Para 2030, Amazon tendrá una flota de 100.000 vehículos eléctricos

Hechas a la medida de sus necesidades, Amazon tiene previsto comprar de aquí al 2030 una flota de furgonetas eléctricas de reparto compuesta de 100.000 vehículos. Su objetivo inicial es lograr que para 2022 se estén movilizando por carretera las primeras diez mil unidades tanto en Europa como en Estados Unidos.

La startup Rivian, empresa de tecnología especializada en el desarrollo de soluciones para el transporte sostenible con gran autonomía, será la encargada del diseño y fabricación de la flota.

 

Diseño con la opinión de conductores

La flota eléctrica con cero emisiones fue diseñada a partir de las sugerencias y opiniones de docenas de conductores cuya finalidad es comenzar a entregar progresivamente paquetes a los clientes a partir de 2021.

Gracias a ello los vehículos se han diseñado teniendo muy en cuenta al conductor y su bienestar, con la adaptación de tecnología de seguridad. Incluye  opciones de tracción delantera y de las cuatro ruedas, frenado de emergencia automático y asistencia de mantenimiento en el carril.

Las unidades también cuentan con un sistema de reconocimiento de señales de tránsito, otro de detección de peatones; un sistema automático de alertas que detectan alguna distracción por parte del conductor. Todo con el fin de que cuenten con más información que los mantenga seguros mientras se desplazan en los furgones.

El diseño incluye materiales duraderos y resistentes, mayor ligereza y agilidad en general en comparación con las furgonetas de reparto tradicionales. Esto permite que los vehículos sean más silenciosos y fáciles de conducir, especialmente en entornos urbanos con calles estrechas.

De otra parte la cabina de cada vehículo está adaptada para acceder a los paquetes con facilidad, gracias a que justo al lado del conductor hay una puerta tradicional con bisagras para garantizar su seguridad. De otra parte y al lado del copiloto, hay una puerta corrediza y un asiento plegable para poder entrar  salir rápidamente. También cuentan con una puerta trasera enrollable que permite cargar los paquetes con mayor eficiencia.

Amazon lidera los pedidos de vehículos eléctricos

Jeff Bezos anunció que esta gran adquisición se realiza en el marco del proyecto “Climate Pledge”, que busca lograr que toda la operación de Amazon tenga cero emisiones para el año 2040, incluso 10 años antes que lo establecido en el Acuerdo de París de Naciones Unidas.

Cabe destacar que Ford hizo una inversión de 500 millones de dólares a la startup Rivian en abril de 2019 y que se unió a la efectuada por Amazon por 700 millones de dólares más. Tanto las inversiones como la alianza estratégica lograda representa un gran impulso que traerá sus frutos muy pronto.

El pedido de las 100.000 furgonetas eléctricas es el mayor registrado en la historia de producción de furgonetas eléctricas. Se han registrado otros pedidos de coches eléctricos por parte de diferentes empresas de mensajería, pero en cantidades muy inferiores.

Tal es el caso de UPS que cuenta con una flota compuesta por 123.000 vehículos. De estos aproximadamente unos 10.000 utilizan combustibles alternativos, de los cuales unos mil son híbridos o 100% eléctricos.

 

Palibex abre un hub en Barcelona

La compañía Palibex decidida a descentralizar la estructura de su red, se concentra ahora en la  internacionalización. Para ello ha usado a Barcelona como plataforma para internacionalizarse a través de la apertura de un centro de coordinación en la ciudad, cuyas instalaciones están en Palibex en Barberá del Vallés.

Palibex abre un hub en Barcelona

Las nuevas instalaciones que se encuentran en funcionamiento desde octubre del año pasado, implican un cambio en la estructura de la red posicionando a la capital de Cataluña como el segundo centro de referencia de España.

El nuevo centro recibe mercancía desde cualquier lugar de España con lo cual se conecta a  Barcelona con el resto de puntos de la red. Como ya no es necesario que la mercancía pase por el centro de coordinación de Madrid, Cataluña ahorraría tiempo enviando palés con recogidas más tardías y entregas más tempranas.

