mediante la construcción de unidades nuevas con este equipo de pilas de hidrógeno.

Cabe destacar haciendo alusión a la convocatoria de proyectos precomerciales desarrollada en 2020, que en ese año se admitieron 157 solicitudes.

Después se llevó a cabo la  exposición pública de las solicitudes admitidas que finalizaron el 16 de noviembre pasado mediante videoconferencia debido a la emergencia sanitaria.

En la segunda convocatoria el presupuesto se incrementó en un 50%.

Además del presupuesto para  proyectos precomerciales, las ideas de intraemprendimiento tendrán un respaldo de 750.000 euros (unas 112.500 ideas).

Puertos del Estado indicó que esta financiación es posible gracias a los dineros propios del fondo, sin tener en cuenta actores externos.

De otra parte, el sistema portuario español aprobó el programa de actuaciones con el fin de financiar el Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria. El Fondo contempla el respaldo a 62 proyectos por un valor de 1.541 millones de euros.

Los proyectos que incluye este fondo prevén un desembolso de 133,8 millones de euros para el 2022.

Lo más relevante es que gracias al Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria y a los fondos comunitarios, se está logrando el propósito de conseguir la total conectividad de los puertos con las Redes Transeuropeas de Transporte.

 

 

 

Robots con inteligencia artificial, los avances en la manipulación de mercancías

La logística y la manipulación industrial encontraron en la robótica y la Inteligencia Artificial sus mejores aliados.

Un ejemplo de ello son los logros del centro tecnológico Tekniker en España que muestra al mundo el diseño de algoritmos que le permiten a los robots identificar los puntos de agarre de objetos, incluso sin conocerlos con anticipación.

Con ello es posible la manipulación industrial de mercancías de forma más flexible.

Robots con inteligencia artificial, los avances en la manipulación de mercancías

Este sistema de visión artificial fue desarrollado en el marco del proyecto europeo PICK-PLACE y ha sido probado en casos piloto a través de la preparación y alistamiento de pedidos.

Indudablemente este desarrollo tecnológico contribuirá a mejorar el proceso logístico y el mantenimiento en sectores de servicio e industriales.

Las operaciones como coger productos con un robot más conocidas como “pick” y las de colocar productos “place”, son las tareas básicas que desarrollan la mayoría de las aplicaciones robóticas.

En este sentido, en la mayoría de entornos estructurados (aquellos acotados, sin variaciones y con ciertos tipos de piezas), los procesos automáticos de pick y place ya están muy bien consolidados.

Robótica para manipulación de piezas con alta variabilidad

Y aquí es cuando la robótica llega con la innovación y la solución. El caso es que cuando se necesita manipular piezas con alta variabilidad y en entornos menos estructurados (con variaciones y no acotados), los algoritmos desarrollados cumplen una impecable función.

El centro tecnológico Tekniker y miembro de Basque Research and Technology Alliance, desarrolló nuevos algoritmos de visión artificial dirigidos a que las aplicaciones de robótica industrial logren identificar los puntos de agarre de objetos desconocidos y ubicados en el interior de las cajas.

Tekniker desarrolló el sistema con base en técnicas de “Deep Learning”. Estas permiten predecir los puntos de agarre para objetos de forma directa y sin tener en cuenta la identificación de los mismos.

En este sentido se ha logrado ofrecer al sector una solución flexible capaz de manipular una gran variedad de objetos.

Ander Ansuategi, investigador de Tekniker explica que “la idea es avanzar en estrategias robóticas que integren la visión artificial, la manipulación de objetos y el agarre flexible. También se busca conseguir la precisión y fiabilidad de las operaciones en lo relacionado con la manipulación de productos complejos con ciclos de producción cortos en el sector logístico”.

Pruebas piloto con integración del software

Con el objetivo de verificar la efectividad del sistema de visión artificial de Tekniker, el centro ha realizado dos pruebas piloto a lo largo de la iniciativa del proyecto.

Para ello inicialmente integraron el software desarrollado con un sistema automatizado de preparación y devolución de pedidos de ULMA Handling Systems (coordinador del proyecto).

Después se puso a prueba el sistema con el alistamiento de pedidos de piezas de repuestos para la red de distribuidores de TOFAS (fabricante de automóviles FIAT).

El resultado del proyecto se sintetiza en lograr la transferencia a la industria de tecnologías de Inteligencia Artificial a través de soluciones de automatización y robótica para aplicaciones tales como creación de pedidos unitarios o la alimentación de máquinas, entre muchas otras.

 

España se convierte en el sexto mercado inmologístico de Europa

Gracias a las exigencias del e-commerce durante los últimos años y a la gran demanda, el incremento de la necesidad de espacio logístico en nuestro país es cada vez mayor. De hecho, España ha llegado a ocupar el sexto lugar en inversión inmologística en el mercado europeo.

El aumento de la demanda de espacio acompañado de una adecuada plataforma logística que garantice una operación exitosa, ha traído un fuerte crecimiento de la inversión en Europa.

España se convierte en el sexto mercado inmologístico de Europa

Las cifras del comportamiento del mercado inmologístico indican que la rentabilidad media en Europa es del 4,98%, unos 43 puntos por debajo en comparación a 2020, siendo la más baja la registrada en Berlín con un 3,3% y la más alta la de Estonia, con un 8,3%.

El mayor descenso se registró en Viena con un 3,4%, (un 1,6% menos).

Según el último informe de la consultora inmobiliaria española Catella, la inversión total en el mercado logístico europeo alcanzó los 26.300 millones de euros durante el primer semestre de 2021, doblando los 12.700 millones del año 2020.

España alcanzó los 1.600 millones, con lo cual ocupa el sexto lugar en inversión inmologística. Se ubica por detrás de Reino Unido, Alemania, Francia, Países Bajos y Suecia.

La demanda es tan alta, que el mercado inmologístico de Europa no alcanza a satisfacerla ni aún con el desarrollo de nuevos proyectos. Se ha convertido en todo un reto la consecución de superficie logística disponible para responder al ritmo de crecimiento del mercado.

El incremento de la demanda se debe al crecimiento del e-commerce, a las necesidades del sector en reparto de última milla y al desarrollo de nuevos centros de distribución y almacenes que agilicen la operación y resuelvan problemas globales de la cadena de suministro.

La dinámica del mercado inmologístico en Europa

Al respecto, la consultora Catella Group elaboró un mapa que explica la dinámica del mercado logístico en Europa. Allí se observa el incremento en la demanda de superficie logística y por ende, el crecimiento de la inversión tanto en áreas suburbanas y urbanas.

Este comportamiento del mercado ha logrado captar la atención de inversionistas que tradicionalmente se habían concentrado en otros sectores.

Con respecto a la renta prime, la rentabilidad media se estima en 5,69 euros/m²/mes, es decir, entre los 3,70 euros de Lieja y los 16,20 de Londres.

Por su parte, en Alemania, Francia, Reino Unido y Países Bajos la rentabilidad de los activos prime cayó por debajo del 4%, incluso con transacciones cercanas al 3%.

La firma también destaca el crecimiento de los precios en República Checa y Polonia.

En los países nórdicos los precios siguen siendo algo baratos en comparación con otros mercados europeos: Copenhague registró rentabilidades del 4,8% en, en Helsinki el 4,7% y en Estocolmo del 3,75%.

Por su parte, la consultora inmobiliaria Savills opina que la demanda inmologística en Europa sigue superando a la oferta.

Gracias a lo atractivo del sector, los inversores están buscando otras zonas más atractivas fuera de las ubicaciones principales y con mayor potencial de crecimiento, tal como lo es el mercado español.