Las ventajas del centro de coordinación

La compañía logró concretar las instalaciones en Barberá del Vallés mediante un contrato de alquiler de larga duración con Forcadell. La edificación ofrece gran conectividad a través de 14 muelles, 10 de los cuales están preparados para vehículos pesados y cuatro restantes para furgonetas y vehículos ligeros.

El centro también se encuentra muy bien comunicado por tren y carretera. Si bien la superficie total es de 2.723 m2, 1.988 m2 son de operaciones de cross docking y los 735 m2 restantes están destinados para oficinas.

El complejo logístico en Barcelona es una réplica del hub central de Palibex de Madrid, con lo cual se podrá descentralizar la red, agilizar y minimizar ineficiencias y mejorar los tiempos de tránsito.

El principal objetivo es lograr generar una mayor rentabilidad para la red de franquiciados que son alrededor de 55 para un total de 70 centros.

A nivel local una de las metas a corto plazo es empezar a establecer nuevas líneas similares a las que ya existen con Madrid y Valencia. Estas unirán durante los próximos meses a Barcelona con Murcia y Alicante, así como Valladolid y Galicia y el País Vasco.

Con miras a la internacionalización

Con esta nueva infraestructura Palibex inicia el proceso de internacionalización con miras a tener presencia en Europa, inicialmente en Reino Unido, Alemania, Italia, Francia por medio de corresponsales exclusivos.

En las instalaciones del hub de la capital catalana se trabaja para obtener el máximo provecho de los envíos internacionales y obtener de ellos el máximo de rentabilidad.  Por ello Palibex actualmente se encuentra estructurando la red y las relaciones para consolidar alianzas estratégicas con miras a mover unos 60.000 palets durante el primer año.

Palibex tomará la experiencia de Barcelona como modelo para otros hubs descentralizados en Zaragoza, Granada y Sevilla, Valencia, Andalucía y Valladolid.

El objetivo es reducir los tiempos de tránsito a través de recogidas más tardías y entregas más rápidas y un menor tiempo de arrastre. La compañía busca ser reconocida como los más rápidos del sector con mejor calidad.

Palibex es una compañía especializada en el transporte de mercancías paletizada constituida en 2012 que ya se ha extendido por toda España.

El transporte ferroviario intermodal creció más que el transporte por vagón completo

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, CNMC, en el Informe de supervisión del mercado de transporte ferroviario para el año 2018, indica que durante ese año en España el sector de transporte de mercancías por ferrocarril experimentó un aumento y mantuvo unos ingresos estables, alrededor de los 296 millones de euros.

El informe reúne una completa información sobre la red ferroviaria, tanto en los servicios que ofrece en transporte de mercancías como de pasajeros. De hecho concluye que si bien el uso de la red ferroviaria en España no se puede comparar con el de otros países en Europa, la intensidad de uso sí ha mejorado en 2018 con respecto al año anterior. De hecho el valor de uso de la red para transportar pasajeros es unas 6,5 veces superior frente al uso para movilización de mercancías.

El comportamiento del transporte ferroviario de mercancías

El transporte de mercancías por vía férrea creció con ingresos totales de 296 millones de euros. Por su parte, la competencia de Renfe Mercancías aumentó su cuota de mercado, hasta un 41,5% en cuanto a toneladas netas por kilómetro. Si bien Renfe Mercancías, entidad pública adscrita al Ministerio de Fomento de España, continúa generando dos tercios de los ingresos totales, en 2018 perdió actividad y disminuyó sus ingresos.

Ahora bien, además de ser más usado e importante con respecto al tráfico de vagón completo, el tráfico intermodal se constituye en la forma de servicio más utilizada por los operadores alternativos a Renfe Mercancías. El transporte ferroviario de mercancías alcanzó una cuota modal del 1,8% del total de toneladas netas y el 4,3% en toneladas por kilómetro.

Indudablemente las cuarenta terminales ferroviarias de carácter intermodal y que operan en todo el territorio español, son muy necesarias para prestar el servicio de transporte de mercancías. Con ello el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, Adif, entidad pública dependiente del Ministerio de Fomento de España, ha puesto en funcionamiento un sistema de gestión llamado de “riesgo y ventura”. De la misma manera se ha incentivado su uso gracias a la flexibilización de las tarifas de dichas instalaciones.

En este sentido los ingresos de Adif han aumentado por concepto de los cánones por el uso de la infraestructura ferroviaria. Con ello el uso de la red ferroviaria le generó a Adif ingresos de 1.226 millones de euros (32,1% más en comparación con 2017). El 92% de estos fondos, cifra que asciende a los 1.220 millones, se invirtieron en la construcción de nuevas infraestructuras, sobre todo las asociadas al desarrollo de la red de alta velocidad.

Transporte ferroviario de pasajeros

Este sector creció durante 2018 alcanzando los 507 millones de pasajeros y registró un crecimiento del 3,9%. Por su parte, los servicios comerciales generaron ingresos durante 2018 de 1.459 millones de euros (3,3% más frente a 2017), logrando movilizar a 33,6 millones de personas. De este total de pasajeros, dos de cada tres viajaron en tren de alta velocidad.

Madrid fue la principal ciudad de destino y de origen de los viajeros de servicios comerciales y el trayecto Madrid – Barcelona, superó los 4 millones de pasajeros.

📢PIMEC – Informe de situació #5

📢PIMEC – Informe de situació #5: Informació i consells per a pimes i autònoms sobre el Covid-19
➡ El Consell de Ministres aprova un paquet de mesures econòmiques. http://bit.ly/2Qp2zfZ
➡ PIMEC i la resta d’agents socials es reuneixen amb el Govern català per consensuar mesures econòmiques. http://bit.ly/3d96pUv
➡ Prestació del Departament de Treball per als autònoms afectats econòmicament pel coronavirus. http://bit.ly/2UbLhEg
➡ Mesures fiscals de l’Ajuntament de Barcelona. http://bit.ly/38ZHGP3
➡Tramitació d’expedients de regulació d’ocupació per causes econòmiques, tècniques, organitzatives o productives. http://bit.ly/39UdYMC
➡ Certificat per a les persones treballadores. http://bit.ly/2WlyK3W
➡ Suport financer de l’ICF i Avalis a les empreses. http://bit.ly/2vunIyj
📞 Nou telèfon d’atenció i suport per a pimes i autònoms. http://bit.ly/2ITKjHB
❗Informació, recursos i protocol de prevenció davant el coronavirus. http://bit.ly/2xOXF5P

Empresa catalana crea sistema para agrupar mercancía a un menor coste

Con el fin de reducir consumo y costes de embalaje en un 70%, la compañía catalana Plasticband creó el Neleo 4.0. Este sistema eco busca agrupar mercancía de manera económica y sostenible para sus clientes.

El modelo de envolvedoras Neleo 4.0 permite la agrupación de productos de manera sostenible e incluye un modo para envolver de forma eco. Gracias a este novedoso sistema una empresa puede agrupar sus productos sin que requiera envolverlos en su totalidad. Con ello puede reducir el consumo de energía y de paso, aumentar la vida útil de la máquina y generar menos residuos. Al agrupar estas ventajas se logra una reducción de un 70% en los costes de embalaje.

Neleo

La máquina es orbital semiautomática. Cuenta con dos bobinas y está diseñada para envolver todo tipo de productos. Sin embargo las medidas de la mercancía a embalar son las que determinan el tipo de Modelo Neleo a utilizar. La compañía cuenta con modelos para embalar desde persianas y molduras, hasta grandes productos como armarios, puertas y cualquier otro producto con volumen.

El sistema cuenta con una cuchilla encargada de cortar la película plástica que envuelve el producto. Mediante una tapa se mantiene oculta la cuchilla a la vista del usuario y sobre todo cubierta, para evitar que el operario acceda a ella y se produzca algún corte o accidente.

El nuevo sistema permite un corte preciso del film, incluso cuando se produce tensión cero. Al cortar velozmente el film, el sistema permite el ahorro de tiempo en el embalaje.

Producción sostenible

Plasticband es un referente nacional en cuanto a la producción de máquinas y consumible para las labores de embalaje de mercancía. Actualmente es la única compañía de su sector con producción 100% sostenible debido al uso de energía fotovoltaica en sus procesos y al tratamiento que hace de los materiales.

Para ser sostenible cuenta con placas solares que autoabastecen la empresa y tiene un sistema de recogida de aguas pluviales de 2.000 m2 con capacidad para acumular 20.000 litros que se utilizan para el desarrollo de la operación y para el riego de los jardines del entorno.

El Sistema Lean Manufacturing y la Neleo 4.0

Este sistema de mejora fue adoptado por la empresa entre los años 2008-2012, como sistema de mejora. Con ello fue posible incrementar la productividad, ganar rapidez y lograr gran calidad y eficacia.

La compañía logró involucrar a todo su personal para eliminar los desperdicios que no aportaban valor. Con ello lograron eliminar derroches,  reducir los tiempos de entrega y añadir valor al cliente.

Gracias a esta estrategia Lean Plasticband la empresa consiguió desarrollar La envolvedora Neleo 4.0, como un potente sistema de embalaje sostenible y económico. Es el resultado del trabajo e investigación que dio paso a un modelo eco para ahorrar energía, materiales y costes.

Plasticband fabrica toda la gama de productos para embalaje que van desde fleje hasta flejadoras y envolvedoras. Todo con el objetivo de que los productos de sus clientes lleguen en perfectas condiciones a sus destinos finales.

Más del 60% del sector logístico español en un proceso de transformación digital

Alrededor del 66% de las empresas españolas que pertenecen al sector logístico se encuentran en un dinámico proceso de transformación digital. Sin embargo el 27% de ellas aún no han comenzado y sólo el 11% no tiene previsto comenzar.

Así lo reflejó el IV Informe de Tendencias de Empleo y Talento en Logística, elaborado por Foro de Logística en conjunto con la multinacional ManpowerGroup. Según el estudio, el sector continúa en crecimiento y promete ser uno de los motores más importantes en el desarrollo económico tanto de España (8 % del PIB) como de Europa, a pesar de enfrentarse a un gran reto de transformación digital.

El proceso de la transformación digital

La mayoría de empresas que conforman el sector logístico están involucradas en digitalizar e implementar las nuevas tecnologías en todos sus procesos productivos. Esto se ha convertido en el gran dinamizador del desarrollo del sector.

En gran parte están interesadas en fortalecer las competencias que exigen una transformación digital del sector, como la estrategia y el liderazgo digital y la infraestructura tecnológica y de datos.

Pero en medio de este impulso el gran obstáculo es el desajuste del talento humano. De hecho se constituye en la mayor dificultad cuando se trata de enfrentar la transformación digital. La mitad de las empresas no tienen cubiertos los puestos de trabajo digitales porque no encuentran en el mercado el perfil que requieren y además, se enfrentan al desconocimiento de los candidatos de los beneficios de la digitalización, todo debido a la resistencia al cambio.

Los perfiles profesionales que demanda el sector

El estudio indica que los perfiles digitales con mayor demanda en el sector logístico son los ingenieros de software logísticos, arquitectos de sistemas y técnicos en Big Data para la cadena de suministro, desarrolladores de Apps y programadores Web.

De otra parte los especialistas en Blockchain, los arquitectos de sistemas y los ingenieros de softwares logísticos, son los perfiles con mayor dificultad de cobertura en el sector.

Bajo esta perspectiva, las compañías del sector que quieran desarrollar con éxito la transformación digital, tendrán que invertir en formación y desarrollo. Incluso en fomentar la curiosidad y la capacidad de aprendizaje de su propio talento humano.

Ejemplos de transformación digital en logística

La transformación digital aplicada en el sector logístico implica afectar la forma en cómo se hacen llegar las mercancías a su destino final. En este sentido puede entenderse como la reorganización y evolución de las actividades y procesos de las empresas para que se aproveche al máximo la tecnología.

Muchas compañías han iniciado con el proceso de digitalizar la información o la documentación ya existentes, es decir convirtiendo la información analógica en formato digital. Un ejemplo de ello es el uso albaranes digitales en el proceso de entrega de mercancías.

Para 2020 por ejemplo, se espera contar con información en tiempo real y big data, con lo cual es posible hacer seguimiento a toda la cadena de valor y recibir información en tiempo real y poder solucionar problemas en la medida que se presentan.

Aumentará la escasez de conductores un 25% en 5 años

Lo más significativo es que este problema no es solamente por el salario. Hay otros factores que contribuyen a que la escasez de conductores vaya en ascenso: que las nuevas generaciones no se sienten atraídas por esta profesión; que es una labor que implica mucho tiempo fuera de casa, que las condiciones laborales no son muy buenas y que ingresar a este sector implica un alto coste para el interesado.

A estas conclusiones llegó el profesor de Economía Aplicada del IE España, D. Jorge Pena Izquierdo, quien fue galardonado con el IX Premio José Mª Huch de la Fundación Corell. El profesor realizó el trabajo “Entendiendo la brecha entre oferta y demanda de conductores de camión en España”, una investigación de carácter social centrada en el tema humano y en la falta de atractivos que el sector transporte ofrece a sus trabajadores. La Fundación Corell otorgó en total acuerdo el premio representado en 10.000 euros.
El ganador manifestó que en la realización del trabajo se tomaron diversas fuentes de información, algunas bases de datos y la consulta de varios profesionales del sector. A partir de ello logró analizar la oferta y la demanda y demás componentes del mercado, con el fin de hacer estimaciones econométricas y proyecciones sobre los escenarios futuros.
El estudio concluye de manera general que la escasez de conductores podría aumentar en 25% en los próximos 5 años. Esta situación traerá consecuencias importantes para el comercio y principalmente para las exportaciones españolas que están en proceso de fortalecimiento.
Este problema ya está afectando a la mayoría de empresas de transporte de mercancías en el país y que por las proyecciones vistas, puede agravarse a futuro.

Una herramienta para buscar soluciones

La investigación fue calificada como muy completa, con una visión global difícil de plasmar y orientada a las causas reales de la escasez de conductores. De hecho el estudio es considerado como una herramienta vital para encontrar soluciones.
Cada actor que hace parte del sector tiene visiones diferentes y no hay sensibilización sobre el asunto. Evidentemente hay un problema de formación y competencias, de edad y sobre todo, un problema social donde nadie considera la profesión del conductor profesional como algo atractivo.
Según las conclusiones del estudio la solución a este delicado problema se basa en lograr analizar todas sus dimensiones y luego coordinar y establecer medidas que traigan soluciones salariales y la mejora de las condiciones laborales. Una de las estrategias está en atraer a más estratos de la población, como mujeres, jóvenes y candidatos de un nivel educativo más alto.
Por su parte la Organización Internacional para el Transporte por Carretera, IRU, ha formulado una hoja de ruta con acciones innovadoras a corto, mediano y largo plazo. Apuestan a ayudar a bajar las barreras de acceso a dicha profesión y a fortalecer la profesión.

El Premio de la Fundación Corell

La Fundación Corell, especialista en movilidad, medio ambiente y seguridad,  premia las investigaciones, iniciativas y soluciones frente a los problemas del sector transporte en sus diferentes modalidades.

El e-commerce español crece un 100% en 3 años

El crecimiento del comercio electrónico es España continúa en ascenso vertiginoso. Comparando cifras de facturación del mismo periodo (segundo trimestre abril-junio), pero de diferentes años, se observa un crecimiento de un 100% en tres años, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, CNMC.
En este sentido durante el segundo trimestre de 2016 el comercio electrónico español registró una facturación de 6.000 millones de euros. Al comparar esta cifra con el mismo periodo pero de 2019, se concluye que la facturación llegó a los 12.000 millones de euros. El crecimiento ha sido de un 100% entre 2016 y 2019.

Los datos más relevantes del segundo trimestre de 2019

Durante este periodo de 2019 España logró facturar alrededor de 12.000 millones de euros en comercio online y continúa su tendencia alcista.
Esta cifra supone un crecimiento de un 29% en comparación con los mismos meses del año 2018, según la CNMC.

Sectores con mayores ingresos por actividad online

Primer lugar: 16% de la facturación total agencias de viajes y operadores turísticos.
Segundo lugar: 8,8% transporte aéreo.
Tercer lugar: 5,8% hoteles y alojamientos.
Le siguen en su orden:
Prendas de vestir con 5,6%
Apuestas y juegos de azar con 3,7%
Transporte terrestre de pasajeros con 3,3%
Espectáculos y marketing directo con 2,7%
Impuestos, Seguridad Social y Transacciones con la Administración Pública con 2,5%
Suscripción a canales de TV 1,9%

Datos del número de transacciones

Durante este mismo periodo se registraron aproximadamente 211 millones de transacciones. El ranking por compraventas lo lidera el transporte terrestre de pasajeros con 7,5%, seguido por apuestas y juegos de azar con 5,9% y los libros, discos, periódicos y papelería con 5,8%.
Con respecto a las transacciones segmentadas geográficamente, las webs españolas de e-commerce obtuvieron el 53,4% de los ingresos durante el segundo trimestre de 2019. El 46,6% restante son compras que se hicieron originalmente en España pero a webs de comercio electrónico fuera del país.
Al hacer el cálculo de la diferencia entre lo que se compra desde otros países a sitios webs españoles y las compras desde España al exterior, se determina el saldo neto exterior. Este dato fue estimado en un déficit de 2.966 millones de euros.
En este contexto las transacciones con origen en España hacia el exterior fueron de 5.587 millones de euros (un 25,8% más comparado con el segundo trimestre de 2018). De otra parte el 95,2% de las compras efectuadas en España hacia el exterior se dirigen a la Unión Europea.
Ahora bien, las ventas desde webs españolas de comercio electrónico hacia el exterior llegaron a facturar 2.621 millones de euros (46,4% más que en el segundo trimestre del año anterior). Por su parte el 64,9% de las compras desde el exterior procede de la Unión Europea.
La principal conclusión a que llega la CNMC es que durante el periodo abril-junio de 2019 (segundo trimestre del año), el e-commerce en España creció un 9,4% comparado con el trimestre anterior y un 28,5% con respecto a los mismos meses pero de 2018.

Cómo afecta la ZBE al transporte de carga en Barcelona

Barcelona a partir del pasado 2 de enero del nuevo año ya puso en vigor la medida que regula la Zona de Bajas Emisiones (ZBE). Desde el primer día de labores de 2020 comenzó la restricción y la puesta en marcha del sistema de vigilancia de cámaras que velará por hacer cumplir la norma.
El objetivo es que se logre reducir en un 15% los niveles de contaminación. Sin embargo sólo a partir de abril de este año se comenzarán a imponer las respectivas multas a los vehículos más contaminantes que circulen por estas zonas. Las multas están entre los 100 y 1.800 euros.
La Zona de Bajas Emisiones de Barcelona cubre más de 95 kilómetros cuadrados y abarca el área municipal a excepción de la Zona Franca industrial. También incluye a L’Hospitalet de Llobregat, Sant Adrià de Besòs y parte de Esplugues y Cornellà.
La restricción se aplicará progresivamente a las diferentes categorías de vehículos ya establecida a través de la etiqueta ambiental de la Dirección General de Tráfico de España, DGT.

La restricción se aplicará paulatinamente así:

  • A partir del 1 de enero de 2020 no podrán circular por la ZBE las motos, turismos y ciclomotores que no tengan distintivo medioambiental entre las 07:00 h y las 20:00 h.
  • A partir del 1 de enero de 2021 la prohibición de movilización cubrirá a camiones, autobuses y furgonetas que no tengan etiqueta medioambiental durante el mismo horario y por la misma ZBE en Barcelona.

En este sentido los vehículos incluidos en las categorías N1, N2 y N3, relacionados con el transporte de mercancías (camiones y furgonetas) y los de categoría M2 y M3 dedicados al transporte de pasajeros (autobuses con más de 8 plazas y autocares), tienen plazo de un año para adaptarse a la norma.

Efectos de la ZBE sobre el transporte de carga en Barcelona

Asociaciones de transporte como la Associació General d´Autònoms-Pymes Transportistes de Catalunya, AGTC, (federada en FENADISMER), han rechazado de plano esta restricción, pues aseguran que afecta a gran parte del parque automotor. De hecho citan datos del propio Ayuntamiento de Barcelona y aseguran que el 56% de los vehículos ligeros y el 59% de los pesados que actualmente circulan por esta Zona de Bajas Emisiones, resultarían afectados por la norma.
Argumentan su rechazo por varias razones:

  • En un año tendrían que sustituirse unos 24.000 vehículos, cifra que no puede ser asumida por las empresas de transporte, principalmente las pequeñas y autónomas de poca capacidad financiera y que operan en esta zona. Así mismo el Ayuntamiento no ha propuesto ninguna medida o ayuda para hacer la renovación. Manifiestan que tampoco hay seguridad jurídica ni ayudas públicas.
  • No hay una alternativa ecológica real y concreta que permita reemplazar estos vehículos con motores Diésel por vehículos no contaminantes.
  • No hay garantía que la inversión efectuada se pueda amortizar, pues no se conocen los planes del Ayuntamiento para los años venideros. Con ello no hay seguridad que los nuevos vehículos que sustituyan a los actuales puedan seguir circulando de aquí a cuatro años.

 

El Brexit no afectará el transporte por carretera durante 2020

Luego de la victoria por mayoría absoluta del partido conservador británico, la salida del Reino Unido de la Unión Europea es un hecho a partir del 31 de enero. A pesar de ello aún se mantendrá el acceso libre entre las partes, con lo cual el transporte por carretera entre Reino Unido y España y los demás países miembros de la UE continuarán sin trámites aduaneros.
La no afectación del transporte por carretera y la conservación de las mismas condiciones actuales para la libre circulación de pasajeros y de mercancías, serán por lo menos durante todo el 2020. Esto se debe a que durante este año la Unión Europea y el Reino Unido negociarán los términos que regirán las nuevas relaciones aduaneras y comerciales que sí comenzarán a ser efectivas desde el 2021.
Bajo este escenario la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España, Fenadismer reiteró que los transportadores españoles podrán continuar operando normalmente y prestando servicios de transporte internacional con el país británico sin restricción aduanera o limitación administrativa.
La Federación argumenta que la definición de las condiciones para el transporte entre los países de la UE y el Reino Unido, será uno de los temas más relevantes para determinar las relaciones futuras.
De hecho, resaltan, que la mayor parte de la circulación se lleva a cabo por el Canal de la Mancha a través de Francia. Para este caso anualmente se estima que unos cinco millones de vehículos pesados transitan por esta zona, lo que equivale a un 80% del flujo total de transporte entre el país británico y el resto de Europa.
Cabe mencionar que si se llegase a interrumpir el tráfico bidireccional a través del Canal de la Mancha, Gran Bretaña estaría en serias dificultades debido a que el transporte y entrega de mercancías en ambas direcciones son esenciales dentro de la cadena de suministro.

Se eliminó el temor de un Brexit “duro”

El ambiente de tensión que se vivió en la anterior legislatura donde el líder conservador Boris Johnson no logró aprobar la Ley de salida de Reino Unido de la UE, ha bajado paulatinamente. El fantasma de un Brexit duro y sin acuerdos entre las partes, parece haber quedado atrás.
Si bien ya en esta nueva legislatura el acuerdo de separación es un hecho, las conversaciones han abierto la puerta a mantener en cuanto al transporte, el acceso libre entre las partes.

El escenario del transporte en Reino Unido

Las negociaciones previstas para este año serán de vital relevancia para las dos partes. Esto se debe a que las actuales actividades de transporte están reguladas por una normativa armónica que abre el libre acceso a los mercados de transporte a los operadores de toda la Unión Europea. La meta es continuar con buenas negociaciones.
Para el Reino Unido las mercancías con ropa, alimentos, equipamiento doméstico, herramientas industriales, entre otros elementos, son vitales para el desarrollo de la vida diaria en el país. Por ello los acuerdos para comercio múltiple estarán por verse en la nueva relación comercial que establezcan las partes